El Desarrollo Socioeconómico
El término desarrollo socioeconómico involucra aspectos e indicadores económicos, demográficos y sociales. Uno de los rasgos que establece las diferencias entre países desarrollados y subdesarrollados es el acceso al bienestar, es decir, las buenas o malas condiciones de vida que se ofrecen a sus habitantes.
En un concepto más amplio, el desarrollo involucra progreso y cambio, mejoras que deben reflejarse en distintos aspectos, tales como:
- Crecimiento económico: Aumento de empleo, productividad y riqueza de la nación (PIB).
- Crecimiento de la tecnología: Uso de energía, maquinaria, vehículos y medios de comunicación.
- Mejoramiento del bienestar social: Mayor atención médica y mejora en los niveles de nutrición, acceso a educación y vivienda.
- Estabilidad demográfica: Crecimiento poblacional y otros indicadores.
Niveles de Desarrollo
En función del grado de desarrollo de los países, se pueden apreciar tres categorías principales:
Países Desarrollados
Tienen una alta renta per cápita (más de 30 000 dólares anuales), una industria tecnológicamente avanzada, un alto nivel de vida que se refleja en la cantidad y calidad de servicios sanitarios, educativos, culturales y un elevado nivel de consumo.
Países en Vías de Desarrollo
En este nivel se encuentran algunos países latinoamericanos.
Países Subdesarrollados
Tienen una baja renta per cápita que normalmente no alcanza los 3500 dólares anuales. En general, presentan un escaso desarrollo industrial, recursos naturales destinados básicamente a la exportación, fuerte dependencia del exterior en tecnología, comercio y créditos; servicios de baja calidad y, en algunos casos, inaccesibles para una gran parte de la población, y en muchos casos, gobiernos que son dictatoriales y corruptos.
Geografía del Subdesarrollo y sus Causas
Los países más pobres del planeta se localizan en Asia Meridional y Oriental, en América Central y el Caribe (Haití) y, sobre todo, en el África subsahariana.
Causas del Subdesarrollo
Varios factores explican la situación de subdesarrollo en la que se encuentran muchos países. Estos factores pueden ser externos o internos:
Factores Externos
- Legado colonial: Cuando las colonias se independizaron, muchas de ellas continuaron bajo dependencia financiera, industrial y tecnológica de sus antiguas metrópolis.
- Organización del comercio internacional: Estructuras que a menudo benefician a las naciones más ricas.
Factores Internos
- Deuda externa: Durante años, algunos países pobres contrajeron una elevada deuda externa. Esta deuda supone un freno a su desarrollo, dado que estos países tienen que emplear una parte muy importante de sus recursos para pagarla.
- Desfase tecnológico: Los avances tecnológicos han dejado obsoleta una parte importante de la producción de estos países, lo que reduce sus exportaciones y, por tanto, sus ingresos.
- Bajo nivel educativo de la población.
- Corrupción y mala gestión de sus gobiernos.
- Conflictos armados.
Medidas Necesarias para Superar el Subdesarrollo
Para que los países pobres puedan salir del subdesarrollo son necesarias tres tipos de medidas:
- Ayuda exterior: Los países subdesarrollados reciben ayudas exteriores por tres vías principales: país rico, organismos internacionales y ONG sin fines de lucro.
- Gestión eficaz de sus gobiernos: Según el Banco Mundial, en todo el mundo se paga cada año más de un billón de dólares en sobornos.
- Organización del comercio internacional: La OMC (Organización Mundial del Comercio) establece las reglas del comercio internacional. La conforman 149 países; la mayoría son subdesarrollados.
Geografía Política y Geopolítica
Los términos geografía política y geopolítica en ocasiones se emplean como sinónimos, aunque presentan diferencias fundamentales.
Geografía Política
Estudia y describe la interrelación del territorio de un Estado y sus recursos naturales y humanos, con las decisiones político-administrativas de los gobernantes. Su interés por ese vínculo tiene una doble dimensión:
- Estudia la influencia de la población y de los aspectos geográficos en los procesos políticos nacionales y globales.
- Se ocupa de los efectos de las relaciones políticas sobre la población y el territorio.
Geopolítica
Es una ciencia analítica que estudia la influencia que ejercen los factores geográficos, históricos, sociales, políticos y económicos en el desarrollo de las sociedades y viceversa. También realiza estudios acerca de las consecuencias que una política estatal puede tener sobre el desarrollo de un grupo o de una nación.
Diferencias Clave entre Ambas Disciplinas
Geografía Política
- Brinda una visión esencialmente estática y se centra en el estudio del espacio como hábitat del ser humano en un momento dado.
- Considera al Estado como un ente estático, que es producto de las condiciones físicas del medio en aspectos como extensión, forma y límites.
- Describe los elementos que forman un Estado: territorios, áreas urbanas, rurales, agrícolas, zonas reclamadas por otros países, espacio aéreo y marítimo, fronteras, capitales, áreas protegidas, entre otros.
Geopolítica
- Realiza estudios aplicables en la elaboración de estrategias gubernamentales y genera conclusiones fundamentalmente políticas.
- Estudia y analiza el desarrollo del Estado, para determinar su situación política actual y proponer lineamientos para su desarrollo futuro.
- Analiza cómo cada nación se plantea sus zonas de seguridad, de expansión, sus aliados, enemigos, posibles guerras o invasiones.
Alcances de la Geografía Política y la Geopolítica
Diferenciación por Áreas
Se relaciona con el estudio de la superficie terrestre por regiones delimitadas a partir de criterios específicos. La división por áreas tiene el propósito de estudiar la interrelación de los fenómenos humanos y físicos dentro de un espacio geográfico concreto. Los estudios por áreas pueden realizarse desde tres escalas: macrorregiones, mesorregiones y microrregiones.
Espacio Geográfico
En este aspecto, el interés fundamental estriba en los procesos de ocupación espacial. Hay un interés por determinar los factores que conducen a los seres humanos a ocupar un territorio de determinada manera.
Relación Ser Humano y Ambiente
Este vínculo se estudia desde dos dimensiones:
- Visualiza al medio físico como fuerza motriz y condicionante de la acción humana.
- Responde al enfoque de la ecología humana y se concentra en el análisis de la relación entre sociedad y ambiente.
Paisaje
Pone énfasis en las transformaciones del paisaje natural por las acciones del ser humano.
Ciencias Auxiliares de la Geografía Política
- Sociología: Permite estudiar y explicar las características de una sociedad y las capacidades geopolíticas de un pueblo.
- Economía: Proporciona información sobre las características de las actividades productivas, los vínculos económicos, el desarrollo socioeconómico y la distribución de la riqueza.
- Historia: Permite comprender los hechos y el comportamiento de las sociedades a través del tiempo.
Elementos Constitutivos del Estado
- Territorio: Área de la superficie terrestre sobre la que se ejerce un dominio real.
- Población: Colectividad social que se establece en el territorio estatal de manera permanente.
- Gobierno: Encargado de la gestión del Estado, mediante los poderes ejecutivo, legislativo y judicial.
Factores Geográficos y su Influencia en el Control Político del Estado
Los principales factores geográficos que influyen en el control político son: vegetación, relieve, clima e hidrografía.