Geografía de Argentina
El nombre «Argentina» nace de la palabra latina «Argentum», que significa plata.
Estado, Sociedad y Territorio
Los países son entidades históricas y geográficas en las cuales se va formando un Estado, un territorio, una sociedad y una cultura. Todos los países de Occidente se formaron en el contexto de dos procesos paralelos: la expansión del sistema capitalista y la difusión de los principios nacionalistas de la organización estatal. Estos procesos se originaron en la Revolución Industrial y en la Revolución Francesa.
A cada Estado le corresponde un territorio, reconocido por los demás Estados en el marco del derecho internacional. Los territorios estatales se organizan y reorganizan a lo largo de la historia, tanto en su estructura interna como en su forma externa.
El Estado-Nación Argentino
Argentina adoptó el modelo de gobierno republicano, representativo y federal.
- Republicano: porque está dividido en tres poderes (Legislativo, Ejecutivo y Judicial).
- Representativo: porque los gobernantes se eligen por medio del voto y permanecen en el cargo por un tiempo limitado.
- Federal: porque está dividido en provincias y cada una es autónoma.
El Estado argentino es un Estado-Nación. Se trata de una unidad político-administrativa, económica y cultural que surgió por la confluencia histórica de elementos materiales y simbólicos.
- Los elementos materiales se vinculan a la creación, en un territorio determinado, de un mercado de producción y trabajo unificado, de un sistema de transporte y de una red de centros poblados.
- Los elementos simbólicos implican la difusión y la aceptación de imágenes, valores y sentimientos de pertenencia a una sociedad territorialmente delimitada.
La Nación es una comunidad política imaginada como limitada y soberana.
- Es “imaginada” porque aun los miembros de la nación más pequeña no conocerán jamás a la mayoría de sus compatriotas.
- Es imaginada limitada porque la mayor parte de las naciones tienen fronteras finitas, aunque elásticas.
- Se imagina soberana porque es la garantía y el emblema de la libertad.
- Por último, la nación se imagina como comunidad porque se concibe siempre como un compañerismo profundo.
La Argentina es un Estado porque tiene Población, Territorio y Gobierno.
El Territorio Argentino
El territorio es el área geográfica en la cual se tiene el poder de controlar tanto el emplazamiento como la circulación de bienes, personas e ideas.
Formación Histórica del Territorio
Después de la Revolución de Mayo de 1810, en el Río de la Plata, se sucedieron distintos sistemas de gobierno que intentaron conservar la herencia territorial legada por la administración colonial. El Virreinato del Río de la Plata no había constituido una unidad internamente coherente; apenas desapareció la autoridad real, se desarrollaron movimientos que dieron origen a los Estados de Paraguay, Bolivia y Uruguay.
Desde 1820, las provincias del Río de la Plata se convirtieron en Estados autónomos, con sus propias milicias y aduanas. Mantenían una fuerte dependencia respecto a Buenos Aires, tanto económica como política. Con la Constitución de 1853, se sentaron las bases jurídicas de la República Argentina, aunque la organización administrativa del Estado y la unificación definitiva de las provincias solo se logró una década después.
Organización Política del Territorio
La organización política del territorio responde al sistema de gobierno adoptado, que es federal. En la actualidad, la República Argentina se compone de 24 jurisdicciones (23 provincias y la Capital Federal), cada una de las cuales reproduce un sistema de división de poderes y contiene a su vez un número variable de departamentos y/o municipios.
Organización Económica del Territorio
La organización económica surgió con la construcción de redes de circulación, la distribución espacial de las actividades económicas y la estructuración de los sistemas de ciudades.
Límites y Fronteras
El límite internacional determina la forma externa del territorio, que se define a través de tratados suscriptos entre países colindantes.
Definiciones
- Límite: Es una línea imaginaria que se apoya en elementos naturales o artificiales, establecidos por el hombre.
- Frontera: Es el área de contacto entre un país y otro. En esa área se comparten costumbres, idiomas, es decir, características comunes entre los países.
Soberanía
La soberanía se ejerce sobre diferentes ámbitos del territorio:
- Territorial: Incluye el territorio continental, insular y el gobierno (República Federal, provincias). El territorio es de quien lo habita. Ejemplos: Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur.
- Marítima o sobre el mar: Se ejerce sobre el Mar Argentino.
- Aérea: Se ejerce sobre el espacio aéreo.
- Antártida: El límite se marcó sobre los meridianos. Existe presencia Argentina desde 1959. Con la Antártida se firmó un tratado en el cual se establece que solo puede haber presencia de países con fines pacíficos y científicos, no se puede dañar el medioambiente ni explotarla económicamente. La Antártida es considerada patrimonio de la humanidad.
Etapas de Organización del Territorio
El Poblamiento Aborigen
Antes de la colonización española, en gran parte de América habitaban poblaciones que hablaban diferentes lenguas, tenían distintas costumbres y se gobernaban de manera diversa. A través de su cultura y su organización social, se adaptaban a los entornos naturales de determinadas áreas. Algunos eran nómadas, se movilizaban periódicamente en busca de alimentos; otros se habían asentado de forma más permanente y realizaban cultivos.
Estos pueblos tenían características comunes: eran comunidades en las que las personas compartían el territorio que ocupaban y el uso de los recursos, teniendo como objetivo la subsistencia. Posteriormente, los nuevos pobladores, los españoles, denominaron a estos habitantes nativos «indios», «aborígenes» o «indígenas».
Eran poblaciones agrícolas que se dedicaban a la caza, pesca y recolección de frutos. Hacia el noroeste habitaban aborígenes que habían desarrollado técnicas más complejas, como las de construcción y la realización de cultivos en los valles y en laderas montañosas.
El Poblamiento Colonial
Buscando riquezas, los españoles penetraron en esta parte de América. No encontraron grandes yacimientos de metales preciosos, pero sí otros recursos. Fundaron ciudades y desde ellas organizaron las zonas rurales para obtener productos agrícolas y ganaderos. Gran parte de esa producción estuvo destinada al abastecimiento de esas ciudades y a los asentamientos mineros de Potosí; otras producciones se destinaron a la exportación a Europa y otras partes de América.
Las ciudades y zonas rurales del noroeste, que anteriormente pertenecían a los aborígenes, fueron tomadas por los españoles, quienes establecieron allí sus asentamientos y pusieron a los aborígenes a trabajar las tierras. En las llanuras, los asentamientos se ubicaron en lugares estratégicos para establecer puertos. Así se creó el puerto de Buenos Aires, que funcionó como la principal puerta de entrada para productos europeos y de salida para productos americanos.
Etapa de Transición
La etapa colonial duró tres siglos. De a poco, las ciudades del Virreinato fueron rompiendo los lazos que las unían a España. Algunas ciudades comenzaron a depender de Buenos Aires, convirtiéndose en lo que hoy conocemos como provincias.
Durante esta etapa se diferenciaron dos áreas: una ocupada y poblada por la sociedad criolla (descendientes de españoles y mestizos) y otra, la zona de frontera, ocupada por aborígenes. Solo se expandió la ganadería organizada en las estancias. Y en las fronteras, los aborígenes habían establecido relación y organizado el comercio de ganado en pie con Chile y realizaban intercambios con la población vecina.