Aspectos Clave del Censo de Población y la Urbanización en España

Aspectos Demográficos

  • Censo de población: recuento y registro.
  • Crecimiento natural de una población / crecimiento vegetativo: diferencia entre el número de nacimientos y el número de fallecimientos.
  • Densidad de población: expresión que relaciona la población con el área que ocupa.
  • Despoblación: fenómeno demográfico que se refiere a la disminución de la población en un área determinada.
  • Envejecimiento de la población: se produce cuando la proporción de personas mayores aumenta en relación con la población total.
  • Inmigración irregular: movimiento de personas que entran a un país sin cumplir con los requisitos legales.
  • Padrón municipal de habitantes: relación de habitantes que reside en un municipio.
  • Pirámide de población: gráfico que representa la estructura por edades y sexos de una población.
  • Población activa: todas las personas en edad de trabajar que están empleadas o buscan empleo.
  • Tasa bruta de mortalidad: número de fallecimientos por cada mil habitantes en un año.
  • Tasa bruta de natalidad: número de nacimientos por cada mil habitantes en un año.
  • Tasa de fecundidad: número de nacidos vivos por mujer en edad fértil.
  • Tasa de mortalidad infantil: número de fallecidos menores de un año por cada mil nacidos vivos.
  • Tasa de paro: porcentaje que representa el número de desempleados respecto a la población activa.

Urbanización y Estructura Urbana

  • Área metropolitana: espacio muy urbanizado que incluye una ciudad principal y sus suburbios.
  • Conurbación: conjunto de ciudades independientes que se han unido por el crecimiento urbano.
  • Emplazamiento urbano: espacio físico donde se localiza una ciudad.
  • Ensanche urbano: sectores urbanos planificados que se desarrollan alrededor de una ciudad existente.
  • Funciones urbanas: rasgos distintivos de una ciudad que determinan su actividad económica y social.
  • Gentrificación: fenómeno que se da en zonas urbanas donde se produce un cambio en la clase social de los residentes.
  • Morfología urbana: es la parte de la Geografía urbana que estudia la forma y estructura de las ciudades.
  • Plan General de Ordenación Urbana: instrumento jurídico que regula el desarrollo urbano de una ciudad.
  • Plano urbano: proyección cartográfica que representa la disposición de una ciudad.
  • Red urbana: conjunto jerarquizado de ciudades y sus interrelaciones.
  • Suburbanización: proceso por el cual se intensifica el desarrollo de áreas suburbanas.

El Sistema de Ciudades en España

Actualmente, la mayor parte de la población española vive en ciudades de mayor o menor entidad. Las ciudades españolas también suelen cumplir una función o actividad principal, y la mayoría de ellas tienen funciones muy diversas.

La tasa de urbanización en España presenta diferencias según las comunidades autónomas: las más elevadas se dan en la Comunidad de Madrid. Por el contrario, las menores tasas se registran en las comunidades del interior.

El proceso de urbanización en España ha sido desigual y se pueden establecer diferentes etapas:

  • La ciudad preindustrial: Desde el origen de las ciudades en la Antigüedad hasta los comienzos de la industrialización. Las primeras ciudades son de la época de las colonizaciones fenicia y griega. Sin embargo, la consolidación de la urbanización en la Península no se produjo hasta la época romana, con el surgimiento de nuevas ciudades que se caracterizaban por su plano geométrico a partir de dos ejes que se cortaban perpendicularmente. Las ciudades musulmanas se fundaron sobre los restos de poblaciones anteriores. En la España cristiana, el resurgimiento urbanístico se retrasó hasta más avanzada la Edad Media, destacando las importantes reformas urbanas que se introdujeron en el siglo XVIII para mejorar las condiciones de saneamiento y alumbrado de las ciudades.
  • La ciudad industrial: Desde comienzos de la industrialización hasta 1975 aproximadamente, se incrementó de forma espectacular el proceso de urbanización. La medida más importante fue la remodelación de la trama viaria, a partir de un plano ortogonal de amplias manzanas con vías bien acondicionadas. Al mismo tiempo, las clases obreras empezaron a concentrarse en barrios de crecimiento más desordenado, con menos planificación y calidad en la construcción, debido al creciente éxodo rural.
  • La ciudad post-industrial: A partir de 1975, los efectos de la crisis económica dieron lugar a que el ritmo de crecimiento urbano se moderase. Además, la industria perdió peso como factor de desarrollo, lo que frenó el proceso de crecimiento de las mayores ciudades. El resultado es la denominada urbanización difusa.

Principales Áreas y Ejes Urbanos

La red urbana española sigue un modelo concentrado, en el que las grandes áreas metropolitanas concentran población y actividad económica. En España, la red tiene una jerarquía urbana en la que se diferencian los siguientes niveles:

  • Metrópolis nacionales: Son el primer nivel jerárquico, en el que se encuentran Madrid y Barcelona, que superan los tres millones de habitantes. Ejercen su influencia sobre todo el territorio nacional y se relacionan con otras metrópolis internacionales, ofreciendo servicios altamente especializados e industrial de alta tecnología.
  • Metrópolis regionales: Ciudades como Valencia, Sevilla, Málaga, Bilbao y Zaragoza y sus áreas metropolitanas, con una población entre 500,000 y 1,500,000 habitantes. Ejercen una influencia regional mayormente y cuentan con servicios especializados.
  • Metrópolis regionales de segundo orden: Ciudades como Murcia, Alicante, Granada, Valladolid, etc. Su población oscila entre 200,000 y 500,000 habitantes. También ofrecen servicios especializados, pero su ámbito de influencia es menor.
  • Ciudades medianas: Ciudades como Burgos, Castellón, Segovia, Ourense, etc. Su población oscila entre 50,000 y 200,000 habitantes. Ofrecen servicios menos especializados y su ámbito de influencia es meramente provincial.
  • Ciudades pequeñas (villas): Ciudades como Astorga o Antequera que tienen una población de menos de 50,000 habitantes, pero que son la cabeza de su comarca, a la que prestan servicios menos especializados.

Además, las ciudades tienden a disponerse en torno a un conjunto de infraestructuras que atraen población y desarrollo económico. En el caso de la Península, esta disposición conforma un anillo incompleto periférico. Los ejes periféricos de concentración urbana son los siguientes:

  • Eje atlántico gallego: Se extiende por el oeste de Galicia, desde El Ferrol a Vigo, con algunas prolongaciones hacia el interior.
  • Eje cantábrico: Desde Galicia hasta el País Vasco, con cierta discontinuidad y estancamiento.
  • Eje del Ebro: Desde Bilbao a Tarragona, conectando la franja cantábrica con el eje Mediterráneo, también se caracteriza por cierta discontinuidad.
  • Eje o corredor del Mediterráneo: Desde Girona a Murcia, está muy consolidado ya que tiene una estructura económica muy diversa.
  • Los ejes andaluces: El eje litoral que es una prolongación del eje Mediterráneo y destaca por su dinamismo turístico; y el eje interior del Valle del Guadalquivir y la Depresión intra-bética.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *