Distribución de la Población en España: Extranjeros y Estructura por Edad

Opción N / P: Población Extranjera en España

2. El mapa representa la localización de la población extranjera en las provincias españolas.

En función de ello, responda a las siguientes cuestiones (Valoración: 4 puntos):

a) ¿Qué provincias acogen de 20.001 extranjeros en adelante?

Provincias con más de 20.001 extranjeros:

  • Santa Cruz de Tenerife
  • Las Palmas de Gran Canaria
  • Navarra
  • Zaragoza
  • Lleida
  • Barcelona
  • Tarragona
  • Girona
  • Castellón
  • Valencia
  • Alicante
  • Mallorca
  • Murcia
  • Almería
  • Málaga
  • Madrid

b) Exponga a grandes rasgos las tendencias territoriales en la localización de extranjeros. ¿Por qué se acumulan en esas provincias?

España se ha convertido en un país de inmigrantes (actualmente superan los 4 millones).

Destinos Principales:
  • Cataluña
  • Madrid
  • Andalucía
  • Comunidad Valenciana
  • Murcia
  • Baleares
  • Canarias
Causas de la Inmigración (Laborales, Económicas, Políticas):
  • Los inmigrantes comunitarios son jubilados (atraídos por el buen clima) o adultos atraídos por las posibilidades de trabajo y de negocio.
  • Los inmigrantes extracomunitarios se trasladan a España por motivos económicos (carencia de recursos y de trabajo en sus países de origen) o políticos (persecuciones, etc.).
Perfil del Inmigrante Extracomunitario:

Son predominantemente jóvenes que realizan trabajos de baja cualificación en la construcción, minería, agricultura, pesca y servicio doméstico.

c) ¿Cuáles considera que son los principales países de origen de los extranjeros en España y por qué razones son esos países?

Procedencia:
  • Países de la UE (Francia, Reino Unido, Italia, Alemania, Rumanía, Polonia, Lituania, etc.)
  • Europa del Este (Ucrania, Rusia, Bielorrusia, Albano-kosovares, etc.)
  • Latinoamérica (Ecuador, Brasil, Argentina, Colombia, Venezuela, Perú, Bolivia, etc.)
  • África (Magreb y el África Subsahariana: Marruecos, Argelia, Nigeria, Guinea, Mauritania, etc.)
  • Asia (China, Indonesia, Filipinas, India, etc.)
Consecuencias de la Inmigración:
  • Consecuencias demográficas: Estructura demográfica más joven.
  • Consecuencias económicas:
    • Los inmigrantes suelen desempeñar las tareas más duras y peor remuneradas, no deseadas por los trabajadores nacionales.
    • Un reciente informe de la ONU estima que en los próximos cincuenta años sería necesaria la llegada de 12 millones de inmigrantes para mantener el actual nivel de vida (pagar las pensiones y mantener el actual nivel de bienestar).
  • Consecuencias sociales (problemas sociales):
    • Actitudes xenófobas o racistas.
    • Muchos inmigrantes padecen duras condiciones laborales (bajos salarios, largas jornadas de trabajo, ausencia de seguros) y de vida (en barrios marginales y viviendas de mala calidad).
    • Las diferencias culturales, lingüísticas y religiosas hacen difícil su integración y pueden suscitar tensiones con la población autóctona.

Opción O: Estructura por Edad de la Población Española en el Año 2000

2. Los mapas representan la estructura de la población menor de 15 años y mayor de 65 años en el año 2000.

Observe los mapas y responda a las siguientes preguntas (Valoración: 4 puntos):

  1. Nombre todas las Comunidades Autónomas que tienen una “población joven”: superior al 16,5 %; entre el 14,5 -16,5 %; y las que tienen una “población anciana” superior al 18,8 %.

    CC.AA. con Población Joven > 16,5%:

    • Andalucía
    • Murcia
    • Melilla
    • Ceuta

    CC.AA. con Población Joven 14,5%-16,5%:

    • Islas Baleares
    • Extremadura
    • Castilla-La Mancha
    • Islas Canarias

    CC.AA. con Población Anciana > 18,8%:

    • Galicia
    • Asturias
    • Castilla y León
    • Aragón
    • Castilla-La Mancha
    • Extremadura (18,79%)

b) Señale las posibles causas de esta distribución estructural y territorial de la población española.

Para explicar este punto, tendremos en cuenta la distribución de la población española, su estructura demográfica y su distribución territorial o espacial por Comunidades.

España cuenta con una población absoluta de 44.500.000 habitantes y cuya distribución por el territorio o espacio que la conforma, en cuanto a la población relativa (Densidad de población), es de 88,10 hab/km².

Este valor medio esconde fuertes desequilibrios espaciales o territoriales entre áreas o Comunidades Autónomas:

  • Áreas con fuerte densidad de población o grandes áreas poblacionales (por encima de la media española): Madrid, Periferia peninsular (Rías Bajas Gallegas, Asturias, Cantabria, País Vasco, Cataluña, Murcia, Comunidad Valenciana, Islas Baleares, Islas Canarias) y Andalucía (89,3 hab/km²).
  • Áreas de densidad media o Áreas de densidad baja o grandes áreas de vacío poblacional (inferior a la media española): Navarra, La Rioja, Interior peninsular (Castilla y León, Castilla-La Mancha, Aragón, Extremadura), Interior de Galicia, Asturias, Cantabria, y zonas interiores de Andalucía Oriental.
Contrastes Regionales entre Comunidades Autónomas:

Debido a la diferente estructura por edades (grado de juventud o envejecimiento de la población) (JÓVENES, ADULTOS, VIEJOS). El Índice de envejecimiento o porcentaje de personas de 65 años y más en una población es significativo; si es superior al 12%, la población está envejecida.

España tiene una estructura por edades envejecida:
  • Los jóvenes (0-14 años): En 2007 eran un 14,1%.
  • Los adultos (15-64): En 2007 suponían un 69,2%.
  • Los ancianos (65 y más): En 2007 era del 16,7%.

Mapa Población Menor de 16 Años

Estas Comunidades presentan una estructura poblacional joven por:

  • Presentan un conjunto de población más joven (tasas de natalidad más altas) debido a que son las tradicionales comunidades natalistas (Andalucía, Murcia, Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla, Extremadura, Comunidad Valenciana).
  • El rejuvenecimiento de la población urbana (jóvenes).
  • El desarrollo económico generador de fuertes procesos inmigratorios. La recuperación demográfica de estas regiones debida a la inmigración actual (población joven) se manifiesta en un aumento de la natalidad y del número medio de hijos por mujer, y disminución de la mortalidad.
  • Mayores tasas de natalidad que otras regiones, incluso superiores a la media nacional (>10,5‰).
  • La mortalidad experimenta un ligero ascenso debido al envejecimiento de la población (ancianos).
  • Son Comunidades Autónomas con crecimiento natural superior a la media (> 1,34‰); es decir, positivo.

Presentan una estructura más joven por ser natalistas e inmigratorias.

Mapa Población Mayor de 65 Años

Estas Comunidades presentan una estructura poblacional envejecida por:

  • La mortalidad general se mantiene en cifras bajas (9,16‰). Desde 1970, la mortalidad decrecía suavemente. La mortalidad real continúa descendiendo (aumento de la esperanza de vida en las edades más avanzadas, + 81 años).
  • La tasa de natalidad es hoy muy baja (<10,5 ‰). La natalidad disminuía más deprisa. El índice sintético de fecundidad (nº hijos por mujer) es bajo.
  • Envejecimiento demográfico de las regiones emigratorias (con el consiguiente descenso de la natalidad y un bajo crecimiento natural (< 5‰)).
  • Presentan un conjunto de población más envejecida afectadas por una fuerte emigración (Galicia, Castilla y León, Aragón, Castilla-La Mancha, Extremadura, La Rioja). Son áreas migratorias que causaron el envejecimiento de la población en el campo (viejos) y que se convirtieron en receptores de población jubilada, produciéndose un doble envejecimiento de la población.
  • Estas Comunidades Autónomas con crecimiento natural inferior a la media (< 1,34‰) presentan en la actualidad un crecimiento natural negativo y, por tanto, una estructura de la población más envejecida.

c) ¿Qué consecuencias tiene esta estructura en la sociedad y en la economía de las regiones afectadas por uno u otro caso?

Regiones con Población Joven:
  • Fuertes desequilibrios espaciales o territoriales entre áreas: Áreas con fuerte densidad de población o grandes áreas poblacionales (por encima de la media española): Madrid, Murcia, Comunidad Valenciana, Islas Baleares, Islas Canarias, Andalucía, Ceuta y Melilla.
  • Recuperación demográfica de estas regiones españolas debida a la inmigración actual. El rejuvenecimiento de las regiones inmigratorias (aumento de la natalidad y disminución de la mortalidad).
  • Natalidad por encima de la media y bajas tasas de mortalidad. Por tanto, se produce un crecimiento natural positivo (por encima de la media).
  • Creación de puestos de trabajo, viviendas, servicios culturales, sanitarios, etc.
Regiones con Población Anciana:
  • Fuertes desequilibrios espaciales o territoriales entre áreas: Áreas de densidad media, áreas de densidad baja o grandes áreas de vacío poblacional (inferior a la media española): Interior peninsular (Castilla y León, Castilla-La Mancha, Aragón, Extremadura, La Rioja).
  • Las regiones del Interior continúan perdiendo efectivos demográficos. Un crecimiento vegetativo negativo.
  • Doble envejecimiento: Disminución de la natalidad y recepción de emigrantes jubilados retornados y sectores de población en paro (desempleo).
  • Un aumento de las tasas de mortalidad a largo plazo. La mortalidad real continúa descendiendo (aumento de la esperanza de vida en las edades más avanzadas, + 81 años). Está creciendo la incidencia del Alzheimer o demencia senil, Parkinson (fruto del progresivo envejecimiento de la población).
  • Económicamente, se produce un aumento del gasto en protección social (jubilaciones, pensiones, residencias, salud y asistencia social, etc.).
  • La financiación y futuro de las pensiones (trabajadores activos).
  • La salud; los ancianos consumen un elevado número de estancias hospitalarias, recetas y visitas médicas.
  • En el aspecto social, el envejecimiento plantea problemas de residencias (públicas y privadas), de actividades de ocio.
  • Aumento de la tasa de inactividad (pensionistas y jubilados) y de dependencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *