Cabildos: Instituciones Clave en las Islas Canarias
Los Cabildos son las instituciones públicas de referencia en cada una de las islas Canarias: El Hierro, Fuerteventura, Gran Canaria, Lanzarote, La Gomera, La Palma y Tenerife. Su ámbito de gestión y administración es insular. Fueron creados gracias a la Ley de Cabildos de 1912.
Sus miembros son elegidos por sufragio universal directo de los ciudadanos de cada isla. El cabeza de lista más votado ocupa automáticamente la Presidencia, aunque esta puede cambiar mediante una moción de censura posterior.
Órganos de Gobierno del Cabildo
El Cabildo se compone de los siguientes órganos de gobierno:
- Presidencia
- Pleno
- Consejo de Gobierno
- Comisiones Informativas
- Junta de Portavoces
Principales Competencias de los Cabildos
Las principales competencias de los Cabildos incluyen:
- Turismo
- Medio ambiente
- Cultura
- Deportes
- Industria
- Carreteras
- Agua potable y de riego
- Museos
- Transporte público
- Ordenación territorial
- Entre otras
Estado de las Autonomías: Organización Territorial de España
Este concepto tiene su origen en la Constitución Española de 1978, que reconoce el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que conforman el Estado. Esto representó un cambio significativo respecto al centralismo del franquismo. El texto constitucional establece qué competencias pueden ser asumidas por las Comunidades Autónomas (CC.AA.) y cuáles corresponden al Estado.
Una comunidad autónoma es una entidad territorial que, dentro del ordenamiento constitucional de España, está dotada de autonomía legislativa y competencias ejecutivas.
La división política y administrativa de España se compone de diecisiete comunidades autónomas, además de Ceuta y Melilla como ciudades autónomas.
Órganos Básicos de las Comunidades Autónomas
Los órganos básicos comunes a todas las comunidades autónomas son:
- El Parlamento, elegido por sufragio universal.
- Un Consejo de Gobierno, con funciones ejecutivas.
- Un Presidente de la comunidad autónoma, elegido por los miembros del Parlamento, que ostenta la más alta representación de la Comunidad.
Estado del Bienestar: Garantizando Condiciones de Vida Dignas
El Estado del Bienestar es un conjunto de medidas y acciones mediante las cuales los gobiernos asumen la provisión de un número creciente de servicios y prestaciones (como sanidad, educación, medio ambiente, promoción de la vivienda o prestaciones por desempleo), con el objetivo de garantizar a todos los ciudadanos unas condiciones de vida dignas que aseguren su bienestar.
Actualmente, este modelo se ve amenazado por la restricción de algunos derechos sociales, la limitación en la prestación de servicios a toda la población y la privatización de ciertos servicios, lo que no siempre garantiza su provisión en condiciones de igualdad y calidad.
Fondo de Compensación Interterritorial (FCI): Solidaridad Regional
El Fondo de Compensación Interterritorial (FCI) es un mecanismo de financiación para las Comunidades Autónomas, cuyo objetivo es corregir los desequilibrios económicos interterritoriales y garantizar el principio de solidaridad.
Fondos Estructurales y de Inversión Europeos (Fondos EIE)
Los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos (Fondos EIE) tienen como finalidad promover la competitividad y la convergencia de todos los territorios de la Unión Europea. Son un instrumento esencial para afrontar los principales retos de desarrollo de Europa, y cada fondo prioriza los temas contemplados en las recomendaciones específicas para cada país.
Los Cinco Fondos Estructurales y de Inversión de la UE
Los cinco fondos estructurales y de inversión de la UE son:
- Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)
- Fondo Social Europeo (FSE)
- Fondo de Cohesión
- Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER)
- Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP)
Fondo de Cohesión: Reducción de Disparidades en la UE
El Fondo de Cohesión, implantado por el Tratado de Maastricht, tiene como objetivo reducir las diferencias entre las economías nacionales y facilitar la convergencia de los países menos desarrollados de la Unión Europea, promoviendo un desarrollo sostenible. Este fondo está destinado a financiar proyectos en países de la UE con un PIB per cápita inferior al 90% de la media comunitaria.
Durante el periodo 2014-2020, el Fondo de Cohesión apoyó a Bulgaria, Croacia, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Grecia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia, Portugal, República Checa y Rumanía.
Actividades Financiadas por el Fondo de Cohesión
El Fondo de Cohesión se destina a actividades en las siguientes categorías:
- Redes transeuropeas de transporte
- Medio ambiente
Globalización: Interconexión Económica y Cultural Mundial
La globalización es un proceso socioeconómico y cultural que consiste en la creciente interdependencia e integración de las distintas economías nacionales, lo que ha llevado a la creación de un sistema mundial de producción, consumo e intercambios. Este fenómeno se ha impulsado gracias a la mejora de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y el transporte, la gran movilidad del capital y la implantación de empresas multinacionales.
Índice de Desarrollo Humano (IDH): Medición del Progreso
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), introducido por primera vez en 1990. Está compuesto por tres parámetros clave:
- Vida larga y saludable (medida según la esperanza de vida al nacer).
- Educación (medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y superior, así como los años de duración de la educación obligatoria).
- Nivel de vida digno (medido por el PIB per cápita en dólares).
El IDH condensa estos tres indicadores básicos en un valor numérico (de 0 a 1) que refleja la proximidad o lejanía de un país respecto al valor ideal (1).
Clasificación de Países según su IDH
Los países se clasifican según su IDH en tres grupos:
- Países con desarrollo humano alto: con valores del IDH de 0,800 y superiores.
- Países con desarrollo humano medio: con valores entre 0,500 y 0,799.
- Países con desarrollo humano bajo: con valores inferiores a 0,500.
Regiones Ultraperiféricas (RUP): Territorios de la UE más allá del Continente
Las Regiones Ultraperiféricas (RUP) son territorios que, a pesar de su lejanía geográfica del continente europeo, forman parte indivisible de alguno de los estados miembros de la Unión Europea. Actualmente, existen nueve de estas regiones:
- Cinco departamentos franceses de ultramar: Guadalupe, Guayana Francesa, Martinica, Mayotte y Reunión.
- Las colectividades de ultramar francesas de San Martín y San Bartolomé.
- La comunidad autónoma española de las Islas Canarias.
- Las regiones autónomas portuguesas de Azores y Madeira.
La oficina de información, gestión y apoyo a las Regiones Ultraperiféricas (RUP) se localiza en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria.
Tratado de Maastricht: Hito en la Integración Europea
El Tratado de Maastricht se firmó en 1992 y entró en vigor en 1993, transformando la Comunidad Europea en la Unión Europea. Con la firma de este Tratado, que preveía una mayor cooperación interna y externa, así como un aumento del poder del Parlamento Europeo, se sentaron las bases de la Unión Económica y Monetaria (UEM). Esto conduciría a la creación de una moneda única, el euro, para todos los países que cumplieran las denominadas condiciones de convergencia:
- Déficit público inferior al 3%.
- Inflación no mayor al 1,5% de la media de los tres mejores.
- Deuda del Estado inferior al 60% del PIB.
- Tipos de interés estables.