Dinámica Demográfica y Movimientos Migratorios en España

papermate-love-pen

Conceptos Clave en Demografía y Población

CENSO
Es el recuento individualizado de la población del país en un momento determinado. Es una fuente demográfica destacada para conocer la realidad socioeconómica de un país. Recoge datos demográficos, económicos y sociales de la población. El censo se realiza en España cada 10 años.
CRECIMIENTO CERO
Ocurre cuando se igualan los nacimientos y defunciones, la población se estanca y no crece, o disminuye. Se asocia al envejecimiento de la sociedad y la escasez de jóvenes. Es la situación que atraviesan algunos países desarrollados y también España.
DEMOGRAFÍA
Es la ciencia que estudia la evolución, distribución y la dinámica de una población.
DENSIDAD DE POBLACIÓN
Relaciona la población de una zona con su superficie en kilómetros cuadrados. Se calcula como: Densidad = Población / Superficie (habitantes/km²).
EMIGRACIÓN
Movimiento migratorio que consiste en la salida de la población desde su lugar de origen con el objetivo de mejorar su calidad de vida.
ESPERANZA DE VIDA
Señala el número medio de años que puede esperar vivir una persona en el momento de su nacimiento. Varía según el sexo y el grado de desarrollo del país o región.
ÉXODO RURAL
Movimiento migratorio interior que consiste en la salida masiva de la población rural hacia áreas urbanas. En España tuvo lugar principalmente en los años 60.
INMIGRACIÓN
Movimiento migratorio que consiste en la llegada de población a un lugar de destino.
HÁBITAT CONCENTRADO
Tipo de poblamiento rural que se da cuando las viviendas se sitúan unas junto a otras independientemente de las tierras de cultivo. Formas básicas: el pueblo lineal (a lo largo de una vía o carretera) y el apiñado.
HÁBITAT DISPERSO
Tipo de poblamiento rural en el que las casas están rodeadas de los campos de cultivo, prados y bosques. Domina en la periferia peninsular. Tipos: absoluto, laxo e intercalar.
NACIDOS VIVOS
El INE identifica este concepto con el biológico de nacidos con vida, incluyendo a los fallecidos antes de 24 horas de vida (estos no se consideran nacidos vivos a efectos estadísticos de mortalidad infantil, pero sí como nacidos vivos).
PADRÓN (MUNICIPAL)
Es el registro de los vecinos de los términos municipales. Recoge datos demográficos, económicos y sociales de la población residente.
PIRÁMIDE DE POBLACIÓN
Es una representación gráfica que refleja la estructura de la población por sexo y por edad en un momento determinado.
POBLACIÓN ACTIVA
Conjunto de personas de 16 o más años que suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios o que están disponibles para incorporarse a dicha producción. Comprende tanto a la población que trabaja como a la que está buscándolo (desempleados).
POBLACIÓN INACTIVA
Sector de la población que no tiene un trabajo remunerado y no realiza una actividad productiva (incluyendo pensionistas, rentistas, estudiantes y amas de casa).
POBLACIÓN DE DERECHO
Residentes presentes y ausentes en un municipio, personas con domicilio legal en el territorio; tienen derecho a votar en ese municipio.
POBLACIÓN DE HECHO
Residentes presentes y transeúntes en un municipio en el momento de realizar el censo. No tienen derecho a voto en ese municipio.
POBLACIÓN RURAL
La que vive en el campo en contraposición a la que vive en la ciudad. En España se considera población rural a la que vive en núcleos de menos de 2000 habitantes si más de la cuarta parte trabaja en el sector primario.
POBLACIÓN URBANA
La que vive en las ciudades en contraposición a la que vive en el medio rural.
POBLAMIENTO
Colonización de un lugar hasta entonces despoblado.
SALDO MIGRATORIO
Es el balance entre inmigración y emigración. Si es positivo, indica más inmigración que emigración; si es negativo, más emigración que inmigración.
SECTORES DE ACTIVIDAD
Son las actividades económicas entre las que se distribuye la población activa.
– El sector primario incluye actividades orientadas a la obtención de materias primas (agricultura, ganadería, pesca, minería).
– El sector secundario incluye las actividades destinadas a la transformación de las materias primas (industria y construcción).
– El sector terciario incluye actividades que proporcionan servicios.
TASA DE CRECIMIENTO NATURAL
Es la diferencia entre la tasa de natalidad y la tasa de mortalidad, expresada en porcentaje (‰).
TASA DE CRECIMIENTO REAL
Es la suma de la tasa de crecimiento natural y el saldo migratorio.
TASA DE MORTALIDAD
Número de defunciones por cada 1000 habitantes en relación con la población total, expresada en porcentaje (‰).
TASA DE MORTALIDAD INFANTIL
Número de niños fallecidos antes de cumplir un año por cada mil nacidos vivos, expresada en porcentaje (‰).
TASA DE NATALIDAD
Número de nacidos vivos por cada 1000 habitantes en relación con la población total, expresada en porcentaje (‰).
TASA DE PARO
Es el porcentaje de población activa desocupada (en paro) respecto al total de la población activa, expresada en porcentaje (%).
SEX RATIO
Es la relación entre el número de mujeres y hombres de un espacio determinado para un período concreto.
CRECIMIENTO NATURAL
Es la diferencia entre el número de nacidos y el número de fallecidos en un año en una población determinada (CN = Nacimientos – Defunciones).
CRECIMIENTO REAL
Es consecuencia del crecimiento natural de la población y los movimientos migratorios que se produzcan en una zona determinada.

