Dinámicas y Transformación del Sector Agrario en España: Estructura Productiva y Eficiencia Económica

El Sector Agrario Español

3.1 Delimitación de las Magnitudes Agrarias

El sector agrario se define a través de diversas magnitudes económicas clave:

  • Renta Agraria (RA): Es la parte de la producción que retienen como renta los agricultores y ganaderos.
  • Producción Final Agraria (PFA): Es el valor total de los bienes producidos en el subsector agrario.
  • Consumos Intermedios (CI): Son los inputs (insumos) empleados en el proceso de producción.
  • Amortizaciones (A): Amortizaciones de capital fijo.
  • Subvenciones (S): Ayudas por superficie de tierra o cabezas de ganado no vinculadas directamente a la producción, sino por la mera tenencia de tierras.
  • Impuestos (I): Impuestos que gravan la producción (generalmente bajos en el sector primario).

La fórmula para calcular la Renta Agraria es:

RA = PFA – CI – A + (S – I)

Tipos de Explotaciones

En la estructura agraria española coexisten dos tipos principales de explotaciones:

  • Minifundios: Explotaciones de tamaño reducido.
  • Latifundios: Explotaciones de gran extensión.

3.2 Estructura Productiva del Subsector Agrario Español

La estructura productiva ha experimentado cambios significativos en las últimas décadas, especialmente tras la adhesión a la Unión Europea (UE).

Principales Ramas Agrarias

Las ramas agrarias que han variado su peso relativo son:

  • Granívoros (cultivos de grano).
  • Horticultura.
  • Ganadería bovina.
  • Frutales y cítricos.

Evolución de la Estructura Productiva (1987-2016)

Desde 1987 hasta 2016, algunas ramas han aumentado su peso y especialización, aprovechando las ventajas competitivas derivadas de la adhesión a la UE:

  • La horticultura ha duplicado su peso (x2).
  • El olivar ha triplicado su peso (x3).
  • Los frutales han incrementado su importancia.

Por otro lado, han perdido peso relativo:

  • Cereales.
  • Ganadería ovina.
  • Ganadería caprina.

3.3 Evolución General del Subsector Agrario

En los últimos 50 años, el sector ha experimentado un fuerte proceso de desagrarización, que implica una pérdida progresiva de importancia del sector primario tanto en términos de producción como de empleo. Este proceso es una consecuencia directa de la industrialización y es común en todos los países desarrollados.

Indicadores del Comercio Exterior Agroalimentario (1985-1995)

Durante los primeros diez años tras la adhesión a la UE (1985-1995), el comercio exterior agroalimentario español empeoró. Sin embargo, en los años subsiguientes, este no ha dejado de crecer hasta el día de hoy. Actualmente, España exporta aproximadamente un tercio más de lo que importa.

3.4 Especialización Productiva y Comercial del Subsector Agrario Español

La participación de la producción española en la producción agraria total de la UE (1987-2016) ha crecido un 60%. Este aumento se debe principalmente al incremento de las exportaciones.

Este incremento es muy desigual entre las diferentes ramas productivas:

  • Olivar: Destaca especialmente, ya que más del 50% del aceite de oliva producido en la UE es de origen español.
  • Frutales: También han aumentado considerablemente, casi duplicando su peso en la producción europea.

Crecimiento de la Producción: Factores Explicativos

El crecimiento de la producción agraria española se explica por dos factores principales:

  1. Aumento de la demanda externa e interna.
  2. Aportación de las Comunidades Autónomas (CCAA) al Valor Añadido Bruto (VAB) agrario español.

Las CCAA que más aportan al VAB agrario son:

  • Andalucía (And).
  • Extremadura (Ext).
  • Comunidad Valenciana (Val).
  • La Rioja.
  • Castilla-La Mancha (Cast Lam).
  • Murcia (Murc).
  • Cataluña (Lleida).

3.5 La Eficiencia Productiva del Subsector Agrario

El sector agrario es peculiar desde el punto de vista productivo, ya que la eficiencia puede desglosarse en tres formas de medir la productividad. Para incrementar la eficiencia de los distintos factores productivos, se deben desarrollar:

  1. Tecnologías Químicas: Uso de abonos y fertilizantes.
  2. Tecnologías Mecánicas: Uso de maquinaria.

Evolución de la Productividad del Trabajo (1985-2016)

Para determinar qué tecnología ha contribuido más al incremento de la productividad, se observan los siguientes indicadores:

  • VAB / SAU (Superficie Agraria Útil): Incrementa un 60%. (Indicador de productividad de la tierra, influenciado por tecnología química).
  • SAU / Empleo: Incrementa un 80%. (Indicador de productividad del trabajo, influenciado por tecnología mecánica).

Conclusión: El incremento productivo se ha logrado en gran medida gracias a la aportación de las tecnologías mecánicas.

Apropiación de la Renta Agraria

La productividad ha avanzado a gran ritmo, permitiendo que el dato español respecto a la UE-12 haya pasado en los últimos 20 años de estar por debajo de la media (95%) a situarse por encima (115%). Esto se debe a cuatro factores clave:

  1. Se ha neutralizado la brecha desfavorable en la productividad.
  2. Se ha reducido la excesiva superficie por trabajador que existía anteriormente.
  3. Ha cambiado la composición de la producción, adquiriendo mayor peso las explotaciones intensivas.
  4. Incluso al comparar el dato español con la UE-28, la productividad mejora.

Conclusión sobre la Productividad: La productividad del campo ha mejorado considerablemente. Sin embargo, ¿qué sucede con las rentas? Aunque los precios se han estancado, el nivel de vida de los productores ha mejorado sustancialmente, dado que la renta agraria total ahora se reparte entre un número menor de personas.

Dimensión Económica de las Explotaciones y Eficiencia

En España existen 1,2 millones de explotaciones ganaderas, frente a 7 millones en la UE, lo que subraya la importancia de España en este subsector. Las explotaciones agrarias españolas ocupan 25 millones de hectáreas, la mitad de la superficie total del país. La dimensión media de las explotaciones es de 2,36 hectáreas, un dato que no es muy representativo debido a la coexistencia de latifundios y minifundios.

Indicadores de las Explotaciones Agrarias Españolas (2015)

Las conclusiones sobre la dimensión económica y la eficiencia son:

  1. En el agro español, los latifundios concentran tres cuartas partes de la producción y la mano de obra asalariada. Los minifundios representan la mitad de las explotaciones, pero solo un cuarto de la producción.
  2. El factor tierra es determinante: a mayor superficie, mayor rendimiento económico.
  3. La tierra determina el nivel de eficiencia: a mayor extensión, mayor productividad.
  4. Se ha ido incrementando la diferencia de productividad de la tierra entre las grandes y las pequeñas explotaciones.

3.6 Política Agrícola Común (PAC) y su Reforma

El sector primario es el más regulado comunitariamente y al que se le asignan más recursos del presupuesto europeo. La PAC surgió en 1962 y ha sido objeto de sucesivas reformas.

Objetivos Actuales de la PAC

  • Producción viable y competitiva de alimentos.
  • Gestión sostenible de los recursos y lucha contra el cambio climático.
  • Desarrollo territorial equilibrado.

Objetivos Originales (Década de 1960)

  • Autoabastecimiento alimentario.
  • Mantenimiento de las rentas en zonas rurales.

En la década de 1960, Europa necesitaba importar alimentos; actualmente, existen excedentes. La UE paga a los productores por no producir para evitar estos excedentes, que a menudo deben ser destruidos o desechados, ya que exportarlos supondría una caída de los precios internacionales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *