I. Dominios Geológicos y Modelados del Relieve
1. El Área Caliza
La España caliza se extiende **por** el este peninsular, formando una enorme «Z» invertida: los Montes Vascos, el sector oriental **de** la Cordillera Cantábrica, gran parte **del** Sistema Ibérico, una zona **de** la Cordillera Costero Catalana, la Cordillera Subbética, las Islas Baleares y determinados sectores **de** la Cordillera Penibética. Los materiales **que** constituyen esta zona son **sedimentos mesozoicos de origen marino**, depositados durante la Era Secundaria en el fondo **de** las aguas **del** mar precedente **del** Mediterráneo y **de** los canales **que** separaban los emergidos macizos Hespérico, Catalano-balear y Bético-Rifeño, y **que** se plegaron en la Era Terciaria con la **Orogenia Alpina**.
Son, **por** tanto, relieves caracterizados **por** las **grandes alturas** y las **acusadas pendientes y desniveles**. Predominan las **rocas calizas**, **aunque** también abundan conglomerados, areniscas, yesos y margas. La caliza es una **roca dura y permeable** **que** se fractura formando grietas o diaclasas. **Como** resultado **de** su disolución **por** la acción **del** agua **de** lluvia, en ella se desarrolla un tipo **de** modelado denominado **kárstico** **que** origina numerosos fenómenos **de** relieve.
Formas principales del relieve kárstico:
- Lapiaces-lenares
- Gargantas, foces u hoces
- Poljés
- Dolinas-torcas
- Cuevas y simas
2. El Área Arcillosa
La España arcillosa se extiende **por** las cuencas sedimentarias interiores **del** Duero, Tajo y Guadiana, **por** las depresiones **del** Ebro y Guadalquivir, las hoyas interiores **de** las Cordilleras Béticas, las llanuras **de** la Submeseta Norte y Sur y las llanuras aluviales costero-mediterráneas. En esta zona, a finales **del** Terciario y durante la Era Cuaternaria, se depositaron materiales sedimentarios **como** arcillas, margas o yesos, procedentes **de** los relieves **que** las rodeaban.
Estos materiales, **fácilmente erosionables** **por** la red fluvial debido a su blandura, dan lugar a formas **de** **relieve horizontal**, ya **que** son terrenos no afectados **por** plegamientos posteriores. En los medios semiáridos, **donde** se alternan períodos secos y calurosos con otros **de** lluvias torrenciales y sin apenas protección vegetal (como es el caso **del** SE peninsular), el agua **de** arroyada origina una densa red **de** barrancos conocidos **como cárcavas**, **que** son hendiduras estrechas y profundas separadas **por** aristas. Su desarrollo genera un paisaje denominado **badlands**.
En las llanuras bajas **donde** se alternan capas **de** arcilla, areniscas y otras rocas sedimentarias se forman **campiñas**. Este tipo **de** paisaje **de** relieve plano o suavemente ondulado, unido a la textura y composición **de** los suelos arcillosos, ofrece **excelentes condiciones para la agricultura**, excepto en el caso **de** arcillas puras, **que** suele dedicarse al cultivo **del** olivar.
3. El Área Volcánica
El área volcánica se localiza en las **Islas Canarias** y en zonas peninsulares **donde** se inició actividad volcánica en la Era Terciaria o fruto **de** las fallas originadas **por** la **Orogénesis Alpina**. El tipo **de** roca predominante es la **roca ígnea o magmática**, formada a partir **del** enfriamiento y solidificación **del** magma. Hay dos tipos:
- Si el enfriamiento se produce lentamente bajo la superficie, se forman **rocas intrusivas**.
- Si el enfriamiento tiene lugar en la superficie **de** forma rápida, se crean **rocas extrusivas**.
Formas características del modelado volcánico:
- **Conos volcánicos**, formados **por** la acumulación **de** materiales en la boca **del** volcán.
- **Calderas**, grandes cráteres originados **por** explosiones o hundimientos.
- El **malpaís** aparece cuando la lava se solidifica rápidamente, creando un terreno abrupto.
- Los **diques y roques** son antiguos conductos **de** magma **que** han quedado al descubierto **por** la erosión.
- El agua puede excavar barrancos y valles estrechos y profundos.
- En su salida se forman **conos de deyección**, acumulaciones **de** materiales arrastrados **por** las corrientes.
- También destacan los **glacis**, rampas suaves formadas **por** depósitos aluviales.
4. El Área Silícea
El área silícea **de** la península Ibérica se localiza **principalmente** en el oeste, incluyendo el sector occidental **de** la Cordillera Cantábrica, el Sistema Central, los Montes **de** Toledo y Sierra Morena, así **como** en los Pirineos, ciertos sectores **del** Sistema Ibérico y las Cordilleras Costero-Catalana y Penibética. La roca predominante es el **granito**, **aunque** también hay abundancia **de** cuarcitas, gneis y pizarras.
El granito es rígido y cristalino, formado en el interior **de** la Tierra. Cuando se altera químicamente **por** acción **del** agua, sus cristales se descomponen generando arenas pardoamarillentas en valles y zonas **de** poca pendiente. **Por** fracturas o diaclasas, el granito origina formas diferentes según la altitud:
Modelado granítico según la altitud:
- **En alta montaña:** El hielo rompe la roca creando crestas agudas llamadas **galayos** y acumulaciones **de** fragmentos denominadas **canchales**.
- **En zonas menos elevadas:** La orientación **de** las diaclasas influye en la morfología, produciendo **domos redondeados** si son paralelas al suelo, **bolas** **que** se apilan formando **berrocales**, tor, en caso **de** equilibrio sobre una pequeña superficie, **piedras caballeras**, y depósitos irregulares al pie **de** la montaña **que** constituyen el **caos de bolas o granítico**.
Así, la diversidad **de** procesos **de** alteración **del** granito da lugar a un paisaje muy variado y característico **del** área silícea.
II. La Red Fluvial y los Recursos Hídricos
1. Vertientes Atlántica y Cantábrica
La **red fluvial** en España está condicionada **principalmente** **por** el clima y el relieve, además **de** otros factores **como** la vegetación, **que** frena la escorrentía y protege el suelo, y el roquedo, **que** influye en la infiltración y resistencia a la erosión.
Vertiente Atlántica
Los ríos nacen en montañas **del** interior peninsular y recorren largas distancias hasta el océano, con pendientes suaves, escasa fuerza erosiva y caudales abundantes, **aunque** irregulares **por** la marcada estacionalidad **de** las precipitaciones. Entre ellos destacan el **Tajo, Duero y Guadalquivir**.
Vertiente Cantábrica
La proximidad entre la Cordillera Cantábrica y el mar da lugar a ríos cortos, **de** gran pendiente, muy caudalosos y **de** régimen regular debido a las frecuentes lluvias, **como** el **Nervión, Nalón o Eo**.
Usos y Gestión Hídrica
Los ríos atlánticos se emplean **de** forma intensiva para abastecimiento urbano, riego agrícola, embalses y generación hidroeléctrica, mientras **que** los cantábricos, **aunque** con menor aprovechamiento industrial o agrícola, cuentan con pequeños embalses y son importantes para la pesca fluvial y actividades recreativas.
No obstante, la acción humana ha generado problemas **como**:
- Contaminación y pérdida **de** calidad **del** agua.
- Alteración **de** ecosistemas fluviales.
- Sobreexplotación.
- Obras **que** modifican el curso natural **de** los ríos.
Para hacer frente a ello, la gestión hídrica se regula **mediante** normas **como** el **Plan Hidrológico Nacional**, **que** buscan asegurar un uso racional y sostenible **del** agua, equilibrar la distribución territorial y reducir los impactos negativos **de** sequías e inundaciones sobre la población y el medio ambiente.
2. Vertiente Mediterránea: Irregularidad y Vulnerabilidad
Los ríos, lagos y humedales **de** España, **especialmente** en la vertiente mediterránea, están **fuertemente** condicionados **por**:
- Un relieve montañoso **que** da lugar a ríos cortos, con fuertes pendientes y acusada **torrencialidad**.
- Un **clima mediterráneo** marcado **por** la irregularidad **de** las lluvias (con precipitaciones concentradas en otoño e invierno y veranos muy secos).
- Suelos áridos con limitada capacidad **de** retención hídrica, frente al norte peninsular, **más** húmedo y regular.
Todo ello explica un **régimen fluvial muy estacional e irregular**, con crecidas intensas en épocas lluviosas y estiajes prolongados en verano, afectando **también** a humedales **como la Albufera de Valencia o el Delta del Ebro**, **que** dependen en gran medida **de** las variaciones climáticas y **de** la intervención humana.
Impacto Humano y Soluciones
La fuerte presión ejercida **por** la agricultura **de** regadío, el abastecimiento urbano, la industria y la generación hidroeléctrica ha transformado profundamente estos entornos, provocando:
- Contaminación y desecación.
- Pérdida **de** hábitats naturales.
- Notable reducción **de** la biodiversidad.
Para paliar estos efectos, se han implantado políticas **de** regulación y control **del** agua, programas **de** restauración y protección **de** humedales, así **como** el impulso **de** tecnologías **de** ahorro, depuración y reutilización, fundamentales para garantizar la sostenibilidad **de** los recursos hídricos en un territorio **especialmente** vulnerable a la escasez.
III. Dominios Biogeográficos y Vegetación
1. La Vegetación Atlántica
La vegetación atlántica española se desarrolla en un **clima oceánico** muy húmedo con lluvias abundantes, **regulares** y suaves durante todo el año, temperaturas moderadas y escasa amplitud térmica, **lo que** favorece un **paisaje permanentemente verde**. El relieve montañoso **del** norte peninsular y los suelos ácidos y ricos en humus permiten el desarrollo **del bosque caducifolio**, formado **por robles y hayas** **de** gran altura y copas densas, bajo las cuales crecen helechos y musgos debido a la escasa luz.
Cuando **este** bosque se degrada **por** causas naturales o humanas, surgen formaciones secundarias **como**:
- **Landas** (matorrales densos **de** brezo, tojo y retama).
- Los **prados**, muy abundantes en esta región.
La acción humana ha transformado **notablemente** el paisaje, sustituyendo parte **del** bosque original **por** cultivos, pastos y repoblaciones **de** pino y eucalipto (especies introducidas **por** su rápido crecimiento). Las principales especies características son el **roble**, **que** requiere humedad y prefiere suelos silíceos, y la **haya**, propia **de** zonas montañosas frías y húmedas.
Aprovechamiento Económico:
- **Ganadería bovina extensiva** gracias a los prados naturales.
- Explotación forestal para la industria maderera y papelera.
- Agricultura limitada (hortalizas y maíz).
- Turismo rural en expansión.
2. La Vegetación Mediterránea
La vegetación mediterránea está condicionada **por** factores físicos **como** el **clima mediterráneo** (con veranos largos, secos y calurosos e inviernos suaves y húmedos), **que** favorece especies adaptadas a la **sequía** y a grandes variaciones térmicas. El relieve y la orientación **de** las laderas influyen en la distribución **de** la vegetación, siendo las umbrías **más** densas y las solanas **más** secas y pobres, mientras **que** los suelos calcáreos y pobres limitan el crecimiento, **aunque** muchas especies están adaptadas a estas condiciones.
A estos factores se suma la intensa **acción humana**, **que** ha transformado el paisaje **mediante** la deforestación, la agricultura, la ganadería, los incendios y la urbanización, **aunque** en las últimas décadas se impulsan políticas **de** conservación y reforestación. En esta región destacan:
- El **bosque mediterráneo**, dominado **por encinas y alcornoques de hoja perenne y raíces profundas**.
- El **matorral mediterráneo**, formado **por** arbustos **como** romero y madroño en zonas degradadas.
- Los **pastizales**, presentes en áreas pobres y usados para el pastoreo.
- Los bosques **de** ribera junto a ríos.
Aprovechamiento Económico:
- Obtención **de** madera, leña y corcho.
- Caza y apicultura.
- Valor **de** plantas aromáticas (cosmética y farmacia).
- Cultivos esenciales: **olivo, vid y cítricos**.
- Soporte para un importante turismo natural en espacios protegidos **como Doñana**.