papermate-love-pen

Los Regímenes Demográficos en España

En el movimiento natural de la población española se distinguen tres etapas o regímenes a lo largo de los cuales la natalidad, la mortalidad y el crecimiento natural presentan rasgos homogéneos. El paso de unas etapas a otras ha sido más tardío que en otros países europeos.

El Régimen Demográfico Antiguo (hasta principios del S. XX)

Se caracteriza por:

  • Natalidad elevada: Debido al predominio de una economía y sociedad rurales (los hijos ayudaban pronto en el campo) y la inexistencia de sistemas eficaces para controlar los nacimientos (la única opción era retrasar la edad del matrimonio).
  • Mortalidad general alta y oscilante: Causada por el bajo nivel de vida y las precarias condiciones médicas y sanitarias. La dieta alimentaria era escasa y desequilibrada, lo que provocaba malnutrición y debilidad. Las enfermedades infecciosas tenían alta incidencia, favorecida por el atraso de la medicina, el desconocimiento de las vías de transmisión y la falta de higiene privada y pública. A la alta mortalidad general se sumaban momentos de mortalidad catastrófica causada por epidemias, guerras y malas cosechas. La mortalidad infantil era alta, tanto la neonatal como la posneonatal. La esperanza de vida era baja debido a la alta mortalidad infantil y materna.
  • Crecimiento natural bajo: Como consecuencia de las altas tasas de natalidad y mortalidad, el crecimiento natural era bajo y presentaba oscilaciones debidas a las crisis de sobremortalidad.

La Transición Demográfica (1900-1975)

En comparación con otros países de Europa occidental, esta transición se inició más tarde, pero duró menos y fue más intensa.

  • Natalidad descendió de forma suave y discontinua:
    • En la década de 1920, la natalidad se recuperó gracias a la prosperidad económica.
    • Entre 1930 y 1956, se reanudó el descenso debido a la crisis económica de 1929, la inestabilidad política de la Segunda República, la Guerra Civil y la situación de la posguerra. La política pronatalista de Franco (premios de natalidad, prohibición de anticonceptivos) no fue suficiente para compensar esta tendencia.
    • Entre 1956-1965, tuvo lugar el «baby boom» posbélico retrasado.
    • Entre 1965-1975, disminuyó el tamaño de la familia debido a la consolidación de un modo de vida industrial y urbano.
  • Mortalidad general descendió de forma acusada y continua: Excepto durante la gripe de 1918 y la Guerra Civil. Las causas fueron el incremento del nivel de vida y los avances médicos y sanitarios. El incremento del nivel de vida se manifestó en la mejora de la dieta y en el crecimiento del nivel educativo y cultural. Los avances médicos (vacunas, antibióticos) eliminaron la mortalidad por epidemias y redujeron las enfermedades infecciosas. Los nacimientos en clínicas disminuyeron la mortalidad femenina. Los avances sanitarios consistieron en la mejora de la higiene privada y pública. La mortalidad infantil también decreció, sobre todo la posneonatal. La esperanza de vida se elevó por la reducción de la mortalidad infantil y materna y por la baja mortalidad en adultos.
  • Crecimiento natural alto: Como consecuencia, el crecimiento natural durante la transición fue alto. Desde 1965, el crecimiento se recortó al estabilizarse la mortalidad en cifras bajas y restablecerse el descenso de la natalidad.

El Régimen Demográfico Actual (a partir de 1975)

Se caracteriza por:

  • Natalidad descendió hasta cifras bajas: A partir de 1975, hubo un brusco descenso de los nacimientos. En 1981, la tasa de fecundidad alcanzó 2,1 hijos por mujer y siguió decreciendo hasta llegar en 1998 a 1,24 hijos.
  • Factores del descenso de la natalidad:
    • La situación económica ha retrasado la edad del matrimonio, acortando el período fértil de la mujer.
    • Desde 1980, el alto precio de compra y alquiler de vivienda hace que los jóvenes prolonguen su formación y su permanencia con los padres.
    • Cambio de mentalidad y valores: despenalización y difusión de anticonceptivos, legalización del aborto en ciertos supuestos.
    • Incorporación de las mujeres al trabajo fuera del hogar, retrasando la maternidad y dificultando la conciliación familiar y laboral.
    • Los hijos ya no se consideran un seguro de vejez, además de los gastos y dedicación que requieren.
    • Surgimiento de formas familiares distintas del matrimonio y menos prolíficas.
  • Ligera recuperación de la natalidad desde 1998: Debida a la inmigración, aunque el número de hijos por mujer extranjera ha disminuido (de 2,3 en 1996 a 1,8 en 2006), por lo que se prevé que esta recuperación sea transitoria.
  • Mortalidad general se mantiene baja: Aunque la tasa asciende desde 1982 debido al envejecimiento de la población. Las causas de la mortalidad han cambiado: aumentan las enfermedades cardiovasculares, cáncer y accidentes de tráfico. También crecen enfermedades como el Alzheimer y las «enfermedades sociales». La mortalidad infantil es hoy muy baja y predominantemente neonatal. La esperanza de vida ha aumentado gracias a los progresos de la medicina. Por sexos, es mayor para las mujeres (mayor fortaleza biológica), mientras que los hombres tienen estilos de vida con mayor riesgo. Varía también por edad y estatus social.
  • Crecimiento natural descendió hasta 1998: Debido a las bajas tasas de natalidad y mortalidad.

papermate-love-pen

Migraciones Interiores en España

Tipos de Migraciones Interiores Tradicionales

  • Migraciones estacionales y temporales: Tuvieron su auge entre el último tercio del siglo XIX y principios del XX. Se emprendían con intención de retorno y eran desplazamientos estacionales para labores agrarias.
  • Éxodo rural: Tuvo lugar entre 1900 y 1975. Es una migración entre áreas rurales y urbanas con carácter definitivo o de larga duración, motivada por la búsqueda de trabajo e ingresos más altos.
    • En el primer tercio del siglo XX, tuvo un volumen moderado por el exceso de mano de obra en el campo.
    • Durante la Guerra Civil y la posguerra, se estancó. Las ciudades sufrieron graves problemas de abastecimiento.
    • Entre 1950 y 1975, alcanzó su mayor volumen. Las causas fueron el crecimiento demográfico, el auge industrial y el boom del turismo en el litoral mediterráneo.
    • Desde 1975, decayó. Con la crisis, las antiguas áreas migratorias industrializadas se redujeron.
    • Actualmente, alcanza valores muy bajos. Los emigrantes prefieren desplazarse entre comunidades autónomas.

Consecuencias de las Migraciones Interiores Tradicionales

  • Plano demográfico: Son responsables de los desequilibrios en la distribución de la población. Elevan el índice de masculinidad en algunas áreas emigratorias, dificultando la formación de nuevas familias, y causan el envejecimiento de la población que queda en el campo.
  • Plano económico: En las áreas rurales, inicialmente permitieron aumentar los recursos de la población, pero con el tiempo generaron deseconomías de subpoblación (falta de mano de obra, abandono de tierras).
  • Plano social: Se produjeron problemas de asimilación al pasar los emigrantes de una comunidad rural de valores tradicionales a una gran sociedad urbana y competitiva.
  • Aspecto medioambiental: En las zonas de procedencia de los emigrantes, quedaron abandonados y se deterioraron ecosistemas tradicionales.

Tipos de Migraciones Interiores Actuales

  • Migraciones laborales: Responden a motivaciones de trabajo y están protagonizadas por adultos jóvenes.
    • Las migraciones hacia provincias de otras regiones se han ralentizado y originan diferentes saldos migratorios. Tienen saldo positivo las principales áreas inmigratorias del Mediterráneo y del Valle del Ebro. Tienen saldos alternativamente positivos y negativos muchas antiguas provincias emigratorias de carácter estacional. Tienen saldo negativo algunas provincias inmigratorias que lo han invertido y provincias tradicionalmente emigratorias que lo mantienen.
    • Las migraciones intrarregionales e intraprovinciales han crecido. El desarrollo de las competencias autonómicas ha generado empleo en la propia región.
    • Las migraciones intramunicipales han cambiado. Los grandes municipios urbanos y las capitales provinciales tienen ahora saldo negativo por la difusión de población y actividades hacia municipios urbanos periféricos.
    • El aspecto más novedoso es el creciente papel de los extranjeros en las migraciones interiores, predispuestos a desplazarse en busca de mejoras laborales y con menores ataduras familiares.
  • Migraciones residenciales: Responden exclusivamente a motivaciones residenciales. Protagonizadas por jóvenes y clases medias que buscan viviendas más asequibles y mejor calidad medioambiental en la periferia urbana.
  • Migraciones de retorno: Suponen la vuelta de población a las áreas emigratorias. Protagonizadas por emigrantes que regresan a su lugar de origen o por una corriente neorrural minoritaria integrada por personas que abandonan la ciudad y se trasladan a zonas rurales.
  • Movimientos habituales: Son desplazamientos periódicos por motivos de trabajo y de ocio. El trabajo ocasiona movimientos pendulares entre el lugar de residencia y el del trabajo. El ocio provoca movimientos de fin de semana y turismo, relacionados con la mejora general del nivel de vida.

Consecuencias de las Migraciones Interiores Actuales

  • Las migraciones laborales acrecientan los desequilibrios demográficos y económicos entre regiones.
  • Las migraciones residenciales intraurbanas causan el sobreenvejecimiento de las áreas urbanas centrales emisoras, que exigen dotación de equipamientos y servicios específicos.
  • Las migraciones de retorno de emigrantes provocan el sobreenvejecimiento en las zonas receptoras de jubilados y, en algunos casos, la creación de negocios o actividades nuevas por los más jóvenes que regresan.
  • Los movimientos pendulares relacionados con el trabajo ocasionan problemas de circulación en los accesos a las grandes ciudades en las horas punta. Los relacionados con el ocio generan presión sobre los destinos turísticos.

papermate-love-pen

Migraciones Exteriores en España

La Emigración Transoceánica

La emigración transoceánica se dirigió principalmente a América Latina.

  • Primera etapa de auge (mediados del siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial): La emigración hacia América se había reducido tras la independencia de las antiguas colonias a principios del siglo XIX, que puso trabas a la emigración. Sin embargo:
    • Los países latinoamericanos necesitaban inmigrantes para poblarse, explotar sus recursos económicos y construir grandes infraestructuras.
    • España limitó los obstáculos a la emigración. Esta se convirtió en una salida frente al atraso agrario, generador de continuas crisis y desempleo en las áreas latifundistas y minifundistas.
    La procedencia de la mayoría de estos emigrantes era atlántica (Galicia, Canarias) y su destino principal se encontraba en Argentina, Cuba o Brasil. El perfil característico era varón, joven, soltero, de bajo nivel de cualificación y dedicado a la agricultura.
  • Decadencia (entre las dos guerras mundiales): Las causas fueron la inseguridad generada por la Primera Guerra Mundial, la crisis económica de 1929 y la Guerra Civil española y la posguerra.
  • Recuperación (1945-1960): Aunque sin alcanzar las cifras de principios de siglo. Las causas fueron la autorización de la emigración, el levantamiento del aislamiento internacional por parte de la ONU y el cambio de actitud de EE. UU. respecto al régimen de Franco. La procedencia continuó siendo principalmente gallega y canaria. Los destinos prioritarios fueron Venezuela, Argentina y Brasil. El perfil del emigrante cambió: la emigración familiar adquirió más peso y los emigrantes tuvieron un mayor nivel de cualificación.
  • Descenso (desde 1960): La emigración transoceánica descendió al iniciarse el declive de la economía latinoamericana y entrar en competencia con la emigración a Europa. Actualmente, las cifras son muy bajas y predominan los retornos.

La Emigración a Europa

  • Hasta mediados del siglo XX: Fue una migración escasa y estacional, procedente del campo levantino, que se dirigía a Francia.
  • Periodo de mayor auge (1950-1973): Motivado por el Plan de Desarrollo español. Se trató de una emigración permanente debido a varias causas:
    • Por parte de Europa: la rápida reconstrucción económica tras la Segunda Guerra Mundial favoreció una amplia oferta de empleo.
    • Por parte española: la emigración se vio estimulada por el fuerte crecimiento demográfico y el excedente de población agraria.
    La procedencia de los emigrantes se extendió a todas las regiones y su destino prioritario fue Francia, la República Federal de Alemania y Suiza. El perfil era el de adultos jóvenes poco preparados.
  • Decadencia (a partir de 1973): La emigración permanente decayó. Actualmente, es una emigración de temporada y temporal, integrada por varones andaluces y gallegos, entre otros.

Consecuencias de las Migraciones Exteriores (Emigración)

  • Consecuencias demográficas: Se manifestaron en la disminución de los efectos del crecimiento de la población española y en su distribución.
  • Consecuencias económicas: Por una parte, positivas, pues aliviaron el fuerte crecimiento natural y el paro. Por otra, negativas, porque muchos ahorros no favorecieron a las áreas de partida de los emigrantes.
  • Consecuencias sociales: En los países de destino, se produjo desarraigo al incorporarse a sociedades cuya lengua y costumbres desconocían.

La Inmigración Extranjera en España

España está recibiendo un elevado volumen de inmigración. Entre ellos se diferencian: extranjeros con nacionalidad española, inmigrantes legales e inmigrantes irregulares.

Las causas de esta atracción de inmigrantes son:

  • Por parte española: La demanda de empleo de baja cualificación y el reagrupamiento familiar.
  • Por parte de los inmigrantes extranjeros: Influyen motivos económicos y, en menor medida, motivos políticos.

La procedencia inicial fue de la Unión Europea y del este del continente, extendiéndose posteriormente a otras regiones. Su destino principal son las comunidades autónomas con grandes centros urbanos y áreas turísticas.

El perfil varía según su procedencia:

  • Los inmigrantes comunitarios suelen ser jubilados con nivel de vida medio-alto que aprecian el clima y el estilo de vida.
  • Los inmigrantes extracomunitarios son generalmente jóvenes que acuden a España por motivos económicos o políticos.

Consecuencias de la Inmigración

  • Consecuencias demográficas: Los inmigrantes han contribuido decisivamente al crecimiento demográfico de España, principalmente por el incremento de la natalidad y el rejuvenecimiento de la población.
  • Consecuencias económicas: La inmigración aporta población activa que desempeña tareas más duras y poco remuneradas. La inmigración se relaciona con algunos problemas como la posible pérdida de competitividad en ciertos sectores o la presión a la baja sobre los salarios en trabajos poco cualificados.
  • Consecuencias sociales: Han surgido actitudes xenófobas o racistas, aunque minoritarias. Muchos inmigrantes sufren duras condiciones laborales y dificultades de integración social y cultural.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *