Dinámicas y Conceptos Clave en la Transformación Urbana

Conceptos Fundamentales en Urbanismo y Gestión del Territorio

1. Relación entre competencia interurbana y transformación urbana

En las dos últimas décadas del siglo XX, las ciudades se han visto abocadas a vender sus cualidades en el mundo. Es aquí donde entra en juego el denominado “marketing urbano”. Pero esta promoción suscita el planteamiento de si la atracción de inversión y visitantes es prioritaria al bienestar de sus habitantes. Este fenómeno tiene repercusiones en el cambio en la morfología (ej. obras de arquitectura emblemática) y su reorganización, pues para poder “venderla” se interviene por medio del planeamiento urbano. Así surge un nuevo instrumento, la Planificación Estratégica, que se encarga de crear un escenario que atraiga inversores y visitantes.

Tiene que ver con la competencia entre ciudades para atraer inversiones y turismo, donde cada ciudad busca crear una imagen propia que la diferencie de las demás. Esto se hace mediante la transformación urbana con una arquitectura que simboliza la ciudad, así como transformaciones de rehabilitación o reformas de barrios populares del centro, vinculándose de esta manera la competencia interurbana con las transformaciones mencionadas.

2. Qué es el empresarialismo urbano

El empresarialismo urbano constituye un proceso clave en las actuales transformaciones urbanas, en el que el gobierno local estimula la inversión del capital privado en el contexto neoliberal. Este tipo de gobierno busca aumentar el perfil competitivo de estas ciudades poniendo en práctica diferentes estrategias. En unos casos, buscan propuestas o nuevos sectores de ocio, además de reforzar infraestructuras culturales y fomentar el sector consumo en la ciudad.

3. Qué es una reforma interior

A partir de los años 60, se empiezan a expandir las ciudades hacia las afueras, manteniéndose los cascos históricos en el centro, con construcción de amplios espacios periféricos subequipados y se crean edificaciones en altura. En ese Estado del Bienestar se intenta dotar y hacer una distribución equitativa de los equipamientos.

Como consecuencia de ello, aparece la reforma interior, que es un proceso por el cual las ciudades existentes fueron modificadas y adaptadas a las transformaciones urbanas. Es llevada a cabo por el Plan Especial de Reforma Interior (PERI), que es un instrumento de planeamiento de desarrollo para transformar ciudades y cambiar la configuración de las zonas, sustituyendo y rehabilitando construcciones e instalaciones existentes, siempre conservando los elementos de interés.

Los principales objetivos que pretende la realización de un plan de este tipo son:

  • Descongestión del suelo urbano
  • Mejora de los equipamientos y el saneamiento de las calles
  • Mejora de la circulación y servicios públicos
  • Actuación sobre los servicios existentes, el medioambiente y el número de aparcamientos.

4. Qué es el derecho a la ciudad según Harvey

El derecho a la ciudad es mucho más que la libertad individual de acceder a los recursos urbanos; se trata del derecho a cambiarnos a nosotros mismos cambiando la ciudad. Es un derecho común, ya que esta transformación depende inevitablemente del ejercicio de un poder colectivo para remodelar los procesos de urbanización. La libertad de hacer y rehacer nuestras ciudades y a nosotros mismos implica la posibilidad de controlar, dirigir y orientar por parte del pueblo la urbanización, participando en la configuración de la ciudad.

5. Cuatro tipos de actuación en zonas desfavorecidas

Busquets aborda la intervención en la ciudad, especialmente en áreas con edificación y trama de valor artístico, histórico, social o cultural. Este tema ha sido objeto de debate, ya que es crucial diferenciar el significado de los conceptos utilizados. En este contexto, se emplean cuatro términos clave relacionados con la intervención en ámbitos públicos: restaurar, preservar, conservar y rehabilitar.

En la ciudad heredada, se habla mucho de restauración. En este caso, estaríamos hablando de reparar algo que ha experimentado un deterioro para dejarlo en buen estado. Cuando se habla de la necesidad de políticas de preservación, se alude a proteger o defender algo antes de que se deteriore, degrade o arruine. Y políticas de conservación se refieren a que tenemos que mantenerlo y conservarlo, en el caso del patrimonio, conservarlo de manera que permanezca. El término de rehabilitación alude a habilitar algo de nuevo, es decir, poner algo en el estado que tenía antes, aludiendo al estado original. Una política de preservación no es lo mismo que una política de rehabilitación.

6. Documentos del PEP y su importancia

Los documentos del PEP son los siguientes:

  • La Memoria: Incluye la enumeración y ponderación de los antecedentes del planeamiento, así como los valores arquitectónicos, patrimoniales y paisajísticos existentes en sus ámbitos.
  • Estudios Complementarios: Fundamentales para establecer la ordenación, permiten interpretar los antecedentes del planeamiento.
  • Inventario y Catálogo de la Edificación: Describe las edificaciones, espacios libres de interés histórico, arquitectónico y patrimonial dentro del ámbito del conjunto histórico y sus zonas protegidas.
  • Ordenanzas: Exponen las normativas.
  • Fichas de Ordenanzas: Complementan el Catálogo de Protección, mostrando la transparencia y la protección que afecta a cada edificio.
  • Planos: Recogen información urbanística y ambiental con contenido gráfico.

7. Pros y contras de la gobernanza urbana

Por un lado, en lo que se refiere a los pros, encontramos lo siguiente:

  • El ciudadano como cogestor de lo colectivo, robustecimiento de la sociedad civil.
  • Gestión transparente, flexible, participativa y creativa.
  • Políticas públicas que privilegian la concertación y negociación en la toma de decisiones.
  • Métodos empresariales de gestión que permiten “hacer más con menos” (superar el endeudamiento estatal).

En cambio, los contras de la gobernanza suponen que:

  • El diagnóstico implica un pronóstico: es una perspectiva analítica vinculada a un paquete de medidas normativas (gobierno emprendedor, descentralización, partenariado público-privado).
  • Se presenta como procedimiento de validez general (diferencia de resultados Norte-Sur, especialmente en sociedades donde no se había desarrollado un Estado del Bienestar).
  • Diferencias Norte-Sur, Hemisferio Sur: el discurso del Banco Mundial (BM) sobre la buena gobernanza legitima una intervención directa en sus políticas económicas y sociales, prescribiendo contención del gasto público, privatización de empresas y servicios, etc. (Graña, 2005).
  • Gobernanza local: Capacidad de ciertos grupos de interés para influir en las decisiones.

8. Impacto de la crisis financiera de 2007 en el urbanismo español

La crisis financiera de 2007 afectó al urbanismo en nuestro país de la siguiente manera: las tasas de las ejecuciones de hipoteca e incumplimientos de pago aumentaron y los precios de la vivienda fueron bajando.

Aunque una de las causas principales fue la concesión de préstamos a personas no solventes, el principal problema fue el impacto en el mercado de las RMBS, ya que supuso la disminución del precio de la vivienda en un 20%. Muchos municipios de España habían invertido en RMBS.

La crisis financiera afectó así a los mercados hipotecarios y de la vivienda, teniendo un alcance global que impactó también a los inversores individuales.

Otros conceptos y casos

9. Relación entre escala global y local en la crisis financiera de 2007

La crisis tiene su origen en los mercados inmobiliarios (hipotecas), que en un principio eran locales. Pero al convertirse en títulos financieros, las hipotecas se vendieron a inversores de todo el mundo, repartiéndose el riesgo. Por eso la crisis es global. Es decir, es una cadena que empieza en lo local y se transforma en global. Las carteras de valores hipotecarias podían ser vendidas a inversores en cualquier parte del mundo.

10. Significado de protección integral según el PEP de La Orotava

Es un método de análisis e intervención sobre los centros históricos que parte de un principio: el respeto riguroso por mantener las tipologías originales de esos centros o edificios.

11. Posibilidad de nueva construcción en edificio con protección integral

En general, en los inmuebles catalogados como Integral, se admite un incremento en la ocupación de la parcela inicial del 15%. La construcción sobre dicha nueva superficie puede ser de dos plantas de altura, siempre que la edificación existente no haya ocupado más del 65% de la parcela total.

12. Tipos de intervención del sector público en un Centro Histórico (CH)

  • Restaurar: Volver a poner algo en el estado que antes tenía; reparar un deterioro dejándolo en buen estado.
  • Preservar: Proteger, defender anticipadamente de un daño o peligro.
  • Conservar: Mantener en cierto estado, cuidar de su permanencia.
  • Rehabilitar: Habilitar de nuevo, restituir una cosa a un antiguo estado.

13. Relación entre competitividad urbana y transformaciones recientes

Se relaciona la competitividad urbana con las transformaciones realizadas debido al marketing urbano y la mercadotecnia. Esto se debe a que las ciudades se encuentran en la tesitura de enfrentar problemas económicos debido al cierre de industrias y el consiguiente aumento del paro, por lo que se comienza a competir por la venta de las cualidades de las ciudades en el mercado global. Dicha venta tiene implicaciones geográficas y espaciales en la ciudad, como la reorganización de su estructura, el cambio de morfología e imagen. Además, surge un nuevo instrumento, la planificación estratégica, orientada a atraer inversores en busca de nuevos capitales.

14. Remodelación de edificio catalogado como BIC según la Ley 4/99

Son intervenciones de remodelación aquellas que tienen como objetivo la adecuación o transformación del edificio, incluyendo la demolición total o sustitución parcial de elementos estructurales y la modificación de parámetros de altura, ocupación y volumen.

Categorías de Bien de Interés Cultural (BIC):

  • Monumento
  • Conjunto Histórico
  • Jardín histórico
  • Sitio histórico
  • Zona arqueológica
  • Zona paleontológica
  • Sitio etnológico

15. Plan Director de Restauración según el PEP de La Orotava

En el caso de los inmuebles catalogados como Integral y Ambiental, será requisito previo a los proyectos de ejecución la redacción del Plan Director de Restauración, de acuerdo con esta normativa. Este plan determinará el alcance de las obras a través de su justificación histórica y técnica. El Plan Director de Restauración completa las determinaciones del Plan Especial para los inmuebles catalogados como Integral.

16. Rasgos de la sociedad postindustrial

La sociedad postindustrial es una sociedad diferenciada por el consumo. La capacidad de compra de los individuos es un rasgo característico de estos comportamientos sociales, pasando de una diferenciación por clases sociales a una diferenciación según los niveles de consumo.

  • Tendencias hacia la polarización social.
  • Individualismo: Valoración creciente de fenómenos transitorios, es decir, el corto plazo sin pensar en las futuras generaciones.
  • Ciudad fragmentada con elitización, especialmente en las áreas centrales.
  • Centro de toma de decisiones y control.
  • Aumento de desigualdades socio-espaciales.

17. ¿En qué coinciden la gobernanza y el empresarialismo?

En la práctica, la gobernanza y el empresarialismo coinciden en la fragmentación de las instituciones en un conjunto de agencias públicas, semipúblicas o privadas. Los gobiernos locales cambian su papel, dejando de ser los únicos protagonistas para convertirse en facilitadores y promotores de iniciativas en coordinación con otros actores locales.

18. Vía Diagonal (Ejemplo de intervención)

Estructura basada en 4 vías horizontales paralelas a distancia similar. Dos se trazaban como prolongación de vías existentes (Calvo Sotelo y Eje Calvario). Las nuevas calles eran la Diagonal, cuyo trazado discurría entre las dos anteriores, y una vía norte. El proyecto buscaba descongestionar el centro histórico, peatonalizarlo y desviar el tráfico rodado hacia el exterior del casco histórico.

19. Intervenciones en espacios desfavorecidos

  • Mejora de espacios públicos y dotación de zonas verdes.
  • Rehabilitación y equipamiento de elementos colectivos en edificios.
  • Equipamiento para uso colectivo.
  • Fomento de eficiencia energética, ahorro de agua y reciclaje.
  • Equidad de género en el uso del espacio urbano y equipamientos.
  • Accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas.
  • Desarrollo de programas que promuevan una mejora social, urbanística y económica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *