Clasificación y Características de los Dominios Climáticos de España: Atlántico, Mediterráneo y Montaña

Climas de Influencia Atlántica

Estos climas tienen como característica común la proximidad al océano Atlántico y al mar Cantábrico, lo que se traduce, principalmente, en lluvias abundantes y repartidas a lo largo del año.

Se localizan en el norte y parte del oeste de España, incluyendo:

  • Galicia, Asturias, Cantabria, el País Vasco.
  • El norte de Castilla y León, el norte de Navarra.
  • Gran parte de las áreas pirenaicas de Aragón.

En función de la mayor o menor distancia al mar, se distinguen dos clases de climas de influencia oceánica:

Oceánico Litoral

Este tipo de clima oceánico (también llamado oceánico puro o costero) se localiza en las áreas litorales de la cornisa Cantábrica y de la costa gallega, con una penetración hacia el interior que no supera los 100 km: el litoral de Galicia, Asturias, gran parte de Cantabria, la mitad norte del País Vasco y el noroeste de Navarra.

Es el clima oceánico típico, con precipitaciones abundantes (entre los 1000 y los 2500 mm) que se distribuyen regularmente a lo largo del año. Se caracteriza por la presencia de muchos días nubosos y lluviosos, debido principalmente a la intensa humedad, a la diferencia de temperatura entre el mar y la tierra, y a la proximidad al mar de la Cordillera Cantábrica y de los Montes Vascos.

Presenta temperaturas suaves durante todo el año (temperaturas medias entre los 11 y los 15 °C) y escasa oscilación térmica.

Oceánico de Transición

Este tipo de clima posee características tanto del dominio oceánico como del continental y se localiza en áreas relativamente cercanas al litoral atlántico gallego y cantábrico. Las zonas que presentan este clima de transición se sitúan geográficamente al sur del Macizo Galaico, la Cordillera Cantábrica, los Montes Vascos y los Pirineos.

Así, podemos observar esta clase de clima en parte del interior de Galicia, el norte de Castilla y León, el sur de Cantabria, Álava y las cuencas prepirenaicas y las áreas del Prepirineo de Navarra y Aragón. Se trata, por tanto, de un mayor alejamiento del mar, lo que provoca una mayor continentalización del clima.

  • La temperatura media anual es más baja (10-12 °C).
  • Las precipitaciones son menos abundantes (800-1000 mm) y descienden notablemente en la época estival (puede haber veranos secos).
  • La amplitud térmica es mayor (varía entre los 12 y los 16 °C).

Climas de Influencia Mediterránea

Se dan al sur de las áreas con clima oceánico de la península Ibérica (exceptuando las zonas de montaña), lo que supone la mayor parte de su territorio, además de las islas Baleares, Ceuta y Melilla.

La principal característica de este tipo de climas es la combinación de precipitaciones escasas (250-800 mm anuales), que se reparten irregularmente a lo largo del año, con un verano seco.

Según la altitud o la cercanía al mar, se pueden distinguir tres tipos de climas de influencia mediterránea:

Clima Mediterráneo Típico o Marítimo

También se lo conoce como clima mediterráneo litoral, costero o marítimo. Se da en las áreas costeras peninsulares del Mediterráneo (excepto en la costa de Almería, Murcia y el sur de Alicante), en la costa atlántica andaluza, las islas Baleares, Ceuta y Melilla, y también penetra en el interior del valle del Guadalquivir hasta Córdoba.

Sus características son:

  • Temperaturas cálidas (temperatura media anual entre los 15 y los 18 °C), con inviernos suaves (9-12 °C) y veranos calurosos (23-25 °C).
  • Una amplitud térmica mayor que en las costas atlánticas y cantábricas.
  • Precipitaciones de moderadas a escasas (300-800 mm anuales), con una acusada sequía estival.

El período de máximas precipitaciones se da en otoño y primavera, y el de mínimas en verano. En otoño se suele producir el fenómeno de la gota fría o DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos). Este fenómeno tiene lugar por el embolsamiento de aire frío dentro de una masa de aire más cálido y se origina en los niveles altos de la troposfera.

Clima Mediterráneo Subdesértico

Se localiza en la zona media del valle del Ebro y en el sureste peninsular, donde se extiende por Almería, Murcia y gran parte de Alicante.

Sus características son temperaturas con veranos muy calurosos (más de 25 °C de media) e inviernos suaves o fríos, y precipitaciones muy escasas que no suelen superar los 300 mm al año. Esta gran aridez se debe a factores distintos dependiendo de las zonas.

Clima Mediterráneo de Interior o Continentalizado

Se extiende por el valle del Ebro (excepto la zona central), la Meseta, áreas del Sistema Ibérico y Sierra Morena. Es un tipo de clima mediterráneo pero con un marcado carácter de continentalidad por la gran altitud media y las escasas influencias marítimas que recibe.

Se trata de una zona donde predominan las masas de aire estables y en la que las borrascas atlánticas apenas consiguen penetrar por el efecto barrera de las montañas periféricas con respecto a la Meseta, especialmente de la Cordillera Cantábrica.

Sus características son:

  • Temperaturas con gran amplitud térmica anual (pueden llegar a los 20 °C), con unos inviernos muy fríos (4-6 °C), especialmente en la submeseta norte y en las áreas del valle del Ebro, y unos veranos muy cálidos (20-24 °C).
  • Las precipitaciones son escasas (500-600 mm anuales) y se reparten irregularmente a lo largo del año, en primavera y en otoño.
  • La aridez estival es muy acusada.

Climas de Montaña

Los climas de montaña están determinados por la altitud, que provoca un descenso paulatino de las temperaturas según se asciende, junto con importantes cambios de presión atmosférica diurnos y nocturnos, y un aumento progresivo de las precipitaciones en función de que la ladera esté orientada a sotavento o a barlovento.

En España se dan en territorios situados por encima de los 1000-1200 m de altitud, dependiendo de la latitud, lo que coincide con grandes áreas de:

  • Los Pirineos, la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico, el Sistema Central, Sierra Nevada.
  • Algunas zonas de las islas de Tenerife y Gran Canaria.

Sus características generales son:

  • Temperaturas que presentan una media anual baja (por debajo de los 10 °C), con unos inviernos fríos (medias cercanas a los 0 °C) y unos veranos frescos (menos de 21 °C).
  • Precipitaciones abundantes, a menudo en forma de nieve durante el invierno.

El Clima de las Islas Canarias

El clima de las islas Canarias está muy condicionado por su situación en una latitud subtropical, su cercanía a las costas africanas y su altitud. Estos factores modifican sustancialmente el clima subtropical que por su latitud correspondería a este archipiélago y establecen importantes diferencias entre islas.

Sus principales características son:

  • Nubosidad frecuente: Se da en las laderas montañosas del oeste, provocada por los vientos alisios. Son nubes que se forman sobre la vertiente de barlovento de las islas que poseen mayores elevaciones (Tenerife, Gran Canaria, La Gomera, El Hierro y La Palma).
  • Influencia marítima fría: Notable influencia de la corriente marítima fría de las islas Canarias, que modera las temperaturas, reduce la aridez y, en algunas islas, aumenta la humedad y las precipitaciones.
  • Cercanía a África: Provoca que, en las islas en las que no tienen influencia los vientos alisios (Lanzarote y Fuerteventura), soplen vientos secos y cálidos, que incrementan las temperaturas y hacen descender la humedad, sobre todo a finales de verano.
  • Temperaturas diferenciadas por altitud:
    • En las zonas bajas, las temperaturas son cálidas todo el año, con una media de entre 18 y 19 °C y una amplitud térmica anual muy pequeña (por debajo de los 8 °C).
    • En las zonas de mayor altura, las temperaturas medias están entre los 17 y los 9 °C, según la altura y la orientación.
  • Precipitaciones variables: Muy determinadas por la altitud y la orientación de las laderas hacia los vientos húmedos, lo que genera grandes contrastes entre islas, e incluso entre distintas zonas dentro de una misma isla. La cantidad de precipitaciones varía entre los 150 y los 1000 mm anuales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *