Desafíos Ambientales en España: Impacto y Soluciones Sostenibles

En España, los principales problemas medioambientales se agrupan en procesos de sobreexplotación, destrucción y contaminación. La sobreexplotación incluye la degradación, erosión y desertificación del suelo, así como la sobreexplotación de las aguas. La destrucción se manifiesta en la alteración del relieve por urbanización y otros usos. Finalmente, la contaminación abarca la contaminación atmosférica y el cambio climático, la contaminación de las aguas y la contaminación por residuos urbanos e industriales.

Introducción

España es un país con una gran riqueza y variedad natural. Algunas actividades humanas han generado entornos antropizados de gran calidad, mientras que otras han provocado una significativa degradación ambiental.

El medio ambiente, en presencia humana, es el resultado de la actividad humana sobre un lugar determinado. Las consecuencias ambientales pueden ser de diversa índole. Aunque el medio ambiente es un recurso cada vez más valorado, los problemas ambientales tienen una elevada incidencia en España. El país presenta una notable singularidad debido a unas condiciones bioclimáticas muy particulares. España es el país más árido de Europa, lo que condiciona en su territorio una débil cubierta vegetal, escasez de aguas superficiales y otras características.

La preocupación española por el medio ambiente comenzó en 1960 y se materializó más efectivamente en 1971 con la creación del ICONA. En 1977 se diseñó la primera política medioambiental formal. Actualmente, la política medioambiental española está determinada por acuerdos internacionales, por la Unión Europea y por las actuaciones del MARM. Los acuerdos internacionales implican el cumplimiento de compromisos en temas medioambientales (cambio climático, desertificación y contaminación atmosférica). La política del Ministerio de Medio Ambiente propone garantizar el desarrollo sostenible, mejorar la calidad medioambiental y conservar los espacios naturales. La política medioambiental de la UE busca preservar el medio ambiente a través de actuaciones que repercuten en la política medioambiental de sus Estados miembros. Dichas acciones son:

  • El fomento del desarrollo sostenible.
  • La corrección de los problemas existentes en la UE (promulgando normas y sancionando a los que no las cumplen).
  • La corrección de los problemas medioambientales globales (incluyen cláusulas de protección medioambiental con terceros países y participando en acuerdos internacionales proteccionistas).
  • La prevención de la degradación (estudiando el impacto ambiental de proyectos, concienciando la opinión pública, etc.).
  • La conservación de los espacios naturales de la UE (Red Natura 2000).

El impacto ambiental se refiere a los efectos de la actividad humana sobre el medio ambiente. Estos pueden ser: la modificación de los sistemas naturales y de los sistemas sociales.

El desarrollo sostenible asegura las necesidades actuales de la sociedad sin comprometer la calidad del medio ambiente, garantizando la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades, así como una auténtica y equitativa mejora de la calidad de vida. Esto se consigue eliminando o reduciendo los impactos negativos de las actividades económicas:

  • Evitar la sobreexplotación y el agotamiento de recursos.
  • Fomentar energías renovables.
  • Limitar las acciones contaminantes.
  • No reducir la biodiversidad.

La energía renovable es aquella que se obtiene de fuentes naturales virtualmente inagotables. Son ejemplos de energías renovables la hidroeléctrica, la eólica, la solar, la mareomotriz, los biocombustibles y la geotérmica.

Procesos de Sobreexplotación

Degradación de la Vegetación

La Vegetación como Recurso

La vegetación es imprescindible para la vida, ya que la fotosíntesis absorbe el CO2 de la atmósfera y desprende oxígeno. También es esencial porque contribuye a la protección y mejora del medio ambiente al consumir CO2, proyectar sombras y, al mitigar la evaporación, reduce el riesgo de inundaciones, protege el suelo y lo sujeta con sus raíces; además, proporciona recursos como alimentos, aporta materias primas y suministra fuentes de energía.

Reducción de la Biodiversidad

La biodiversidad se ve amenazada por acciones humanas como la alteración de los hábitats naturales, su fragmentación mediante infraestructuras o la selección genética practicada por la agricultura y ganadería en favor de las especies más rentables. Debido a esto, algunas especies se encuentran en peligro de extinción. Ante este problema, se ha elaborado un Catálogo Nacional de Especies Amenazadas para protegerlas y tomar medidas para salvaguardar sus ecosistemas.

Protección de Espacios Naturales

La protección de espacios naturales comenzó con la Ley de Parques Nacionales, cuando este criterio se centraba únicamente en la belleza del paisaje; sin embargo, poco a poco se empezaron a considerar aspectos biológicos y geológicos. Más tarde, se promulgó la Ley de Espacios Naturales Protegidos y se aprobó la Ley de Conservación de Espacios Naturales y de la Flora y de la Fauna Silvestres, cuyos objetivos son conservar y restaurar los espacios naturales.

Los parques: áreas naturales poco transformadas por la ocupación o explotación humana que poseen valores educativos, científicos, ecológicos y estéticos que merecen conservarse. Los parques nacionales son espacios representativos de alguno de los ecosistemas españoles; por lo tanto, su conservación se declara de interés nacional y prima sobre los demás usos (hemos pasado de tener 13 a 15; Ej.: Ordesa y Monte Perdido). Los parques naturales compatibilizan la conservación de la naturaleza con la entrada de visitantes y los aprovechamientos tradicionales.

Las reservas naturales son espacios creados para proteger ecosistemas, elementos biológicos raros o frágiles, o comunidades. La explotación de los recursos solo se admite si es compatible con la conservación.

Los monumentos naturales son formaciones naturales de notable belleza, singularidad o rareza.

Los paisajes protegidos son áreas preservadas por sus valores culturales y estéticos. Deben compatibilizar el aprovechamiento con la conservación del medio.

Alteración y Destrucción de la Vegetación: Deforestación

Los daños en los bosques se deben a causas naturales y humanas. Ante esto, España se ha integrado en la Red Europea de Seguimiento de Daños en los Bosques y cuenta con programas de lucha contra las plagas, conservación genética de las especies en peligro de extinción y protección frente a agentes contaminantes.

La alteración está motivada por la sustitución de especies autóctonas por otras con mayor rendimiento económico.

La deforestación es la destrucción de la cubierta vegetal. Sus causas son las talas para obtener tierras de cultivo y los incendios forestales, algunos producidos por causas naturales, aunque la gran mayoría por descuidos o intencionadamente. Los incendios se han visto favorecidos por la densificación del sotobosque y por las repoblaciones con especies que arden fácilmente. En el noroeste peninsular se encuentran las zonas más afectadas. Las consecuencias son el incremento de las emisiones de CO2, la erosión del suelo, la pérdida de biodiversidad y la disminución del valor estético y económico del paisaje.

Frente a la alteración y la deforestación, el Plan Forestal Español 2002-2023 implanta medidas para lograr una gestión sostenible y evitar incendios mediante campañas de información y sensibilización, así como el aumento de las penas a los causantes.

Biodiversidad: Conjunto de todas las especies de plantas y animales y los ecosistemas de los que forman parte, resultado de una larga evolución. Hace referencia a la variedad, frecuencia y número de especies, ecosistemas, patrones organizativos y genes a los que pertenece cada ser vivo del planeta. La pérdida de la biodiversidad y la degradación ambiental constituyen un problema que afecta a la superficie de la mayoría de los países. La protección de reservas y lugares es una práctica cada vez más extendida. La Red Natura 2000 es una red ecológica europea que asegura la supervivencia a largo plazo de las especies y hábitats más amenazados de Europa. La Red Mundial de Reservas de la Biosfera es la red internacional de espacios protegidos más importantes del mundo, armonizando la preservación de entornos naturales únicos con la obtención de rendimientos económicos.

Deforestación: Pérdida de la cubierta vegetal, normalmente por causas antrópicas. Los bosques ocupan un 30% de la superficie de España, mientras que antes ocupaban un 85%. Esta pérdida se debe sobre todo a la agricultura, aunque también a la utilización de la madera y el sobrepastoreo. Últimamente son frecuentes los incendios, favorecidos por el éxodo rural y la pérdida de los usos tradicionales del bosque.

Dentro de la denominación de bosque encontramos varios tipos: densos, adehesados, repoblados y arbustivos. Los bosques densos y adehesados son los únicos a los que podemos llamar bosques ‘de verdad’, y ocupan tan solo un 15% de la superficie boscosa, cuando anteriormente ocupaban un 85%. Las causas son mayoritariamente factores humanos de explotación y aprovechamiento del territorio.

Erosión y Desertificación del Suelo

Factores de erosión del suelo: climáticos (sequía, aridez y lluvias intensas), geomorfológicos (fuertes pendientes, litologías blandas y erosionabilidad de los suelos) y humanos (incendios, explotación de las aguas subterráneas y salinización). Esto causa deterioro y pérdida de suelo y vegetación (desertificación).

La erosión o destrucción del suelo es un fenómeno natural acentuado por las pendientes, las precipitaciones y la aridez. Es un problema muy grave en España. La acción natural se ve agravada por la acción antrópica, como la agricultura con técnicas agresivas. Se intensifica con la deforestación y algunas prácticas agrarias.

Algunas prácticas agrarias, como cultivar sin un descanso suficiente o el excesivo pastoreo, perjudican el suelo.

La deforestación es un factor desencadenante de la erosión, ya que las lluvias arrastran el suelo fértil cuando no hay una cubierta vegetal que lo proteja. Las Comunidades Autónomas que presentan mayor tasa de erosión (>20%) son las que se encuentran más al sur, mientras que en la zona norte son las que menos tasa de erosión presentan (<5%); esto se debe a factores naturales y humanos. En los factores naturales influye la tipología de las precipitaciones, los valores de las pendientes y la mayor o menor cubierta vegetal. En los factores humanos, los usos del suelo resultan determinantes. En muchas zonas de España ha desaparecido la vegetación protectora del suelo por talas e incendios.

Estos fenómenos conducen a la desertización: la pérdida de suelos y cubierta vegetal que favorece la evolución bioclimática de una región hacia un desierto. Si la desertización es por causas antrópicas, se utiliza el término desertificación, que es un proceso constituido por múltiples factores estrechamente relacionados entre sí que desencadenan un conjunto de procesos en cadena; el resultado es la degradación del medio natural.

Comentario del Mapa: Riesgo de Desertificación

La desertificación es la degradación de las tierras en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas, ocasionada por factores naturales y antrópicos. La Red RESEL intenta mejorar el conocimiento de los procesos de desertificación, establecer un banco de datos sobre el tema y diseñar planes de gestión en zonas sensibles y acciones preventivas.

La degradación de la vegetación y la erosión de los suelos pueden producir desertificación (proceso impulsado por la actividad humana, por el que un territorio que no posee ni la vegetación, ni los suelos propios de desiertos, ni el clima, los adquiere). Esto implica una grave degradación del medio natural.

España es el país con mayor riesgo de desertificación de la UE. Dos tercios de la superficie están expuestos a este problema, con riesgo muy alto en el 11% del territorio. Esto se debe a una excesiva presión humana.

Conforme a la información reflejada en el mapa, el riesgo de desertificación es alto o muy alto en la costa mediterránea y Canarias, así como en la Submeseta Sur y el Valle del Ebro, alcanzando valores extremos en el sureste peninsular.

Existe una relación entre la erosión del suelo y la desertificación, ya que la erosión implica un importante proceso de pérdida de suelo y, consecutivamente, de desertificación. El suelo es uno de los recursos más importantes, ya que sin él no habría ni vegetación ni agricultura, y es el que regula la escorrentía y limita el riesgo de inundación. La erosión es más fuerte en las áreas de fuertes pendientes y en las que el clima alcanza grandes diferencias estacionales, pero una buena cubierta vegetal frena el proceso erosivo.

La vegetación se ve afectada de manera especial en las regiones mediterráneas debido a varios factores:

  • Las condiciones climáticas semiáridas, con sequía veraniega, lluvias de gran intensidad, alta erosión y extrema variabilidad de las precipitaciones.
  • La explotación insostenible de los recursos hídricos y los daños ambientales que causa.
  • Las pérdidas de cubierta vegetal debido a los incendios.
  • La concentración de actividad económica en zonas costeras.
  • La crisis de la agricultura tradicional, el abandono de tierras y las prácticas de conservación del suelo.
  • La gran cantidad de superficies con suelos marcados por la erosión y su relieve con fuertes pendientes.

Sobreexplotación de Aguas

Es el resultado del aumento de su consumo para usos agrarios, industriales y urbanos, con un volumen superior a la capacidad de recarga de los recursos hídricos disponibles. Para conseguir el equilibrio ecológico y abastecer a la población, es necesario armonizar la disponibilidad natural con las extracciones del recurso. Esto ha impulsado la construcción de pozos y embalses, causando un descenso del caudal en algunos ríos.

La sobreexplotación ha dado lugar a un descenso del nivel de los acuíferos y a la salinización de estos por intrusión de agua del mar, así como a la desecación de zonas húmedas. Más de un 20% de los acuíferos del sureste, de La Mancha y del litoral mediterráneo se usan de forma no sostenible.

Ante esto, con respecto a los ríos y acuíferos, se pretende delimitar las zonas sobreexplotadas para controlar las extracciones y limitar el uso de los acuíferos para etapas de escasez; y con respecto a los humedales, España se unió al Convenio Ramsar, que protege los humedales, recuperando los que estaban degradados y fomentando su uso racional.

Procesos de Destrucción

El relieve continental es alterado por la construcción de infraestructuras de transporte y las actividades extractivas; mientras que el relieve costero está alterado por la erosión marina, la desaparición de playas por extracción de grava y arena, la presión urbanística y la construcción de nuevos diques y puertos deportivos.

Medidas de protección: Impacto ambiental (efecto de una determinada actividad sobre el medio ambiente) y auditorías medioambientales (identifican los procesos medioambientales en cada fase del proceso productivo y elaboran un informe con las conclusiones y recomendaciones).

La Evaluación del Impacto Ambiental (EIA): es uno de los instrumentos preventivos más útiles para la conservación y gestión del medio ambiente. La norma vigente establece un listado de modalidades de proyectos que deben contar con EIA obligatoria.

La EIA exige que se cumplan varias fases:

  • Estudio del Impacto Ambiental (para determinar las alteraciones que genera un proyecto sobre el medio y plantear medidas correctoras).
  • Fase de Información Pública (los particulares o colectivos presentan sugerencias o alegaciones convenientes).
  • La Declaración del Impacto Ambiental (autoriza o desautoriza el proyecto evaluado con modificaciones y medidas correctoras necesarias).

Procesos de Contaminación

Hace referencia a la presencia o incorporación al ambiente de sustancias que son perjudiciales para los ecosistemas o para el ser humano. La causa actual del deterioro de la calidad del aire son las emisiones contaminantes a la atmósfera; cuando estas emisiones son altas, afectan negativamente a la salud humana y al medio ambiente. El principal contaminante atmosférico es el dióxido de carbono, el más importante de los Gases de Efecto Invernadero (GEI).

El agua también se contamina y su calidad se ve afectada. En España, esta contaminación se debe principalmente a los vertidos urbanos (industria) o a la infiltración de fertilizantes depositados en el suelo (agricultura). Por parte del suelo, la actividad que más contamina es la industrial, y los principales contaminantes son los metales pesados, los aceites minerales y los hidrocarburos. Los residuos son otra fuente contaminante y de degradación ambiental.

Contaminación Atmosférica

Es debida a la emisión de productos como CO, CO2, entre otros, y partículas de polvo y humo. Problemas derivados de la contaminación atmosférica:

La Lluvia Ácida

Precipitación con un grado de acidez superior al normal, producida al mezclarse las emisiones de dióxido de azufre y óxido de nitrógeno con el vapor de agua contenido en el aire y transformándose en soluciones ácidas que caen a la superficie con el agua de lluvia. Contra la lluvia ácida, España firmó el Convenio de Ginebra y, además, debe cumplir la normativa de la UE.

El Problema del Ozono

El ozono es una molécula formada por tres átomos de oxígeno. Por una parte, tenemos el problema de la reducción de la capa de ozono estratosférico, debida principalmente al cloro contenido en las espumas, aerosoles y refrigerantes. El cloro reacciona con el ozono, convirtiéndolo en oxígeno normal, y afecta a la vida animal, vegetal y humana (aumenta el cáncer de piel). Ante esto, España cuenta con estaciones de vigilancia de la capa de ozono; también, gracias al Protocolo de Montreal, se ha prohibido la producción y comercialización de clorofluorocarburos, disminuyendo así la contaminación por estos. Por otra parte, está el problema del aumento del ozono troposférico, que se genera a ras de suelo por la reacción de la luz solar con los óxidos de nitrógeno y productos procedentes de la combustión de hidrocarburos. Incide sobre todo en verano. Ante esto, España cuenta con estaciones de vigilancia que avisan a la población cuando se rebasa el límite máximo.

La Campana de Contaminación Urbana

Es una niebla formada por partículas de polvo y humo en suspensión, emitida por calefacciones y el tráfico. Se forma sobre las grandes ciudades, principalmente en invierno, y provoca alteraciones en plantas, enfermedades respiratorias y cardíacas, y daños en edificios.

Según la Agencia Europea del Medio Ambiente, los principales problemas medioambientales urbanos son:

  • El exceso de espacio construido y escasas zonas verdes.
  • Los residuos urbanos crecen más rápido que las posibilidades de eliminación y reciclaje.
  • El deterioro de la calidad del aire.

El clima urbano (clima propio de las ciudades, diferente al de la región que le rodea) es el resultado de las modificaciones locales que el medio urbano introduce en el clima.

El Efecto Invernadero

Es una función natural de la atmósfera, realizada por el vapor de agua y gases como el CO2 y el metano. Estos gases actúan como un invernadero, ya que dejan pasar la radiación solar, pero parte de esa radiación queda retenida. Si no fuera por esto, la temperatura media sería de -18ºC.

La consecuencia del aumento de emisiones de gases con efecto invernadero es el cambio climático; este provoca la elevación de la temperatura de la atmósfera próxima a la corteza terrestre debido a la retención del calor por la presencia de una capa de gases provenientes de las combustiones industriales. De acuerdo con una gran mayoría de la comunidad científica, el efecto invernadero se ve acentuado por la emisión de CO2 (60%) y metano (30%) debido a la acción antrópica.

España ha aumentado la emisión de gases de efecto invernadero; aunque el Protocolo de Kioto marcó que desde 1990 hasta 2012 solo podían crecer las emisiones un 15%, esto no se ha cumplido. Ante esto, se toman medidas como asignar cupos de emisión de gases de efecto invernadero, bajar impuestos a automóviles menos contaminantes, entre otras.

Cambio climático: Alteración del clima atribuida a la actividad humana que modifica la composición de la atmósfera mundial. Está relacionado con las altas concentraciones atmosféricas de los gases de efecto invernadero, que provocan temperaturas elevadas y son el resultado del proceso de industrialización y urbanización.

Protocolo de Kioto: En 1992 se aprobó la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera, y se tradujo a cifras en 1997 con el Protocolo de Kioto, que asignaba a cada país una tasa para controlar las emisiones de GEI; España se comprometió a que desde 1992 a 2012 estas emisiones no aumentaran más de un 15%.

Comentario del Mapa: Producción de CO2

En el mapa observamos la localización de instalaciones que emiten mayores volúmenes de CO2 a la atmósfera en España. Dividido en sectores, el de la energía (industrias energéticas, de construcción, transportes y manufactureras) fue responsable del 78.9% de las emisiones, el de la agricultura del 10.2%, el de los procesos industriales del 7.7%, el de tratamiento y eliminación de residuos del 2.9% y el del uso de disolventes y otros productos del 0.3%. Según el Ministerio de Medio Ambiente, cada hogar español consume hasta 5 toneladas de CO2 anuales, donde el 54% se debe al automóvil y la calefacción.

Las emisiones de contaminantes son responsables del deterioro de la calidad del aire y del origen de numerosos problemas sanitarios, medioambientales y económicos. Las grandes ciudades y zonas industriales concentran los mayores niveles de contaminación atmosférica. El dióxido de carbono es el más importante de los Gases de Efecto Invernadero y contribuye a que la temperatura de la Tierra se mantenga dentro de unos límites que hacen posible la vida; gracias al CO2 no estamos a -18ºC. A partir de la Revolución Industrial, ha aumentado la cantidad de CO2 emitido a la atmósfera por el uso intensivo de combustibles fósiles. Desde 1900, la temperatura ha aumentado entre 0.75 y 0.8ºC.

Las medidas paliativas: la reducción de las emisiones es un reto difícil de cumplir, pero urgente a nivel mundial. Los países industrializados son responsables del 55% de las emisiones de CO2 totales. En España, el aumento de las emisiones está por encima de lo firmado en el Protocolo de Kioto, que era del 15%.

Contaminación de las Aguas

Según la OMS, el agua está contaminada cuando su composición se ha alterado de tal forma que no reúne las condiciones necesarias para el uso al que se le hubiera destinado en su estado natural. Esta contaminación proviene de la evacuación de los desechos producidos por el ser humano en un volumen excesivo que impide su depuración natural y oxigenación. La actividad agraria abusa de fertilizantes; el transporte de petróleo ocasiona vertidos intencionados; las ciudades evacúan aguas fecales sin depurar; y las industrias aportan productos tóxicos y metales pesados.

Debido a esta contaminación, se pierde calidad del agua, lo que afecta negativamente a su uso humano y a los ecosistemas acuáticos. Donde más se acumulan estos vertidos es en ríos con un caudal más bajo, además de los próximos a las grandes ciudades, complejos industriales y por donde transitan los grandes petroleros.

Comentario del Mapa: Contaminación de los Ríos

Las características del agua la convierten en un gran disolvente; esto, esencial para la vida, es un problema en aquellos lugares donde la acción humana incorpora sustancias nocivas al agua, contaminándola.

Desde los años 80 se ha utilizado el ICG para conocer la calidad de las aguas superficiales. Este índice se obtiene calculando 23 parámetros y se agrupa en cinco categorías de calidad: excelente (100-85), buena (85-75), regular (75-65), deficiente (65-50) y mala (<50).

Las fuentes de este tipo de contaminación son muy diversas y su impacto depende de la sustancia vertida y de su origen. Las zonas con agua de mejor calidad se encuentran en zonas lluviosas y de montaña, mientras que las peores están en áreas secas con industria y fuerte presión agraria.

La elevada heterogeneidad que muestra este mapa se explica en función de los vertidos urbanos de las grandes ciudades y los contaminantes agrarios. Las actividades industriales contaminantes hacen más compleja la imagen.

Estos valores están sujetos a variaciones espacio-temporales, ya que en épocas de sequía y aguas bajas la contaminación de las aguas aumenta en esos puntos, y viceversa. Gracias a la normativa europea que obliga a depurar las aguas residuales y respetar unos mínimos de calidad, se permite reducir la contaminación en tramos fluviales graves.

Contaminación de Suelos y Residuos Urbanos e Industriales

Esta contaminación se debe a vertidos industriales y urbanos, así como al empleo excesivo de fertilizantes y plaguicidas en la agricultura. Debido a esto, el suelo adquiere características tóxicas que perjudican su valor económico y la producción agraria.

Ante esto, el Plan Nacional de Recuperación de Suelos Contaminados ha llevado a cabo actuaciones de descontaminación. También obliga a las empresas a emitir informes sobre el estado de su suelo.

Muchos de los residuos sólidos urbanos no son biodegradables y en España ha aumentado su producción debido al incremento del consumo. Debido a esto, existen vertederos incontrolados que originan problemas sanitarios y contaminan el agua y el suelo. Los vertederos controlados también alteran el paisaje y contaminan, pero son menos problemáticos.

Ante esto, el Plan Nacional de Residuos Urbanos plantea:

  • Reducir, reutilizar y reciclar los desechos (la reducción es el objetivo principal; además, se impulsa la recogida de residuos en contenedores específicos y puntos limpios para su reciclaje o reutilización directa).
  • Valorizar los residuos (utilizarlos para producir energía tras su quema o convertirlos en biogás, o para producir compost para regenerar el suelo).
  • Mejorar la seguridad del vertido, realizándose en vertederos controlados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *