Conceptos Clave de Meteorología y Fenómenos Atmosféricos

Fenómenos Oceánicos y Atmosféricos

ENSO Neutral

ENSO NEUTRAL: Está situado en la costa peruana, donde los vientos alisios empujan hacia el oeste el agua superficial del Pacífico Sur, creando un vacío en la zona este. Este descenso del nivel del mar produce un efecto de succión que da lugar al afloramiento del agua profunda y rica en nutrientes, que fertiliza el fitoplancton y hace que aumente la pesca.

El Niño

EL NIÑO: Es un calentamiento superficial. Esto ocurre cada 3-5 años y alcanza valores máximos en Navidad. El ENSO se produce cuando los vientos alisios se desvían y no arrastran el agua de la superficie oceánica hasta el oeste. El agua se caldea y se forma una borrasca, disminuyendo la pesca porque no se produce afloramiento, ya que persiste la termoclina, que es la superficie que separa las diferentes temperaturas y densidad del agua. Se asocia a una reducción de huracanes en el Atlántico norte y aumento de los del Pacífico tropical.

La Niña

LA NIÑA: Los alisios soplan con más intensidad y hay descensos de la temperatura. Se produce cada 3-5 años y dura 1-3 años. Origina lluvias torrenciales y aumento de tifones, con un incremento de la intensidad de los ciclones.

Tipos de Convección

Convección Térmica

CONVECCIÓN TÉRMICA: Son movimientos generados por el contraste de la temperatura del aire entre la parte superficial, que se eleva y forma corrientes térmicas ascendentes, y la superior, que tiende a descender.

Convección por Humedad

CONVECCIÓN POR HUMEDAD: Se origina por la presencia de vapor de agua en el aire, que es menos denso que el aire seco porque contiene más agua y menos componentes atmosféricos, que son desplazados por el vapor de agua. Se puede medir de dos maneras:

  • HUMEDAD ABSOLUTA: Es la cantidad de vapor de agua que hay en un volumen determinado de aire y se expresa en g/m³.
  • HUMEDAD RELATIVA: Cantidad en tanto por ciento de vapor de agua que hay en 1 m³ de aire en relación con la cantidad máxima que podría contener a la temperatura en la que se encuentra.

Formación de Nubes

Las nubes se forman por el aire que va ascendiendo y se va haciendo más frío hasta que alcanza la temperatura del punto de rocío. El vapor de agua se condensa y se hace visible, pero para que se forme la nube es necesario que la humedad relativa sea del 100% y existan núcleos de condensación. Si existen muchos núcleos, la condensación puede ocurrir antes; si hay pocos, el aire sobresaturado/sobreenfriado no podrá condensarse.

Nubes por Convección Térmica

NUBES POR CONVECCIÓN TÉRMICA: Se forman en casos de inestabilidad atmosférica cuando el aire cálido y húmedo asciende hasta condensarse, formando un cúmulo. Si hay mucho calor o humedad, se acumulan varios cúmulos en una nube de desarrollo vertical y forman el cumulonimbo. Esto genera corrientes ascendentes en su interior que elevan gotitas de agua que se agrupan y caen como gotas grandes en forma de lluvia. Al caer agua, se interrumpe el ascenso de aire cálido/húmedo y disipa la borrasca (son intensas y breves).

Nubes por Ascenso Orográfico

NUBES POR ASCENSO OROGRÁFICO: Se producen cuando el aire húmedo choca contra una montaña, lo que provoca su ascenso hasta condensarse. Se forman nubes de desarrollo horizontal llamadas estratos y llueve.

Efecto Foehn

EFECTO FOEHN: Al llegar arriba no queda casi agua y, al bajar por el otro lado, se evapora, produciendo una zona seca.

Nubes por Convección en un Frente

NUBES POR CONVECCIÓN EN UN FRENTE: Un frente es una zona de contacto entre dos masas de aire de diferente temperatura y humedad. No se mezclan; al contactar, se libera energía originada por la diferencia de temperaturas en forma de lluvias o vientos, dando lugar a borrascas frontales.

Sistemas de Presión y Viento

Frentes

  • FRENTE FRÍO: Masa de aire frío llega y se mete dentro de otra caliente y la obliga a subir formando una borrasca. El aire cálido y húmedo se condensa formando cumulonimbos con precipitaciones intensas.
  • FRENTES CÁLIDOS: Una masa de aire cálido llega hasta otra fría y sube formando nimbostratos y altostratos. Cubren todo el cielo dejando lluvias débiles y persistentes y nevadas.
  • FRENTES OCLUIDOS: Es la superposición de dos frentes distintos y da lugar a precipitaciones de los dos tipos.

Anticiclón y Borrasca

ANTICICLÓN: Zona de alta presión (A), rodeada de isobaras cuya presión disminuye desde el centro hacia el exterior. Se forma cuando una masa de aire frío está situada a cierta altura y tiende a descender hasta contactar con el suelo. En la zona de contacto se acumula mucho aire y el viento se mueve desde el centro hacia el exterior.

BORRASCA: Zona de baja presión (B), rodeada de isobaras cuyos valores aumentan desde el centro hacia el exterior. Se produce cuando existe una masa de aire poco denso, cálido o húmedo, en contacto con la superficie terrestre, que empieza a elevarse por corrientes térmicas ascendentes. Al elevarse, se crea un vacío en el que el aire pesa menos, por lo que el aire frío se mueve originando un viento que sopla desde el exterior al interior.

Efecto Coriolis

EFECTO CORIOLIS: Es una consecuencia del movimiento de rotación terrestre y de su giro en sentido antihorario. No tiene un valor constante; esto quiere decir que es máximo en los polos y disminuye hacia el ecuador, donde se anula. Si un móvil sale del ecuador y se dirige hacia el Polo Norte, a medida que avanza se encuentra con un suelo que gira cada vez más despacio; como consecuencia, se desvía a la derecha. Si sale del Polo Norte y va hacia el ecuador, se encontrará un suelo que gira más rápido.

Clima

CLIMA: Es el conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan la situación y el tiempo atmosférico en un lugar determinado de la Tierra. Es diferente al tiempo atmosférico, ya que este recoge los valores de temperatura, humedad, nubosidad, precipitaciones y viento en un momento determinado. El clima se calcula a partir de los valores medios del tiempo atmosférico, recogidos durante 20-30 años. Se debe a la interacción de latitud, altitud, continentalidad y orientación de vientos.

Contaminación Atmosférica

Smog Sulfuroso

SMOG SULFUROSO: Tiene su origen en la elevada concentración en núcleos urbanos de partículas en suspensión, SO₂ de vehículos, calefacciones e industrias, y su combinación con nieblas en situaciones en las que la atmósfera posee una elevada humedad, vientos en calma y anticiclones. Se manifiesta como neblina de color pardo gris y produce alteraciones respiratorias.

Smog Fotoquímico

SMOG FOTOQUÍMICO: Tiene su origen en la presencia en la atmósfera de oxidantes fotoquímicos que surgen de las reacciones de óxidos de nitrógeno, hidrocarburos y oxígeno con energía proveniente de la radiación solar ultravioleta. Este proceso se ve favorecido por situaciones anticiclónicas, fuertes insolaciones y vientos débiles que dificultan la dispersión de contaminantes. Se caracteriza por la presencia de bruma, formación de ozono, irritación ocular, daños en la vegetación y materiales como cuero y fibras sintéticas.

Reacciones Químicas del Smog Fotoquímico

REACCIONES QUÍMICAS: Responsables de la producción de oxidantes fotoquímicos, que son numerosas, complejas y no completamente conocidas. Se resumen en:

  • Formación de ozono a partir del ciclo fotolítico del NO₂.
  • Formación de radicales libres activos a partir de radicales de hidrocarburos, que producen la oxidación del NO al NO₂.
  • Formación del PAN (Peroxiacetil Nitrato).

Agujero en la Capa de Ozono

AGUJERO EN LA CAPA DE OZONO: Se detectó una disminución del 40% del ozono en los polos, lo que se denomina agujero de ozono. El NOₓ se origina en grandes cantidades en tormentas y alcanza la estratosfera, pero los producidos por el hombre no son capaces de hacerlo.

Papel de los Compuestos de Cloro

PAPEL DE LOS COMPUESTOS DE CLORO: Son liberados por el mar y las erupciones volcánicas, y los artificiales como los CFC (utilizados como disolventes, propelentes de aerosoles y refrigerantes) alcanzan la estratosfera y rompen el ozono de la siguiente forma: El agujero de ozono es mayor en el Polo Sur porque, al ser la Antártida un continente, en invierno se forma un anticiclón sobre ella. El aire que cubre el anticiclón será frío y se forman nubes en la estratosfera. Para su formación se necesitan núcleos de condensación; en este caso, los NO₂ reaccionarán con agua formando HNO₃, que caerá con la nieve. Por lo tanto, la atmósfera quedará desnitrificada y será más factible que se agrande el agujero.

Calidad del Aire

Definición y Vigilancia

CALIDAD DEL AIRE: Es un conjunto de normas, desde el punto de vista legislativo, que definen una frontera entre el aire limpio y contaminado. España establece como objetivo de calidad del aire la cuantía de cada contaminante en la atmósfera, es decir, la cantidad del contaminante solo o asociado a otro.

VIGILANCIA: Abarca sistemas y procedimientos que se utilizan para evaluar la presencia de contaminantes en la atmósfera y la evolución de su concentración en el espacio, con la finalidad de prevenir y reducir riesgos. Se lleva a cabo mediante:

  • Redes de vigilancia.
  • Métodos de análisis.
  • Indicadores biológicos.
  • Empleo de sensores.

Medidas de Prevención y Corrección

MEDIDAS DE PREVENCIÓN:

  • Planificación de usos del suelo.
  • Evaluaciones del impacto ambiental.
  • Empleo de tecnologías de baja o nula emisión de residuos.
  • Mejora de la calidad y el tipo de combustibles o carburantes.
  • Medidas sociales de información.
  • Medidas legislativas.

MEDIDAS DE CORRECCIÓN:

  • Concentración y retención de partículas.
  • Depuración de gases.
  • Expulsión de contaminantes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *