Demografía Chilena: Composición, Evolución y Desafíos Poblacionales

Elementos Formativos de la Población Chilena

Chile es un país mestizo, constituido desde la época de la Conquista por distintas proporciones de población aborigen, europea y africana. Desde aquella época hasta ahora, se han sumado nuevos aportes poblacionales, por lo cual podemos hablar de una nación plurirracial.

Aporte Aborigen

El aporte aborigen es apreciable, siendo una de las bases de la nacionalidad. Según el censo del año 2002, el 4,6 % de la población total del país se considera perteneciente a grupos étnicos.

Es difícil cuantificar con exactitud el volumen de la población aborigen actual, principalmente debido al mestizaje histórico y contemporáneo; sin embargo, es claro que la etnia más numerosa es la mapuche, alcanzando el 4 % de la población nacional.

Aporte Europeo

El aporte español también ha sido fundamental en la formación de la población chilena porque, además de aportar su sangre al mestizaje, introdujeron gran parte de su cultura al país, como la lengua, la religión, las costumbres, etc. A este aporte se debe agregar la llegada de inmigrantes de otras nacionalidades europeas, como franceses, alemanes, ingleses, italianos, yugoslavos, etc., sobre todo desde mediados del siglo XIX y hasta comienzos del XX.

Aporte Africano

El aporte africano ha sido porcentualmente poco significativo, pues se estima solo en alrededor de 10.000 personas que vivían esclavas en la época de la Independencia y que contribuyeron al mestizaje mulato y zambo. Durante la República no ha habido migración significativa de personas de origen africano.

La Diversidad Cultural en Chile

La diversidad cultural puede deberse a que las personas profesan diferentes religiones, pertenecen a distintos grupos étnicos o etarios, descienden de inmigrantes, pertenecen a otros niveles socioeconómicos o laborales, o que su hábitat es distinto al propio, entre otras razones. Todo esto nos habla de la diversidad cultural como un fenómeno inherente al ser humano, a su capacidad para crear cultura, como resultado de experiencias particulares condicionadas por ecosistemas, historias, circunstancias y múltiples otras influencias.

La mezcla e innovación de ideas y formas de vida puede dar como resultado la generación de valiosas creaciones culturales; sin embargo, existe un riesgo: la pérdida de la noción de pertenencia, es decir, de la propia identidad cultural, fenómeno que puede pasar inadvertido para muchos.

Sin embargo, no nos hemos preguntado aún por un aspecto de gran relevancia: ¿existe en Chile una cultura regional? O, en otras palabras, ¿existe una identidad regional? Parece claro que la actual división político-administrativa del país se basó en criterios geográficos y económicos, pero sin mayor consideración por aspectos de índole cultural. Esto se manifiesta en varios casos, en que las regiones, en vez de actuar como una comunidad con intereses y visiones comunes, se plantean conflictos o rivalidades internas, como sucede entre las ciudades de Arica e Iquique, o entre San Antonio y Valparaíso.

Factores Demográficos y Culturales

Factores Físicos

  • Características climáticas del país: Se prefiere habitar en torno a climas templados.
  • Altitud: El asentamiento se concentra a baja altura, alrededor de los 500 m.
  • Disponibilidad de agua: La población se ubica en torno a la presencia de fuentes de agua, como ríos, quebradas o lagos.

Factores Culturales

  • Presencia de asentamientos antiguos.
  • La organización política de Chile: Tendencia histórica a la centralización administrativa.
  • Desarrollo económico y tecnológico: Tendencia a la concentración de las actividades.

Densidad Poblacional

La densidad poblacional varía significativamente por región:

  • Región Metropolitana: 393,5 hab/km²
  • Región de Valparaíso: 93,9 hab/km²
  • Región del Biobío: 50,2 hab/km²
  • Región de La Araucanía: 27,4 hab/km² (5º lugar nacional)

Etapas del Crecimiento Poblacional (Siglos XX y XXI)

Etapa I: Anterior a 1920

Caracterizada por un bajo nivel de crecimiento, producto de altas tasas de natalidad compensadas por altas tasas de mortalidad.

Etapa II: Entre 1920 y 1960

La natalidad se mantenía en niveles altos, frente a una mortalidad que cayó del 3,1 % de fallecidos cada 100 habitantes al 1,2 %. Este periodo es conocido como la explosión demográfica.

Etapa III: 1960-1980

La mortalidad siguió bajando, pero más lento (del 1,2 % al 0,67 %), y la natalidad bajó mucho (del 3,54 % al 2,2 %). Con ello, el crecimiento vegetativo disminuyó.

Etapa IV: A partir de 1980

Se caracterizó por una disminución de la natalidad más lenta que en el periodo anterior, para llegar en la actualidad a 1,56 nacidos vivos por cada 100 habitantes, y una mortalidad muy baja, entre las más bajas del mundo, en un nivel del 0,53 %. Podemos decir que el crecimiento natural es de rango moderado a bajo.

Envejecimiento Poblacional en Chile

Situación Actual

Chile está viviendo una etapa avanzada de transición al envejecimiento demográfico, con más del 11 % de personas sobre los 60 años de una población de 16.000.000. Mientras la esperanza promedio de vida en el país es de 78,5 años (diez años más que hace un siglo), las chilenas están teniendo menos hijos. Hace 50 años el promedio era de 4,5 por mujer en edad fértil y hoy la tasa de fecundidad nacional es de solo 1,9 hijos, siendo el país latinoamericano que presenta el menor número de descendientes.

Causas del Envejecimiento

  • La disminución de nacidos por familia, es decir, baja natalidad.
  • El aumento de la esperanza de vida.
  • En países pequeños, también han afectado las dinámicas migratorias.
  • Inserción de la mujer al trabajo.

Consecuencias del Envejecimiento

  • Impacto en el crecimiento económico.
  • Mayor gasto en el sustento de estos para el Estado.
  • Aumento de personas que son dependientes de otros.
  • Gran desafío para la salud nacional.
  • Un aumento en la esperanza de vida no necesariamente implica una mejora en la calidad de ella.

Políticas Poblacionales

Una política de población corresponde a un conjunto de medidas tomadas por un gobierno con el fin de obtener determinados resultados demográficos, tanto en el aspecto cuantitativo como cualitativo, mediante el fomento de la natalidad o la limitación de nacimientos; también puede apuntar a modificar la distribución de la población dentro de un país a través de las migraciones o desplazamiento de poblaciones.

Política Pronatalista

Prohíben o limitan el uso de métodos anticonceptivos para controlar la fecundidad, promoviendo la natalidad mediante incentivos económicos y propaganda.

Fueron muy comunes durante los años 30. Las más agresivas fueron las de los gobiernos totalitarios, como en Alemania e Italia, pero también se aplicaron en Bélgica, Suecia, Reino Unido y, sobre todo, en Francia (donde durante la década de 1920 se prohibieron abortos, anticonceptivos y propaganda sobre control de natalidad). Durante los años 60, esta política fue utilizada por países socialistas europeos como Hungría, Checoslovaquia, Bulgaria y, especialmente, Rumanía.

Política Antinatalista

Política basada en la planificación familiar, es decir, el derecho de los padres a determinar libre y responsablemente el número y espaciado de sus hijos, así como a disponer de la información y los medios para ello. La planificación familiar fue reconocida por primera vez como un derecho humano en 1968 en la Conferencia Internacional de Derechos Humanos de Teherán.

Para llevar a cabo esta política se utilizan diversos métodos:

  • Medidas sobre la edad legal de matrimonio.
  • Técnicas anticonceptivas (DIU, píldoras, inyecciones, preservativos, etc.).
  • Esterilización.
  • Aborto.
  • Métodos indirectos, como inversiones en servicios sociales (educación, salud y nutrición).

Políticas de Salud

Dirigidas a disminuir la mortalidad y morbilidad.

Políticas de Migración y Urbanización

Están dirigidas a obtener una distribución más racional de la población, ya sea en su tamaño o su composición.

Políticas de Familia y Bienestar

Están dirigidas a mejorar el bienestar individual y familiar en áreas como el matrimonio, el divorcio, el cuidado infantil, los beneficios de la maternidad y la seguridad en la tercera edad.

Principales Doctrinas Demográficas

Doctrina Malthusiana: Thomas Malthus

  • Primera doctrina/teoría de la población. Su obra Ensayo sobre el principio de la población fue muy influyente y conocida (Charles Darwin la utilizó para su teoría de la evolución).
  • Malthus consideraba que la causa del crecimiento demográfico era el impulso de reproducción.
  • Las consecuencias serían la pobreza si no existieran frenos al crecimiento. La población crece en proporción geométrica (una pareja tiene cuatro hijos, dieciséis nietos, etc.) y los alimentos en proporción aritmética (una persona solo puede aumentar el cultivo de tierras de hectárea en hectárea).
  • En lo esencial, esta teoría tiene dos postulados. El primero postula que la población, cuando no se ve limitada, aumenta en progresión geométrica (1, 2, 4, 8, 16, 32, etc.) en periodos anuales, de tal modo que se dobla cada veinticinco años.
  • El segundo postulado establece que, en las circunstancias más favorables, los alimentos no pueden aumentar más que en progresión aritmética (1, 2, 3, 4, 5, 6, etc.) por año. De estos dos postulados, Malthus llegó a una conclusión dramática: a menos que se tomaran medidas, llegaría un momento en que los alimentos no alcanzarían para todos.

Doctrina Marxista: Karl Marx

  • No estudia las causas del crecimiento demográfico. Sin embargo, apoya otros métodos, al margen de la abstinencia sexual, para el control de nacimientos.
  • Considera que las consecuencias del crecimiento de la población deberían ser el aumento de la producción, no la pobreza, que es causada por la explotación social. El aumento de población, en una sociedad socialista, produce un aumento de la riqueza. La tecnología evitaría el desajuste entre el crecimiento geométrico y aritmético de población y alimentos.

Neomalthusianismo

El neomalthusianismo es la doctrina que, acogiendo el supuesto problema malthusiano de la superpoblación, se propone resolverlo mediante la reducción artificial de los nacimientos (anticoncepción, aborto y esterilización son los medios principales para conseguirlo).

  • Aceptan la idea de Malthus sobre las causas del crecimiento de población y sobre sus consecuencias, pero no aceptan la restricción moral sobre el control de los nacimientos, y defienden cualquier procedimiento para su reducción.
  • Añaden otro problema relacionado con el crecimiento de la población: la destrucción del medio ambiente, como otro resultado del aumento de la población. Además, defienden la necesidad de detener el crecimiento, como condición necesaria para aumentar la riqueza y detener el deterioro ambiental.

Neomarxismo

  • En un principio, en países socialistas, se adoptaron las medidas propuestas en la doctrina marxista, pero se produjeron amplias vacilaciones sobre el crecimiento demográfico, lo que provocó que se adoptara una actitud antinatalista muy acentuada y virulenta, como es el caso de China que, a pesar de ser un país dirigido por un régimen socialista, tiene la actitud antinatalista más estricta y exitosa del mundo.

La Doctrina de la Iglesia Católica

  • Planteamiento próximo a los marxistas en cuanto a no defender el control de la natalidad, pero por razones muy diferentes, de tipo moral. Aceptan de Malthus su planteamiento moral, no sus ideas sobre las causas y consecuencias del crecimiento demográfico. Defienden, al menos algunos de sus miembros, que no existe un problema de sobrepoblación en ninguna parte del mundo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *