Climas y Geografía de España: Características, Tipos y Conceptos Esenciales

Climatología de España: Tipos y Características

Clima Oceánico

  • Área: Ocupa el norte de la península ibérica: la Cornisa Cantábrica y Galicia.
  • Precipitaciones: Abundantes, regulares y suaves. El total anual supera los 800 mm. La distribución es bastante regular, con un máximo en invierno u otoño-invierno (debido a la mayor frecuencia de borrascas atlánticas) y un mínimo relativo en verano (causado por la influencia del anticiclón de las Azores), con un máximo de dos meses secos. La precipitación es suave, lo que favorece su infiltración en el suelo.
  • Temperaturas: Se caracterizan por una amplitud térmica baja en la costa y moderada hacia el interior.
    • Costa: Amplitud térmica baja, verano fresco e invierno moderado.
    • Interior: La amplitud térmica es moderada al disminuir la influencia marina, lo que puede provocar inviernos fríos.

Clima Mediterráneo

El área del clima mediterráneo es la más extensa de España, al sur de la zona del clima oceánico, incluyendo las Islas Baleares, Ceuta y Melilla.

  • Precipitaciones: Moderadas o escasas, irregulares y tormentosas. El total anual es inferior a 800 mm. La distribución es irregular; el verano es seco debido a la influencia del anticiclón de las Azores. El máximo tiene lugar en otoño y primavera, salvo en zonas más abiertas al Atlántico. La forma es tormentosa en muchas ocasiones, lo que provoca una fuerte erosión del suelo en las áreas desprovistas de vegetación.
  • Temperaturas: Varían con la altitud y la distancia al mar.

Subtipo Mediterráneo Marítimo

  • Área: Comprende la costa mediterránea peninsular (excepto el sureste), la costa sur atlántica, las Islas Baleares, Ceuta y Melilla.
  • Precipitaciones: Moderadas o escasas, entre 300 y 800 mm al año. Son más abundantes en la costa sur atlántica y menores en la mediterránea.
  • Temperaturas: Amplitud térmica moderada debido a la calidez del Mediterráneo. El verano es caluroso y el invierno suave.

Subtipo Mediterráneo Continentalizado

  • Área: El interior peninsular del clima mediterráneo.
  • Precipitaciones: Moderadas o escasas. Son más abundantes en el sector occidental peninsular. En el centro de las depresiones castellanas y del Ebro, son menores debido a su encaje entre montañas.
  • Temperaturas: Amplitud térmica alta debido al aislamiento de la influencia del mar.
    • Submeseta Norte, tierras altas de Guadalajara, Teruel y Cuenca: Verano fresco e invierno frío.
    • Submeseta Sur y bordes del Valle del Ebro: Verano caluroso e invierno frío.
    • Extremadura y el interior andaluz: Verano muy caluroso e invierno moderado.

Subtipo Mediterráneo Seco (Semiárido)

  • Área: Comprende el sureste peninsular y la zona media del Valle del Ebro.
  • Precipitaciones: Muy escasas, situándose entre 150 y 300 mm al año.
  • Aridez: Obedece a varias causas, incluyendo la protección de las cordilleras Béticas y la frecuencia de masas de aire secas procedentes de África.
  • Temperaturas: Varían con la altitud y la distancia al mar.
    • Estepa cálida (costa del SE): Temperatura media anual en torno a 17-18 °C e inviernos muy suaves.
    • Estepa fría (interior y zona media del Valle del Ebro): Temperatura media anual inferior a 17 °C e inviernos moderados o fríos.

Clima de Montaña

  • Área: Comprende los territorios montañosos situados a más de 1000 m de altitud.
  • Características Generales: Determinadas por la altura, presentando habitualmente medias anuales por debajo de 10 °C, e inviernos fríos con frecuentes nevadas.
  • Variaciones Regionales:
    • Montañas en clima oceánico: Temperatura media anual baja, invierno frío y verano fresco.
    • Montañas en área mediterránea: Precipitaciones inferiores a 1000 mm y uno o dos meses secos en verano. La temperatura media puede sobrepasar los 10 °C, el invierno es menos riguroso (aunque por debajo de 6 °C) y el verano puede ser caluroso.

Clima Subtropical de Canarias

  • Factores Determinantes: Su situación meridional (próxima al Trópico de Cáncer y a las costas africanas), el dominio del anticiclón de las Azores y el viento alisio del NE. La corriente fría de Canarias enfría las aguas superficiales. El relieve hace disminuir la temperatura, provocando cuantiosas precipitaciones y nubosidad abundante (mar de nubes).
  • Zonas Bajas: Precipitaciones muy escasas, calor todo el año (ningún mes desciende de 17 °C), por lo que la amplitud térmica es muy baja.
  • Medianías: Las precipitaciones se incrementan y pueden alcanzar 1000 mm en las vertientes.
  • Zonas Elevadas (Tenerife y La Palma): Por encima del mar de nubes, las precipitaciones se reducen y la temperatura media baja de 10 °C, por lo que en invierno puede llegar a nevar.

Geografía Regional y Usos del Suelo

España Húmeda

Comprende el norte y el noroeste de la península ibérica. El medio físico posee un relieve accidentado, con escasas superficies llanas y clima oceánico lluvioso todo el año. El poblamiento es disperso, intercalar a partir de aldeas y pueblos. En el pasado albergó a una población numerosa, que en la actualidad es escasa y envejecida.

Las explotaciones agrarias son minifundistas: pequeñas parcelas cercadas por setos y alejadas entre sí, lo que disminuye su rentabilidad y dificulta la mecanización.

Los usos del suelo son principalmente ganaderos. La agricultura ocupa una escasa superficie. Es una agricultura de secano, debido a la regularidad de las precipitaciones. En el pasado se practicaba el policultivo porque los campesinos vivían muy aislados y necesitaban autoabastecerse, con pequeños huertos frente a las casas para consumo familiar (maíz, patata, frutales, etc.). La economía familiar se completaba con la cría de ganado.

En la actualidad, la agricultura tiende a especializarse en cultivos de huerta y en forrajes (prados). La ganadería es la actividad agraria principal, favorecida por el clima, la demanda urbana de leche y carne, y la escasa población rural, dado que requiere menos mano de obra. En Galicia, las explotaciones dominantes se han modernizado en tamaño y equipamiento. Predomina el ganado bovino de aptitud cárnica (terneros). La explotación forestal es otra actividad importante, destinada a la industria del mueble o a la obtención de pasta de papel.

Región Mediterránea Litoral

El medio físico presenta un relieve accidentado, llano cerca de la costa y algo montañoso, con clima mediterráneo de influencia marítima, precipitaciones muy escasas en verano y temperaturas suaves. El poblamiento tradicional disperso tiende a la concentración. La población, numerosa en el pasado, es hoy reducida debido al éxodo rural.

En las zonas de regadío predomina el minifundio. La agricultura se diferencia entre las áreas de secano y de regadío.

  • Cultivos de Secano: Se extienden por las zonas prelitorales montañosas y el interior mallorquín. Están ocupados por cereales, vid, olivo y almendros.
  • Cultivos de Regadío: Se ven favorecidos por las suaves temperaturas, la elevada insolación, la protección del relieve, la existencia de suelos apropiados y una importante demanda internacional. Se dedican a la horticultura temprana al aire libre o bajo plástico, a la fruticultura mediterránea (cítricos) y a los frutos tropicales como el aguacate.

La ganadería bovina y porcina predomina en Cataluña y la ovina en los secanos. La explotación forestal tiene escasa significación.

Conceptos Geográficos, Geológicos y Políticos

Definiciones clave para el estudio del territorio español y europeo.

  • Unión Europea (UE): Comunidad económica y política establecida en 1993, integrada por 27 estados europeos. Sus principales órganos son el Parlamento, el Consejo de Ministros y la Comisión.
  • Tratado de Roma: Acuerdo firmado en 1957 por Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo, Francia, Alemania e Italia, por el que se creó la CEE (Comunidad Económica Europea). En él se establecían los principios de la libre circulación de personas.
  • Comunidad Autónoma: Entidad territorial de España establecida por la Constitución de 1978, con derecho de autogobierno que supone autonomía legislativa y competencias.
  • Macizo Antiguo: Montañas formadas en la Era Terciaria por el nuevo levantamiento de un bloque de zócalo, como consecuencia de los movimientos orogénicos alpinos.
  • Cordillera de Plegamiento: Montañas surgidas en la orogénesis alpina por el plegamiento de materiales sedimentarios, depositados en las Eras Secundaria y Terciaria.
  • Cuenca Sedimentaria: Zona deprimida formada en la Era Terciaria por el hundimiento de un bloque de zócalo, como consecuencia de las presiones orogénicas alpinas. Las cuencas se han rellenado con sedimentos.
  • Cuenca Hidrográfica: Porción del territorio drenada por un río y sus afluentes.
  • Divisoria de Aguas: Línea que separa dos cuencas hidrográficas.
  • Vegetación Potencial: Vegetación que, de forma natural y sin intervención humana, debería crecer en una zona determinada.
  • Centro de Acción: Áreas de altas y bajas presiones. Un anticiclón produce tiempo estable, y una borrasca profunda, tiempo inestable.
  • Relieve Kárstico: Relieve formado por sedimentos de la Era Secundaria, fundamentalmente de caliza, plegados en la Era Terciaria. Forma una Z invertida que se extiende por los Prepirineos, Montes Vascos, Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico, Cordillera Costero-Catalana y la Cordillera Subbética.

Análisis Literario: Antonio Machado y «Campos de Castilla»

«A un olmo seco»

Contexto Literario

“A un olmo seco” pertenece a Campos de Castilla (1912), obra central de Antonio Machado y de la Generación del 98, caracterizada por la reflexión sobre España, la naturaleza y la existencia tras la crisis de 1898. Machado combina la preocupación por la identidad de Castilla con su experiencia personal, en este caso la enfermedad de su esposa Leonor. La obra refleja la melancolía, la meditación sobre la muerte y la esperanza, usando la naturaleza como símbolo de los sentimientos del poeta y del paso del tiempo.

Estructura del Poema

  • Externa: El poema tiene 30 versos de arte mayor y menor, combinando endecasílabos y heptasílabos en silva, con rima consonante irregular. No hay estrofas fijas, lo que le da un ritmo libre y meditativo. Algunos versos quedan sueltos, generando pausas expresivas. Se utilizan encabalgamientos, anáforas y paralelismos (“Antes que te derribe… antes que te descuaje…”) para reforzar la musicalidad y la expresividad.
  • Interna: Se divide en tres bloques:
    1. Versos 1-14: Descripción del olmo viejo y su contraposición con los álamos.
    2. Versos 15-27: Expresión de la urgencia de registrar el brote verde.
    3. Versos 28-30: Muestra la esperanza final del poeta y su deseo de que Leonor se recupere.

Estilo y Simbolismo

El estilo de Machado se aprecia en su sobriedad expresiva, claridad y simbolismo emotivo. La naturaleza refleja sus sentimientos: el olmo viejo simboliza la decadencia y la enfermedad, mientras las hojas verdes representan la esperanza. Usa recursos literarios como metáforas (“lame el Duero”), sinestesias (ej. “álamos cantores”), apóstrofes y repetición para intensificar la emoción. La musicalidad, la alternancia de versos largos y cortos, y la combinación de modernismo intimista con influencias románticas refuerzan la subjetividad del poema, proyectando la emoción y la contemplación del poeta sobre la vida y la muerte.

«Una noche de verano»

Contexto Literario

“Una noche de verano” pertenece a Campos de Castilla (1912). Este poema refleja la tragedia personal del autor: la muerte de su esposa Leonor en 1912. Combina la intimidad y el dolor subjetivo de su primera etapa con la sobriedad y depuración expresiva propias del 98. La muerte se convierte en símbolo de lo inevitable, y la noche y la casa en marco de luto y resignación.

Estructura del Poema

  • Externa: El poema tiene 16 versos octosílabos, organizados como un romance, con rima asonante en los versos pares y versos impares libres. Esta métrica genera un ritmo pausado y solemne, adecuado para reflejar la tragedia. El uso de encabalgamientos, repeticiones y exclamaciones refuerza la intensidad dramática.
  • Interna: Se divide en dos apartados, cada uno subdividido en dos bloques de cuatro versos.
    1. Primer apartado: Narra la entrada de la muerte y el fallecimiento de Leonor, con descripciones delicadas y detalladas (“con unos dedos muy finos, algo muy tenue rompió”).
    2. Segundo apartado: Refleja la salida de la muerte y el dolor del poeta, con expresiones como “dolido mi corazón” y la antítesis entre la tranquilidad de la niña (Leonor) y el sufrimiento del poeta.

Estilo y Simbolismo

Machado emplea un estilo sobrio, íntimo y depurado, centrado en la expresión del sentimiento esencial. Predomina la personificación de la muerte, que aparece altiva y silenciosa, y la modalización en estilo directo (“¿Qué has hecho?”). El simbolismo es muy marcado: la noche representa la muerte, el balcón y la puerta abierta la fugacidad y lo inevitable, y “un hilo entre los dos” simboliza la vida truncada de Leonor. Se usan hipérbatos, repeticiones de “la muerte” y metáforas eufemísticas, creando un ritmo lento, reflexivo y profundamente emotivo, fiel a la tradición lírica intimista de Machado.

«Voy soñando caminos»

Contexto Literario

Este poema pertenece a Campos de Castilla y refleja la madurez reflexiva de Antonio Machado. Es un ejemplo de su preocupación por el paso del tiempo, la soledad y el destino del hombre, temas fundamentales en la Generación del 98. La vida se representa como un camino que se recorre soñando y reflexionando, mientras la naturaleza acompaña la experiencia existencial del poeta. La obra transmite la introspección filosófica característica de Machado, con símbolos universales que representan la vida, la memoria y la esperanza frente al dolor.

Estructura del Poema

  • Externa: El poema está compuesto en silva, combinando versos heptasílabos y endecasílabos, con rima consonante irregular. La ausencia de estrofas fijas permite un flujo natural de ideas, mientras que los encabalgamientos conectan imágenes y reflexiones. La alternancia de métricas crea un ritmo musical, pausado y reflexivo, que acompaña la lectura meditativa. La puntuación y las pausas refuerzan los momentos de introspección, mientras que la cadencia recuerda el caminar del poeta por los caminos, reforzando la metáfora central del poema.
  • Interna: Se puede dividir en tres partes:
    1. Introducción de la metáfora del camino como vida (“Voy soñando caminos de la tarde”), reflejando la marcha continua del tiempo.
    2. Expresión de la tristeza y soledad, recordando el amor perdido (“Y voy con mi tristeza”), mezclando emoción y memoria.
    3. Muestra resignación serena ante el destino, con aceptación tranquila del paso del tiempo.

    La progresión refleja el tránsito del mundo exterior al interior, utilizando símbolos como la tarde y el camino para transmitir la experiencia vital.

Estilo del Poeta

Machado combina sencillez formal y profundidad simbólica, creando un lenguaje claro y musical. Los símbolos del poema, como el camino y la tarde, representan la vida, el paso del tiempo y la introspección. El tono es melancólico, meditativo y resignado, con un ritmo pausado que acompaña la reflexión. La fusión de paisaje y sentimiento refleja la característica poesía reflexiva de Machado, donde la experiencia humana se proyecta sobre la naturaleza de manera simbólica, permitiendo al lector contemplar el tránsito de la vida con belleza y serenidad.

Tipología y Género Textual

1. Tipología Textual

Clasificación de textos según su finalidad y estructura:

  • Narrativo: Cuenta hechos o sucesos, reales o ficticios; suele tener personajes, tiempo y espacio. Ejemplo: relatos, cuentos, novelas.
  • Descriptivo: Describe personas, lugares, objetos o situaciones, detallando sus características. Ejemplo: descripción de un paisaje o un personaje.
  • Expositivo: Explica ideas o conceptos de manera clara y objetiva, informando al lector. Ejemplo: textos de divulgación científica, artículos académicos.
  • Argumentativo: Defiende una postura o convence al lector sobre un tema, usando razones y ejemplos. Ejemplo: artículos de opinión, ensayos críticos.

2. Ámbito de Uso

Clasificación de textos según el contexto social o profesional en el que se producen:

  • Académico: Libros, ensayos, artículos de investigación; lenguaje formal, análisis crítico.
  • Periodístico: Prensa, revistas, noticias; lenguaje más accesible, con información actual.
  • Literario: Narrativa, poesía, teatro; lenguaje artístico o creativo.
  • Científico/Técnico: Artículos especializados, manuales; lenguaje técnico y preciso.

3. Género Textual

El género textual es la forma concreta que adopta el texto. Depende de cómo se organiza y se comunica la información:

  • Ensayo, Artículo de opinión, Noticia, Crónica, Relato, Carta, etc.

Ejemplo de aplicación: “Se trata de un artículo de opinión porque expresa la postura del autor sobre un tema actual y busca convencer al lector.”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *