La Actividad Forestal
Las especies principales son frondosas (haya, roble, etc.) y coníferas (pino resinero, halepensis, etc.). El destino principal de la madera es el aserrío para la fabricación de muebles y la elaboración de papel. Las áreas forestales destacadas son Soria (pinos) y Huelva (eucaliptos).
Nuevos Usos y Funciones del Espacio Rural
Los Nuevos Usos del Espacio Rural
- Nuevos usos: residenciales, industriales, terciarios, paisajísticos-culturales y conservacionistas.
- Causas: una nueva percepción positiva de lo rural y la tendencia a la descentralización.
- Consecuencias:- Positivas: distribución más equilibrada de la población y de la actividad económica.
- Negativas: pérdida de identidad del espacio agrario, degradación medioambiental, etc.
 
Dominios y Paisajes Agrarios
El Paisaje Agrario Atlántico
Se localiza en el norte y noreste de la Península Ibérica, caracterizado por un relieve accidentado.
- Estructura agraria: explotaciones minifundistas.
- Uso del suelo: predominantemente ganadero.
- Agricultura: de secano, debido a la regularidad de las precipitaciones. Tiende a especializarse en cultivos de huerta y forrajes (prados, alfalfa, etc.).
- Ganadería: es la actividad más importante, predominando el ganado bovino con aptitud cárnica (terneros) y lechera (leche y derivados).
- Explotaciones forestales: orientadas a la industria del mueble, entre otras.
El Paisaje Agrario del Interior Peninsular
Abarca ambas mesetas y la depresión del Ebro. El medio físico se caracteriza por un relieve llano, clima mediterráneo continentalizado y escasez de precipitaciones.
- Estructura agraria: explotaciones de diversos tamaños. Predominan los minifundios en el valle del Duero y en los regadíos del Ebro, mientras que las grandes propiedades se encuentran en secanos castellanos, aragoneses y extremeños. Los usos del suelo son agrícolas, ganaderos y forestales.
- Agricultura: se practica tanto de secano como de regadío. La agricultura de secano es extensiva, basada en la trilogía mediterránea (cereales, vid y olivo), con la cebada como cultivo destacado en la actualidad. El regadío es más intensivo, incluyendo cultivos industriales (remolacha azucarera, tabaco), forrajes (alfalfa, maíz) y frutas y hortalizas.
- Ganadería: las zonas de secanos castellanos, la depresión del Ebro y las dehesas occidentales de Extremadura, Salamanca, Zamora y Andalucía son agroganaderas. Actualmente, hay una mayor orientación hacia el ganado vacuno y la agricultura en algunas dehesas.
- Explotaciones forestales: destacando la Tierra de Pinares soriana.
El Paisaje Agrario Mediterráneo
Comprende el litoral y prelitoral mediterráneo, el valle del Guadalquivir y las Islas Baleares. El medio físico se caracteriza por un relieve accidentado.
- Estructura agraria: explotaciones de tamaño variable.
- Uso del suelo: predominantemente agrícola.
- Agricultura: incluye cultivos de secano (cereales, vid, olivo) y de regadío (cítricos, chirimoya, aguacate, etc.).
- Ganadería: es bovina y porcina en Cataluña, y ovina en las orillas del Guadalquivir.
- Explotaciones forestales: tienen escasa significación.
El Paisaje Agrario de Montaña
Las zonas de montaña presentan un medio físico con condiciones extremas: relieve de elevada altitud y clima frío.
- Estructura agraria: explotaciones contrastadas, coexistiendo pequeñas explotaciones privadas.
- Agricultura: se dan algunos cultivos como almendros y olivos, entre otros.
- Ganadería: es extensiva, predominando la bovina y ovina.
- Explotación forestal: se realiza el aprovechamiento de la leña y de la madera.
El Paisaje Agrario de Canarias
El paisaje agrario canario se caracteriza por un medio físico con relieve volcánico accidentado y un clima cálido.
- Estructura agraria: explotaciones de reducida extensión.
- Usos agrarios: escasos y predominantemente agrícolas.
- Agricultura: en las áreas litorales se cultivan plátano, tomate, pepino, mango, etc., mientras que en las zonas de media y alta altitud se cultiva el trigo.
- Ganadería: la ovina y caprina es escasa.
- Explotación forestal: se ha aprovechado la madera de los pinares, del brezal y de la laurisilva.
Tema 11: La Actividad Pesquera en España
- 1. Introducción. - La actividad pesquera ha ido perdiendo peso en el conjunto de la economía española, aunque sigue teniendo gran importancia en algunas regiones. 
- 2. El Espacio Pesquero - El espacio pesquero se organiza en 8 regiones: noroeste, cantábrica, tramontana, levantina, surmediterránea, suratlántica, balear y canaria. La flota pesquera española faena en caladeros comunitarios (pertenecientes a otros países de la UE) y en caladeros internacionales, siendo el Atlántico el más importante, seguido de los océanos Índico y Pacífico. 
