Características Clave del Sector Primario Español

Diferencia entre Población Rural y Población Agraria

La población rural es aquella que vive en una zona rural, aunque trabaje en el sector secundario o terciario, mientras que la población agraria es aquella que trabaja en el sector primario.

El Trabajo Agrario en España

En las fincas pequeñas y medianas, los propietarios trabajan las tierras con la familia.

Debido a los bajos rendimientos, a la creciente especialización y mecanización de los cultivos y al nivel educativo de la población, es más frecuente que en la agricultura trabaje el cabeza de familia, mientras que la mujer y los hijos tienen otras actividades económicas.

En las fincas grandes, aumenta la gestión directa y disminuye la aparcería de las parcelas, ya que la maquinaria pesada requiere grandes espacios. La mecanización ha provocado la disminución de los trabajadores.

La necesidad de mano de obra para algunos trabajos de temporada se resuelve con mano de obra inmigrante, en gran parte femenina, contratada en sus países de origen.

Mediante este sistema, llegan a España grupos de trabajadores procedentes de Rumanía, Colombia y Marruecos.

Evolución de la Superficie Agraria

El Instituto Nacional de Estadística (INE) indica que la superficie geográfica de España destinada a la producción agroalimentaria es la Superficie Agraria Útil (SAU). El resto son zonas forestales y otras superficies.

La SAU está formada por las tierras de cultivo y los prados. La mayor parte de las tierras es de secano y la otra parte de regadío.

En los últimos años, el cultivo de las tierras y los terrenos forestales aumentaron. Estos cambios se han producido debido al abandono de las tierras menos productivas.

La Tierra y la Estructura de las Explotaciones Agrarias

En España, el número de explotaciones agrarias es inferior, pero ocupan una gran parte de la superficie agraria.

Gran Explotación o Latifundio

Los latifundios son explotaciones de grandes dimensiones en las que se practica una agricultura extensiva. Predominan en Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía.

Históricamente, los latifundios estaban asociados a una agricultura de bajo rendimiento que empleaba muchos trabajadores. Actualmente, estas grandes explotaciones, con una economía favorable y grandes extensiones de tierra, crean un nuevo tipo de trabajo especializado en el manejo de maquinaria.

Pequeña Explotación o Minifundio

Los minifundios son explotaciones de pequeñas dimensiones. Predominan en el Norte de la Península y los archipiélagos. Actualmente, el minifundio está sufriendo cambios profundos.

La pequeña explotación puede ser rentable si se practica una agricultura intensiva o muy tecnificada.

Explotaciones de Tamaño Medio

En España, han aumentado las explotaciones de tamaño medio familiar, fomentando la práctica de una agricultura intensiva con el fin de obtener productos de calidad para un mercado cada vez más exigente.

Producción y Comercio Agrario

La Producción Agrícola

La producción agrícola depende de la superficie dedicada a cada cultivo, la calidad de los suelos y la intensidad de los cultivos. La superficie de regadío va aumentando, incluso en zonas tradicionalmente de secano, debido a la construcción de acequias y canales y a la explotación de aguas subterráneas. La aportación de agua es un factor básico para aumentar la productividad de la tierra. El riego permite salvar cosechas en años de sequía o lluvias a destiempo. Además, el riego por goteo ha multiplicado el rendimiento de cultivos como el olivo.

Los Cultivos de Secano

Los cultivos de secano más extendidos son los cereales, cultivados de forma extensiva con selección de buenas semillas; el trigo predomina en toda la Península. La vid y el olivo no permiten un grado tan alto de mecanización como los cereales y, para obtener productos de calidad, requieren más cuidado, aunque los trabajos dependen de las estaciones. La vid se extiende por zonas atlánticas y mediterráneas, especializándose en vinos de calidad. En secano también se producen frutales de frutos secos.

Los Cultivos de Regadío

En los cultivos de regadío predomina la producción frutícola y la horticultura. Los frutales cítricos, especialmente las naranjas, tienen grandes exportaciones. Los frutales de pepita y los frutales de hueso compiten por su temprana maduración.

La Producción Ganadera

La producción ganadera en España combina sistemas tradicionales con formas intensivas que disponen de tecnologías avanzadas. Existen cuatro tipos principales de ganado:

  • Ganado bovino: Pilar de la ganadería tradicional, especializado en la producción de carne y leche.
  • Ganado ovino: Se centra en la producción de crías. La producción de lana es desigual, mientras que la de carne y leche es superior.
  • Ganado porcino: Ha experimentado un importante desarrollo. Las crías se destinan al consumo de carne y embutidos.
  • Avicultura: Producción muy industrializada con rendimientos elevados. A pesar de la gran cantidad de aves sacrificadas, la variación en el mercado es limitada, aunque el precio recibido por los ganaderos ha aumentado. La producción de huevos se mantiene estable.

La Comercialización de los Productos Agrarios

La entrada de España en la CEE se consideró beneficiosa para la agricultura, ya que los precios de los productos eran altos, se podían vender vino y aceite, y se aseguraba un mercado para frutas, especialmente naranjas. La comercialización de los productos agrarios depende del grado de desarrollo de la industria agroalimentaria. A nivel mundial, las industrias agroalimentarias están concentradas en empresas multinacionales con alta productividad, ofreciendo cada vez más alimentos elaborados.

En España existen industrias agroalimentarias destacadas, como la vinícola o la producción de embutidos.

La Actividad Pesquera

Caladeros de los Barcos Pesqueros Españoles

La gran mayoría de las plataformas continentales son buenos caladeros, ya que albergan corrientes marinas frías ricas en plancton.

Las plataformas continentales españolas no favorecen especialmente la pesca. La plataforma del golfo de Cádiz es extensa, aunque limitada por las aguas territoriales de Marruecos. Las costas mediterráneas están empobrecidas y sus aguas son saladas y cálidas.

La flota pesquera española ha buscado caladeros más ricos. Las aguas de Terranova son frecuentadas desde antiguo por los barcos españoles de gran altura en campañas de pesca de varios meses, dedicadas a la captura de bacalao.

Política Pesquera Comunitaria

Con la entrada de España en la Comunidad Europea, se consiguió acceso a la pesca en aguas comunitarias y un acuerdo pesquero con Marruecos.

La Unión Europea ha establecido un nuevo Fondo Europeo de la Pesca, que proporciona ayuda económica a los Estados miembros en proporción a la importancia económica de su sector pesquero y al número de personas empleadas en él.

Sin embargo, las ayudas no pueden utilizarse para aumentar la capacidad de pesca. Esto se debe a que la Política Pesquera Común busca una explotación sostenible de los recursos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *