La Política Agrícola Común (PAC) en España
Para comenzar, debemos definir qué es la PAC. La PAC es la política común más importante de la Unión Europea (UE). La PAC, entre otras cosas, regula la producción y gestiona las subvenciones que se dan a la producción agrícola en la UE. Algunos objetivos de esta política eran incrementar la productividad, asegurar un buen nivel de vida a la población agrícola y garantizar la seguridad de los abastecimientos a precios razonables, mediante la concesión de ayudas compensatorias. Todo ello ha traído ventajas e inconvenientes.
Ventajas e Inconvenientes de la PAC
Por un lado, las ventajas incluyen el acceso a un mercado de más de 400 millones de consumidores, que demanda productos de calidad, o la recepción de Fondos Estructurales, que han aportado capital necesario para desarrollar infraestructuras y equipamientos en las regiones más atrasadas.
Por otro lado, se ha visto afectada por una serie de problemas como la competencia de productos más baratos de otras partes, que ha obligado a invertir en otros productos, o las exigencias en el cuidado medioambiental, que han provocado un aumento de los costes.
Impacto Regional de la PAC en España
El resultado es variado en el campo español, ya que mientras el litoral mediterráneo y andaluz han encontrado un buen mercado para sus productos hortofrutícolas, las regiones del norte de la ganadería bovina (sobre todo la cornisa cantábrica), además de los cereales y viñedos del interior, han sufrido los recortes.
Cultivos y Ganadería en España
- Los cultivos industriales como el girasol, la remolacha y el algodón se localizan en zonas con abundantes recursos hídricos.
- Los cultivos forrajeros, destinados a la alimentación del ganado, se desarrollan en áreas de clima húmedo.
- Los frutales han crecido gracias al regadío y a la exportación europea. Se dividen en:
- Cítricos (naranjas, limones), concentrados en Castellón, Valencia, Alicante, Murcia, Sevilla y Huelva.
- No cítricos (manzanas, peras, melocotones), en el litoral y prelitoral mediterráneo, el valle del Ebro y Andalucía.
- El olivar (en el sur) y el viñedo (presente en toda España) son cultivos tradicionales, aunque han sufrido recortes por la PAC.
- Los prados y pastos (14% del territorio) se destinan al ganado y se sitúan en zonas húmedas y montañosas del norte y oeste peninsular, como Galicia, la cornisa Cantábrica y las penillanuras castellanas.
Relación con la Realidad Social
Respecto al texto y a la imagen (no proporcionada), podemos concretar que se relacionan, ya que el texto indica que la PAC necesita una reforma a favor de las necesidades socioeconómicas de los agricultores y ganaderos más vulnerables, mientras que en la imagen vemos una huelga de tractores, que se realizó por parte de estos agricultores y ganaderos, reivindicando una reforma de esta política para establecer unas nuevas regulaciones que les favorezcan.
Las Vertientes Fluviales de la Península Ibérica
Análisis de Mapa Temático
El mapa que observamos en la imagen (no proporcionada) es un mapa temático de coropletas, cualitativo, estático y analítico en el que se representa el territorio de la península ibérica y las islas baleares y en el que se representan mediante distintos colores las vertientes fluviales que corresponden a cada territorio, representada cada una de un color.
Características de las Vertientes
Vertiente Cantábrica
Los ríos de la vertiente cantábrica son cortos y caudalosos. Cortos por la proximidad de la cordillera Cantábrica al mar y por tener su nacimiento a considerable altura y a escasa distancia de su desembocadura; en su recorrido han de salvar un gran desnivel. Son caudalosos por la abundancia de precipitaciones y carecen de estiajes acusados por la regularidad de las precipitaciones que los alimentan.
Vertiente Mediterránea
En la vertiente mediterránea desaguan ríos desiguales. El Ebro es el de mayor longitud, caudal y regularidad. En los restantes ríos está patente la influencia de los relieves adyacentes al mar, que limitan la longitud de las corrientes. Se trata, en general, de ríos muy poco caudalosos, con grandes crecidas estacionales y fortísimos estiajes. Asimismo, en esta vertiente están presentes cursos que llevan agua solo en ocasiones, permaneciendo secos la mayor parte del año: las ramblas.
Vertiente Atlántica
En la vertiente atlántica desembocan los grandes ríos de la Meseta, como el Miño. Adaptados a las condiciones del relieve y a la inclinación de la Meseta, los ríos atlánticos son largos y de pendiente muy suave. Conforme a la distribución espacial de las precipitaciones, disminuyen de caudal a medida que se sitúan más al sur, siendo la cantidad de agua que transportan un reflejo de las condiciones climáticas de la España seca y de la irregularidad del clima mediterráneo. Su régimen se ve enriquecido por los grandes afluentes, en particular los que tienen su nacimiento en las montañas.
El Paisaje de la Dehesa
La imagen (no proporcionada) muestra un paisaje característico de la dehesa, un ecosistema propio del oeste y suroeste de la Península Ibérica, especialmente presente en regiones como Extremadura, el oeste de Andalucía o partes de Castilla-La Mancha. Este paisaje se caracteriza por la presencia de vegetación dispersa, dominada por encinas y alcornoques, árboles adaptados al clima mediterráneo. El terreno aparece cubierto por extensas zonas de pasto que se destinan principalmente a la ganadería extensiva, configurando un paisaje abierto, ligeramente ondulado y claramente humanizado. También es habitual encontrar elementos como muros de piedra o caminos rurales integrados de forma armoniosa en el entorno.
Factores Físicos y Humanos
La configuración de este paisaje responde a una combinación de factores físicos y humanos. Entre los factores físicos destacan el clima mediterráneo, con veranos secos e inviernos suaves, y los suelos pobres y poco profundos, que han limitado el desarrollo de una agricultura intensiva. Además, el relieve suave ha favorecido el aprovechamiento ganadero frente a otras formas de explotación más agresivas. En cuanto a los factores humanos, la dehesa es el resultado de una transformación secular del bosque mediterráneo original, mediante la tala selectiva de árboles para favorecer la aparición de pastos y especies útiles. A lo largo del tiempo, la actividad humana ha mantenido este paisaje a través de prácticas tradicionales y sostenibles como la rotación de pastos, el aprovechamiento múltiple del terreno (corcho, leña, bellotas, pasto) y la ganadería extensiva, especialmente de cerdo ibérico y vacuno.
Sostenibilidad y Amenazas
Este sistema presenta un elevado grado de sostenibilidad, ya que permite un uso racional de los recursos sin agotar el medio, al tiempo que conserva una gran biodiversidad. La dehesa representa un equilibrio entre el ser humano y la naturaleza, gracias a un modelo de explotación que ha perdurado durante siglos. No obstante, actualmente se enfrenta a amenazas importantes como la despoblación rural, la falta de relevo generacional y la presión económica, que pueden derivar en el abandono de tierras o en la intensificación de los usos de forma poco sostenible. A pesar de ello, sigue siendo uno de los mejores ejemplos de desarrollo rural sostenible en Europa.
Términos Geográficos
Definiciones
- Centro urbano: Es la zona principal de la ciudad, donde se concentran los negocios y en torno a la cual se disponen las demás funciones urbanas, desde la administración a la residencia. Genera una segregación social en el espacio en virtud de los diferentes precios del suelo, creados por la actividad comercial y terciaria. En él se concentran los edificios más altos, dedicados a oficinas. Es accesible desde cualquier parte de la ciudad y el precio del suelo es muy caro. En las ciudades españolas, a menudo se encuentra en el ensanche.
- Éxodo rural: Emigración de las personas que vivían en el campo hacia la ciudad. Consecuencia de ello es la disminución del hábitat rural y el incremento de la población urbana. El desarrollismo económico de los años 60 agudizó este proceso en España. En poco más de 20 años, 8 millones de personas cambiaron de domicilio, abandonaron sus pueblos y pequeñas ciudades marchando a las grandes zonas urbanas.
- Biodiversidad: Sinónimo de diversidad biológica, hace referencia a la cantidad y variedad de especies (vegetales, animales, microorganismos) y ecosistemas (terrestres y marinos) en un ámbito espacial determinado. España es el país de la Unión Europea con mayor diversidad biológica. En la actualidad asistimos a una pérdida constante de biodiversidad, producida por la intensa acción antrópica.
Otros Términos
- Ensanche urbano
- Hábitat concentrado