La Geografía Industrial de España: Un Panorama General
La distribución espacial de la industria en España ha sido históricamente muy irregular y concentrada. Desde mediados del siglo XIX, con los inicios de la industrialización, hasta 1975, predominó la tendencia a la concentración industrial en las grandes aglomeraciones urbano-industriales. Estas zonas ofrecían una importante fuente de mano de obra y un vasto mercado. Así, las áreas más pobladas, como Madrid y la periferia peninsular, se convirtieron en los principales focos industriales.
Principales Áreas Industriales y Factores de Concentración
En líneas generales, las principales áreas industriales de España son Madrid y Barcelona. Su preeminencia se debe a diversos factores:
- Apoyo Estatal: El respaldo del Estado a la instalación de empresas en estas zonas desde los años 60.
- Grandes Áreas Metropolitanas: Su condición de grandes núcleos urbanos les proporciona una amplia demanda, disponibilidad de mano de obra cualificada, excelentes infraestructuras y vías de comunicación, así como importantes servicios financieros.
- Atracción por Proximidad: La capacidad de atraer nuevas empresas que se benefician de la cercanía a otras ya establecidas.
- Sustitución Sectorial: La habilidad para reemplazar sectores en crisis por otros de alta tecnología.
Expansión y Diversificación Industrial
La evolución industrial de España también ha sido impulsada por otros factores y ha dado lugar a nuevos ejes de desarrollo:
- Congestión Industrial: Indirectamente, la saturación de las zonas industriales tradicionales, que sufrieron un encarecimiento del suelo industrial y un incremento de los costes de transporte y mano de obra, impulsó la búsqueda de nuevas ubicaciones.
- Mejora de Infraestructuras: La mejora generalizada de los sistemas de transporte y comunicaciones, como la expansión de la red de autovías, facilitó la descentralización.
- Situación Geográfica Estratégica: La propia ubicación geográfica ha sido un factor determinante para el desarrollo de ciertos ejes:
- Eje del Ebro: Aprovecha los beneficios geográficos de su situación entre el País Vasco y Cataluña, y la accesibilidad a la Meseta desde el valle del Ebro, especialmente importante para conectarse con Madrid.
- Eje Levantino: Se beneficia de las altas densidades de población en el litoral, que proporcionan un importante mercado.
- Inducción Estatal (Polos de Desarrollo): La promoción de la industrialización por parte del Estado en los años 60 a través de los Polos de Desarrollo en zonas como Zaragoza, Valladolid, Burgos y Huelva-Cádiz-Sevilla.
- Aprovechamiento de Recursos Locales: El uso de recursos propios para el desarrollo industrial de núcleos de pequeño o mediano tamaño.
- Proliferación de PYMES: El crecimiento y la importancia de las pequeñas y medianas empresas en el tejido industrial.
Áreas Industriales en Declive
Por último, es crucial mencionar las áreas industriales que, tras un importante desarrollo, han experimentado un notable declive. Este hundimiento se ha debido a factores como:
- Crisis Económica de los 70 y 80: Esta crisis afectó particularmente a los sectores situados en la cornisa cantábrica (metalurgia, petroquímica, naval), y su caída tuvo repercusiones muy negativas en las pequeñas y medianas empresas relacionadas.
- Sobredimensión de la Siderurgia: La excesiva capacidad de la industria siderúrgica (País Vasco, el Mediterráneo y Asturias) y su carácter estatal, lo cual llevó a la Comunidad Económica Europea (CEE) a exigir su cierre tras la entrada de España en dicha institución en 1986.
- Crisis en la Construcción Naval: A partir de 1990, la construcción de barcos descendió drásticamente, lo que provocó el cierre de numerosos astilleros.
Contrastes Regionales en la Industria Española
La consecuencia de esta evolución es la existencia de regiones fuertemente industrializadas, cuyas ciudades están ligadas a la producción industrial (grandes y medianas empresas, algunas innovadoras). Estas se caracterizan por la congestión y el encarecimiento del suelo, o bien por encontrarse en áreas en declive, presentando altas tasas de paro, menor calidad de viviendas y áreas fabriles ruinosas y abandonadas.
Frente a ellas, existen regiones con una industrialización muy escasa, que presentan baja densidad de habitantes y altas tasas de población envejecida. Salvo las capitales de provincia, las ciudades rara vez superan los 50.000 habitantes. En su tejido industrial, predominan las empresas medianas y pequeñas, dispersas y con baja competitividad. Fabrican productos que exigen poca inversión de capital y cualificación profesional, empleando una tecnología sencilla (textil, vitivinícola, conservera, del mueble).
Glosario de Términos Clave
- Acuicultura:
- Técnica del cultivo de organismos acuáticos, incluyendo peces, moluscos, crustáceos y plantas acuáticas, tanto en ríos como en aguas marinas, y con fines comerciales.
- Aguas Jurisdiccionales:
- La zona marítima exclusiva de un estado costero que se extiende hasta 200 millas marítimas desde la costa (casi 322 km). En ella, el derecho internacional le reconoce derechos de explotación, conservación y ordenación de los recursos naturales, en especial la pesca y los del suelo y el subsuelo del mar.
- Almadraba:
- Arte de pesca fijo, de grandes dimensiones, que se cala en estuarios y bahías cerradas para la pesca del atún. Consiste en un sistema de redes verticales por las que los atunes son conducidos hasta un copo o cámara final.
- Artes de Pesca:
- Conjunto de técnicas y métodos que los seres humanos utilizan para capturar las especies pesqueras.
- Arrastre:
- Arte de pesca que consiste en el empleo de una red con forma de calcetín que se remolca desde la embarcación, manteniéndola abierta para barrer el fondo marino.
- Autarquía:
- Situación en la cual un país se aísla del comercio internacional y procura consumir solo lo que produce internamente.
- Caladero:
- Área marítima apropiada para calar o disponer las redes de pesca por su abundancia en una o varias especies explotables.
- Central Termoeléctrica:
- Instalación empleada para la generación de energía eléctrica a partir de la energía calorífica.
- Construcción:
- Actividad económica del sector secundario que consiste en la fabricación de edificios e infraestructuras (puentes, carreteras, etc.).
- Cuotas de Pesca:
- Participación que se asigna a una unidad operacional (barco, flota, región pesquera, etc.) de entre el total administrable de capturas en un lugar y período dados.
- Deslocalización Industrial:
- Consiste en que una empresa traslade toda o parte de su producción y de sus servicios a otros países o regiones menos desarrollados para obtener mayores beneficios mediante una reducción de los costes.
- Empresa Privada:
- Es propiedad de inversores privados, no públicos, que son quienes gestionan su funcionamiento. Su objetivo es obtener beneficios mediante la realización de su actividad económica.
- Empresa Pública:
- Es propiedad de alguna institución del Estado (nacional, regional o municipal), la cual gestiona su funcionamiento. El objetivo es realizar la actividad económica para satisfacer las necesidades de los ciudadanos.
- Energías No Renovables:
- Aquellas que se regeneran en tiempos geológicos y no en una escala de tiempo humana. Están basadas en el consumo de materias fósiles (carbón, petróleo, gas natural).
- Energías Renovables:
- Aquellas que se obtienen de fuentes que no se agotan con el uso y que, por lo general, provocan menores impactos negativos sobre el medio ambiente. Incluyen la hidráulica, eólica, solar o fotovoltaica, maremotriz o la producida a partir de la biomasa principalmente.
- Fuente de Energía:
- Es aquel recurso que puede generar una fuerza aprovechable por el ser humano.
- Fuente de Energía de Biomasa:
- Obtiene la energía a partir de la combustión de residuos.
- Fuente de Energía Eólica:
- Obtiene la energía a partir del viento mediante aerogeneradores.
- Fuente de Energía Geotérmica:
- Obtiene energía a partir del calor interno de la Tierra.
- Fuente de Energía Hidroeléctrica:
- Obtiene la energía a partir del agua almacenada en los embalses.
- Fuente de Energía Mareomotriz:
- Obtiene energía a partir del movimiento de las mareas.
- Fuente de Energía Solar:
- Obtiene la energía a partir de los rayos solares mediante placas fotovoltaicas.
- I+D+i:
- Siglas de Investigación, Desarrollo e Innovación. Concepto que hace referencia a la aplicación científica y la innovación tecnológica para un mejor desarrollo de la actividad económica.
- Industria de Base:
- Aquella que se dedica a la transformación de materias primas en otros productos de mayor valor, normalmente semielaborados, y que son utilizados en otros procesos industriales, por ejemplo, la siderurgia o la química pesada.
- Industria de Bienes de Equipo:
- Aquella que se dedica a transformar los productos semielaborados creados en la industria de base para producir productos elaborados, por ejemplo: industria de la construcción, aeronáutica, etc.
- Industria de Bienes de Uso y Consumo:
- Aquella que proporciona productos elaborados destinados a los consumidores. Por ejemplo, agroalimentario, textil y química ligera.
- Industria Ligera:
- Consume pocas cantidades de materias primas y energía, por lo que su contaminación es reducida.
- Industria Metalúrgica:
- Industria de base que transforma las materias primas metálicas en productos semielaborados para su utilización industrial.
- Industria Pesada:
- Consume grandes cantidades de materias primas y energía, y son muy contaminantes.
- Industria Petroquímica:
- Industria de base que está dedicada a obtener combustibles y derivados químicos del gas natural y del petróleo.
- Industria Siderúrgica:
- Industria pesada que utiliza como materia prima el hierro con el fin de obtener materiales de base para otras industrias, como el acero.
- INI:
- El Instituto Nacional de Industria fue una entidad estatal española, creada por el gobierno franquista en 1941 como un soporte institucional para promover el desarrollo de la industria en España. Entre los años 40 y 80, constituyó de hecho el grupo empresarial más grande e importante de España. Bajo su iniciativa se establecieron empresas como SEAT, ENDESA, etc. El INI desapareció en 1995.
- Intervencionismo:
- Intrusión o intervención de los gobiernos en las economías de libre mercado, tanto para regular y controlar los mercados como para participar de forma directa en la actividad económica.
- Materias Primas:
- Son elementos disponibles en la naturaleza que o bien consumimos directamente o necesitan ser transformados para su consumo.
- Palangre:
- Arte de pesca que consiste en largar un cabo principal, que puede tener 100 km de longitud, del que cuelgan líneas secundarias con anzuelos.
- Parques Científico-Tecnológicos:
- Espacios que concentran empresas y entidades que tienen entre sus objetivos la investigación, el desarrollo tecnológico o la innovación, y que están ubicados en lugares bien comunicados.
- Pesca de Altura:
- Pesca que se efectúa en caladeros alejados de la costa. Suele durar semanas o meses (gran altura). Las embarcaciones son modernas y capaces (buques factoría). El volumen de pesca desembarcada es elevado.
- Pesca de Bajura:
- Pesca que se efectúa en caladeros cercanos a la costa. Las salidas suelen ser diarias o casi diarias. Las embarcaciones son pequeñas. El volumen de pesca desembarcada es pequeño.
- Plan de Estabilización:
- Decreto-ley promulgado en 1959 cuyos objetivos básicos eran establecer las bases para una nueva etapa de desarrollo económico y buscar una mayor integración de España en el contexto europeo y mundial.
- Plancton:
- Conjunto de organismos en suspensión que flotan en aguas saladas o dulces, de la cual se alimentan los peces.
- Planes de Desarrollo:
- Estos planes económicos de la década de los 60 del siglo XX se orientaron a la promoción industrial en las zonas atrasadas y a la descongestión de las grandes aglomeraciones industriales. Su finalidad era conseguir un mayor y mejor equilibrio territorial.
- Polo de Desarrollo:
- Zona delimitada que pretende el desarrollo industrial de las industrias que se establezcan en ella.
- Polígono Industrial:
- Espacio urbanizado en las periferias urbanas con la finalidad de instalar industrias que llegan de otras regiones o que se trasladan desde el casco de una ciudad.
- Producción:
- Es un término absoluto. Se refiere al total de bienes y servicios que elabora una empresa, un sector, un país, etc.
- Productividad:
- Es un término relativo. Es la relación entre la producción obtenida y los recursos que se han utilizado para obtenerla.
- Producto Elaborado:
- Aquel que ha sufrido un proceso de transformación completo y está listo para ser consumido.
- Producto Semielaborado:
- Aquel que necesita alguna transformación más para completar su fabricación y así poder ser puesto a la venta.
- PYMES:
- Pequeñas y Medianas Empresas que tienen menos de 250 trabajadores.
- Reconversión Industrial:
- Procesos y políticas llevados a cabo para la adaptación de la producción industrial a las nuevas demandas del mercado de un momento determinado.
- Sector Secundario:
- Conjunto de actividades económicas que se basan en la transformación de los bienes y los recursos que se extraen del medio físico. Destacan la industria y la construcción.
- Tecnópolis:
- Espacio de características urbanas donde se concentran importantes centros de innovación y de alta tecnología, creador de empresas modernas.
- ZUR:
- Siglas de Zonas de Urgente Reindustrialización. Se crearon en 1984 para hacer frente a la reconversión de antiguas regiones industriales. Ejemplos: Madrid y Barcelona.