Dinámicas Demográficas y Urbanas en España: Natalidad, Mortalidad y Desafíos Futuros

Natalidad en España

La natalidad es el número de nacimientos que se producen en una población en un momento determinado. Un indicador clave es la tasa bruta de natalidad (TBN), que mide el número de nacimientos en un año por cada mil habitantes. Se considera alta una TBN igual o superior al 25 % y baja si es inferior al 15 %.

El descenso progresivo de la tasa de natalidad se inicia en España en la segunda mitad del siglo XIX. Este descenso continúa en la actual centuria, pero de una forma más lenta, situándose la tasa de 2014 en el 9,17 %. La caída de la TBN se corresponde con un menor número de hijos por mujer, medido por el índice sintético de fecundidad, que ha pasado de 2,9 en 1970 a 1,32 en 2014. El índice de fecundidad actual (aproximadamente 1,23) impide el relevo o reemplazo generacional, que requiere ser igual o superior a 2,1 hijos por mujer. Esto causaría un decrecimiento de la población si atendemos solo a su movimiento natural.

En la década de 1970, todas las Comunidades Autónomas tenían garantizado el reemplazo generacional; hoy, ninguna de ellas lo alcanza. Diversos factores explican esta evolución:

  • Cambios sociales y culturales: El cambio en los valores y estilos de vida ha influido decisivamente. Uno de los más importantes es el nuevo papel de la mujer en la sociedad. Un alto porcentaje de mujeres participa en el mercado laboral y, para muchas jóvenes, la nupcialidad y la maternidad no son objetivos prioritarios frente a la carrera profesional, dedicando más años a su formación. Por este motivo, retrasan la edad de la maternidad (de 28 años en 1980 a 32 en la actualidad). Además, la generalización del uso de métodos anticonceptivos y la dificultad para conciliar la vida laboral y familiar también influyen.
  • Situación económica: La manutención y el deseo de ofrecer la mejor educación y calidad de vida a los hijos requieren un gran esfuerzo económico (un hijo cuesta entre 100 000 y 300 000 euros), lo que lleva a tener menos hijos, especialmente en coyunturas económicas desfavorables. Entre finales de los 90 y 2007, la bonanza económica estimuló la natalidad y atrajo inmigrantes, aumentando los nacimientos. La posterior crisis precarizó el mercado laboral, provocando el retorno de inmigrantes y la emigración de jóvenes españoles, reduciendo la población en edad fértil.
  • Factores demográficos estructurales: Como consecuencia de la baja natalidad en las últimas dos décadas del siglo XX, el número de mujeres en edad fértil (15 a 49 años) ha descendido.

Mortalidad y Esperanza de Vida en España

La mortalidad es el número de defunciones en una población en un momento determinado. Se mide con la tasa bruta de mortalidad (TBM): número de defunciones anuales por cada mil habitantes. Una TBM superior al 15 % se considera alta, y por debajo del 10 %, baja.

La mortalidad en España, tanto la catastrófica como la estructural, inició su descenso a finales del siglo XIX. Esta drástica caída se debe a varios factores:

  • Mejor alimentación de la población gracias a mejoras técnicas en la agricultura.
  • Avances en medicina (ej. penicilina), detección y prevención de enfermedades, y acceso a la sanidad pública.
  • Mayor higiene, tanto privada (personal) como pública (alcantarillado, recogida de basuras, agua corriente).
  • Disponibilidad de más recursos económicos, que conlleva mayor calidad de vida y gasto en cuidado personal y salud.

Estos factores han aumentado la longevidad. España tiene una de las esperanzas de vida al nacer más altas del mundo. La TBM actual es del 8,48 % (aunque a partir de 2020, con la COVID-19, subió al 10,40 %). Las principales causas de mortalidad hoy son las enfermedades cardiovasculares (primera causa en mujeres), el cáncer (primera en hombres) y las enfermedades del sistema respiratorio y nervioso (como el alzhéimer). Se calcula que el envejecimiento poblacional provocará un aumento de la TBM en los próximos años, superando por primera vez las defunciones a los nacimientos.

Esperanza de Vida

La esperanza de vida al nacer es el número medio de años que se espera que viva una persona. En España, ha pasado de unos 35 años a principios del siglo XX a superar ligeramente los 80 años actualmente, convirtiendo a la población española en una de las más longevas. Históricamente, la diferencia entre sexos se mantenía o aumentaba por una mayor mortalidad masculina (factores biológicos, estilo de vida, conductas de riesgo), pero recientemente esta diferencia ha disminuido.

Crecimiento Natural o Vegetativo

El crecimiento natural o vegetativo es la diferencia entre nacimientos y defunciones en un lugar y periodo (normalmente un año). Un saldo positivo indica crecimiento poblacional; uno negativo, disminución. En 2014, el saldo vegetativo de España fue positivo, pero el más bajo desde el año 2000, siendo negativo en algunas Comunidades Autónomas.

El comportamiento demográfico varía regionalmente. Las zonas más dinámicas son Ceuta, Melilla, Murcia, Illes Balears, Andalucía, Cataluña, País Vasco y Navarra. Las menos dinámicas se localizan en el norte peninsular (Asturias, Galicia, Castilla y León, Cantabria), con natalidad muy baja y mortalidad alta, perdiendo población. Esto se relaciona con la emigración de jóvenes en los años 60 y 70 por la crisis de sectores económicos tradicionales, resultando en menos personas en edad fértil y poblaciones más envejecidas.

Problemas de la Vida Urbana en España

Problemas Medioambientales

  • El Microclima Urbano

    La ciudad, especialmente el centro, tiene una temperatura ligeramente superior a su entorno (isla de calor urbana). Factores:

    • Mayor capacidad de captar radiación solar durante el día, liberada por la noche.
    • Acumulación de dióxido de carbono y otros gases (smog).

    La diferencia de temperatura centro-periferia puede superar los 5 grados.

  • Elevado Consumo de Agua

    Las ciudades con alta población y actividad económica demandan mucha agua (media en España: 250 litros/persona/día). Estrategias:

    • Reducir el consumo (conciencia ambiental, tecnologías ahorradoras).
    • Depurar aguas residuales para su vertido seguro.
    • Evitar la contaminación de fuentes de agua.
  • Residuos Urbanos

    Los habitantes de ciudades españolas generan una media de 470 kg de residuos al año. Planes de gestión incluyen:

    • Recogida y tratamiento de residuos.
    • Implantación de vertederos controlados.
    • Recogida selectiva y reciclaje.
  • Concentración de Micropartículas

    Partículas diminutas en suspensión atmosférica causan enfermedades respiratorias, cardiovasculares y tumores. Origen natural o humano (combustión en centrales térmicas, transportes, calefacciones, incendios).

Congestión del Tráfico

El crecimiento difuso, aumento de rentas y deslocalización de actividades a la periferia incrementan el uso del transporte, sobre todo privado. Consecuencias:

  • Elevados gastos (usuarios y administraciones).
  • Pérdida de tiempo (atascos).
  • Alta siniestralidad.
  • Elevada contaminación (emisiones de CO2).
  • Gran consumo energético.
  • Notable contaminación acústica.

Los ayuntamientos implementan medidas para controlar el tráfico privado y fomentar el transporte colectivo.

Problemas Sociales: Vivienda y Desigualdad

En España, predomina la vivienda en propiedad (más del 80 % de los españoles) sobre el alquiler. Problemas:

  • Precios de alquiler altos.
  • Elevado endeudamiento para la compra.
  • Dificultades de acceso a la vivienda (compra o alquiler) para jóvenes, ancianos, personas con bajos ingresos, parados e inmigrantes.

La población se distribuye en barrios según su nivel de renta, reproduciendo las diferencias sociales en el espacio urbano.

Futuro Demográfico de España: Proyecciones del INE

La proyección del Instituto Nacional de Estadística (INE) para 2015-2064 destaca:

  • Pérdida de población: Se estima una reducción de 5,6 millones de habitantes hacia 2064, principalmente por el aumento de la mortalidad y la disminución de la natalidad (saldo vegetativo negativo no compensado por la inmigración).
  • Agudización del envejecimiento: El porcentaje de mayores de 64 años pasará del 18,2 % actual al 24,9 %.
  • Aumento de la esperanza de vida: Se espera que alcance unos 91 años para varones y casi 95 para mujeres en 50 años.
  • Incremento de la tasa de dependencia: Resultado de la disminución de jóvenes y el aumento de mayores.

El Desafío del Envejecimiento Poblacional

El envejecimiento preocupa por el aumento del gasto público en pensiones y prestaciones sociales. La tasa de dependencia creciente aumenta la carga sobre la población activa. El retraso de la edad de jubilación (de 65 a 67 años para 2027) busca mantener las cotizaciones y retrasar el cobro de pensiones. Aumentan los empleos relacionados con el cuidado de mayores, mientras disminuye la necesidad de infraestructuras y personal para la población infantil y juvenil.

Tipología de Espacios Urbanos en España

Según tamaño y desarrollo, se diferencian:

  • La ciudad: Consta de centro histórico, barrios adyacentes y periferia.
  • El área metropolitana.
  • La conurbación.

La Ciudad Detallada

  • Centro Histórico (Casco Antiguo)

    Suele tener plano irregular. Se diferencian tres zonas:

    • Área monumental: Conserva restos arquitectónicos. Poco poblada por molestias del turismo; actividades económicas orientadas a visitantes.
    • Distrito Central de Negocios (CBD): La población residente es reemplazada por oficinas, sedes empresariales, tiendas exclusivas, etc.
    • Zona degradada: Habitada por personas mayores, grupos marginados o inmigrantes con pocos recursos.
  • Barrios y Distritos Adyacentes

    Unidad básica de la ciudad, conjunto de manzanas con pasado común y servicios básicos.

  • Periferia

    Espacios en las afueras en proceso de edificación, sin características plenas de barrio. Pueden incluir polígonos industriales.

  • Ensanches

    Modelo de crecimiento urbano planificado (sociedad liberal). Atrajeron población por ofrecer mejor calidad de vida.

El Éxodo Rural en la Historia Española

Los movimientos migratorios interiores cobraron importancia desde el último tercio del siglo XIX, impulsados por la Revolución Industrial y la mejora de transportes. La superpoblación rural, crisis agraria y mecanización generaron excedente de mano de obra, propiciando un intenso éxodo rural: abandono masivo del campo hacia ciudades industriales españolas y también emigración al extranjero.

Principales regiones emisoras: Galicia, las dos Castillas, Cantabria, Navarra, Andalucía, litoral levantino. Regiones receptoras: País Vasco, Cataluña, Madrid, zonas mineras (Asturias, Vizcaya, Sierra Morena) y capitales provinciales.

La crisis del 29, la posguerra y la autarquía franquista frenaron el éxodo, que se reactivó en los 50 y tuvo su auge en los 60 y principios de los 70. En esta etapa, Extremadura y Andalucía fueron grandes emisoras. Receptoras: grandes urbes tradicionales, capitales del litoral mediterráneo y valle del Ebro, y ciudades turísticas costeras e insulares (inicio del turismo de masas).

Composición de la Población por Actividad Económica

Población Activa, Inactiva y Tasa de Dependencia

La población activa comprende a las personas en edad de trabajar, tanto las ocupadas (con empleo) como las desocupadas (buscando activamente empleo). La tasa de paro es el porcentaje de desocupados sobre la población activa. Aumentó drásticamente desde la crisis de 2007 (7,95 %), superando el 26 % en 2013 y cerrando 2014 en 23,7 %.

La población inactiva son personas en edad de trabajar que no participan en el mercado laboral (trabajo doméstico no remunerado, estudiantes, jubilados, incapacitados).

La tasa de dependencia relaciona la población no activa (jóvenes y mayores) con la población activa. A medida que aumenta, mayor es la carga para la población activa, que debe sostener a más personas consideradas»no productiva».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *