Problemas Sociales y Medioambientales en España
Desafíos Sociales Urbanos
Los problemas sociales más frecuentes en las grandes ciudades españolas se deben a que los individuos están más expuestos al estrés, al aislamiento, al hacinamiento, al desempleo y al desarraigo de la población procedente de zonas rurales o de otros países. Para atajar estos problemas, se llevan a cabo campañas de prevención y se planifican medidas destinadas a favorecer la integración de los inmigrantes. Sin embargo, desde el estallido de la crisis, los servicios asistenciales a la población más desfavorecida disponen cada vez de menos recursos.
Impactos Medioambientales Urbanos
Los problemas medioambientales en las ciudades se concretan en varios aspectos:
- Microclima urbano: Caracterizado por temperaturas y precipitaciones más altas que las del campo circundante, influenciado por el tráfico, las calefacciones y la industria. Este efecto se acentúa porque los materiales de construcción urbanos retienen más el calor y las paredes verticales de los edificios reflejan la radiación solar hacia el suelo. Las precipitaciones también son superiores, ya que el calor refuerza el ascenso del aire y las partículas de polvo favorecen su condensación.
- Contaminación atmosférica: Debida al tráfico y las calefacciones, crea una «campana» de polvo y humo que afecta a la salud, a las plantas y a los edificios. Frente a este problema, se fomenta el transporte colectivo y el ahorro energético.
- Altos niveles de ruido: Suelen registrarse en las ciudades y provocan trastornos como insomnio, cefaleas y sordera. Actualmente, casi todos los ayuntamientos toman medidas, como la instalación de paneles antirruido, la ordenación del tráfico y la regulación de los establecimientos ruidosos.
- Contaminación lumínica: Por las noches, contribuye a elevar la temperatura ambiente y a reducir la visibilidad en los cielos urbanos.
- Producción y eliminación de residuos: Genera problemas significativos. Las aguas fecales urbanas, en algunos casos, solo reciben una depuración parcial antes de ser vertidas a los ríos o al mar, por lo que es necesario crear instalaciones de depuración integral. Además, las ciudades producen un elevado volumen de residuos sólidos, como basura y desechos industriales, que se entierran o queman en vertederos, provocando en ocasiones un grave impacto ambiental. Para mitigar este problema, se fomenta la reducción, la recuperación y el reciclaje de los residuos.
- Desaparición de espacios verdes: La pérdida de espacios verdes en el interior y el entorno urbano aumenta la congestión de las ciudades. Para solucionarlo, se remodelan espacios urbanos instalando plazas y jardines, y se crean espacios protegidos en el entorno urbano.
Demografía Española: Comparativa de Pirámides de Población (1960 vs. Actualidad)
¿Qué es una Pirámide de Población?
Una pirámide de población es un doble gráfico de barras que representa en el eje vertical los grupos de población por edad, divididos de cinco en cinco años y separados por sexos, y en el eje horizontal el número de habitantes que corresponde al grupo o su porcentaje sobre la población total. A través de este tipo de gráfico podemos apreciar cómo ha evolucionado la población de una zona estudiada, cómo le han afectado ciertos acontecimientos y cuáles son sus perspectivas de futuro.
Estructura por Sexos
En la estructura por sexos de la pirámide de edad de España en 1960, observamos la superioridad del sexo masculino al nacer, al tener mayor longitud la barra inferior (grupo de 0-4 años) del lado de este sexo; por lo general, nacen más hombres que mujeres. En el grupo de adultos, la mayor mortalidad masculina hace que se equilibren ambos sexos. Las causas de esta sobremortalidad hay que buscarlas en el desarrollo de trabajos de mayor siniestralidad, la participación en guerras (en este caso, los tramos de 45 a 54 años corresponden a las generaciones de varones afectados por movilizaciones de la Guerra Civil Española) y la práctica de hábitos sociales nocivos (tabaco, alcohol…). En el grupo de ancianos, apreciamos un nuevo desequilibrio, ahora a favor del sexo femenino, que responde a una mayor esperanza de vida debido a razones biológicas. En el caso de los varones, el déficit masculino responde a la sobremortalidad masculina por menor esperanza de vida y, en menor medida, a la emigración a América en las primeras décadas del siglo XX.
En la pirámide de la actualidad, también se observa la superioridad del sexo masculino al nacer y la tendencia al equilibrio de efectivos por sexo a medida que se asciende por la pirámide, para luego desequilibrarse a favor del sexo femenino, sobre todo a partir del escalón de 65 a 69 años, debido a las mismas causas expuestas en la anterior pirámide.
Estructura por Edades y Natalidad
En cuanto a la estructura por edades en la pirámide de 1960, se puede observar una base ancha o progresiva que responde a una recuperación de la natalidad que algunos autores interpretan como el baby boom postbélico retrasado, gracias al desarrollo económico que se produjo tras el final de la autarquía y del bloqueo internacional. Esta recuperación de las tasas de fecundidad y natalidad, que se refleja en el aumento de las longitudes de las barras a medida que se acerca a la base, nos indica que la pirámide de edad de este año es la de una población joven, de modo que este grupo representa un porcentaje muy alto de la población.
En cambio, la base de la pirámide de la actualidad es regresiva y responde a bajas tasas de fecundidad y natalidad. Las causas responden a cambios socioeconómicos: el aumento del desempleo redujo los nacimientos y retrasó la edad de matrimonio ante la dificultad de encontrar trabajo, lo que conlleva un acortamiento del período fértil de la mujer. También influyen la precarización de los contratos de trabajo y el alto coste de vida. Señalar también la creciente incorporación de la mujer al trabajo y la dificultad de compatibilizar maternidad con este. Por último, el aumento del nivel de vida y cultural hace que se valore más la formación y el bienestar de los hijos, lo que implica una carga económica que influye en la reducción del número de hijos. Finalmente, el disfrute de tiempo libre y de bienes de consumo compiten con los gastos que produce la descendencia.
Crecimiento Demográfico
Como consecuencia del comportamiento demográfico, el crecimiento vegetativo de la pirámide de 1960 es alto y se correspondería con la fase de transición demográfica, mientras que el crecimiento en la de la actualidad es débil o muy bajo a consecuencia de las bajas tasas de natalidad y mortalidad, y responde a un comportamiento demográfico moderno de la población española.
Glosario de Conceptos Demográficos y Urbanos
- Transición demográfica:
- Teoría muy empleada en demografía que permite la comprensión de dos fenómenos: las causas que han originado el aumento de la población mundial en los últimos 200 años y el ciclo de transformación por el cual la sociedad pasó de ser preindustrial a una colectividad industrial, distinguidas por presentar una baja en ambas tasas (natalidad y mortalidad).
- Crecimiento natural de la población:
- La diferencia entre el número de nacimientos y el número de defunciones de una población en un determinado período de tiempo.
- Área metropolitana:
- Región urbana que engloba una ciudad central (la metrópoli) que da nombre al área y una serie de ciudades que pueden funcionar como ciudades dormitorio, industriales, comerciales y de servicios. También se conoce como red urbana.
- Centro histórico:
- Núcleo urbano original de planeamiento y construcción de un área urbana, generalmente el de mayor atracción social, económica, política y cultural, que se caracteriza por contener los bienes vinculados con la historia de una determinada ciudad.
- Jerarquía urbana española:
- El grado de influencia de una ciudad dentro del territorio donde está.
El Futuro Demográfico de España: Proyecciones y Desafíos
Si se mantuvieran las tendencias demográficas actuales, España perderá algo más de medio millón de habitantes en los próximos 15 años. Las personas mayores van ganando posiciones en la pirámide de población española. Las proyecciones realizadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) indican que somos cada vez más viejos y perdemos habitantes. Si persistieran las tendencias demográficas actuales, España perderá algo más de medio millón de habitantes de aquí a 2031. La Comunidad de Madrid, Canarias, Baleares, Murcia y Cataluña son las únicas autonomías que ganarían población en este período.
El INE realiza sus proyecciones de la población que residiría en España en los próximos 50 años teniendo en cuenta que se mantienen las tendencias y los comportamientos demográficos actualmente observados. Es decir, en caso de que la fecundidad, la mortalidad y las migraciones continuaran en la línea en la que están ahora.