Clasificación Morfológica de Cuerpos de Mena
Cuerpos Discordantes Regulares
- Tabular (Vetas): Gran desarrollo en dos direcciones y limitado en la tercera.
- Tubular: Poco desarrollo en dos direcciones, pero extenso en la tercera. Si son verticales: diatrema (pipes) (kimberlita) o chimenea. Si son horizontales: mantos.
- Brechas Hidrotermales: Corresponden a un proceso de fracturamiento hidráulico, y ocurren cuando la presión (P) de vapor dentro de un fluido hidrotermal es mayor que la P de la roca caja. También puede estar asociado a colapso, producto de la alteración de la base de soporte.
Tipos de Brechas Hidrotermales
- Freática (brecha por erupción)
- Freato-magmática (brecha diatrema)
- Magmática-hidrotermal (brecha pipe subvolcánica, brecha de turmalina)
- Dilatación (asociada a fallas)
- Disolución (en ambientes evaporíticos)
- Colapso Hidrotermal (alteración de la base de soporte)
- Por inyección de un fluido magmático-hidrotermal (brecha de inyección)
Cuerpos Discordantes Irregulares
- Diseminado. Ej. Pórfido. Mena diseminada en la roca.
- De Reemplazo. Ej. Skarn. Reemplazo de rocas preexistentes (Metamorfismo de Contacto).
Cuerpos Concordantes
Clasificaciones Genéticas Clásicas de Yacimientos
Clasificaciones de Lindgren
Utiliza parámetros de Temperatura (T), Presión (P) y tipo de roca. Principalmente: T-profundidad, concentración química, mecánica, meteorito.
- Depósitos producidos por procesos de concentración química, T y P que varían entre límites muy amplios:
- En magmas por procesos de diferenciación.
- En rocas.
- En cuerpos de agua.
- Depósitos producidos por procesos de concentración superficiales (T y P moderada a baja):
- Placeres aluviales.
- Placeres marinos.
- Depósitos producidos luego del impacto de un meteorito.
Clasificación de Schneiderhöhn
Se enfoca en la naturaleza del fluido, asociaciones minerales, profundidad de depositación (somera o profunda), tipo de depositación, roca huésped y ganga. Principalmente asociaciones de mena. Se divide en yacimientos:
- Intrusivos y líquido-magmáticos (ortomagmáticos)
- Pegmatítico-neumatolíticos
- Hidrotermales
- Exhalativos
- Sedimentarios
- Metamórficos
Clasificación de Niggli
Divide los yacimientos en plutónico-volcánicos.
Texturas Minerales y Terminología
Importancia de las Texturas Minerales
- Ayuda a entender los procesos asociados a la génesis del yacimiento en particular.
- Es la relación entre granos.
- Ayuda en la determinación de:
- Momento de formación de un depósito respecto a la roca caja y estructuras relacionadas.
- Secuencia depositacional de los minerales.
- Temperatura (T) de formación de los minerales (yacimiento).
- Rangos de enfriamiento.
- Identificación de asociaciones mineralógicas al equilibrio.
- Tamaño del mineral: Importancia, tiempo que toma la cristalización, competencia entre cristales por el espacio.
- Forma: Varía en función de variables como T y P. También por variaciones en el fluido a partir del que cristaliza el mineral. Ayuda a identificar el mineral (forma cristalina) y el mecanismo de formación del mineral.
- Crecimiento Zonal: Indica desequilibrio en el magma (tipos: concéntrica (continua y oscilatoria), por sectores, en mosaico (patchy)).
Diferencia entre Paragénesis y Zonación de Depósitos
- Paragénesis: Diferentes minerales en un mismo lugar. Es decir, grupos de minerales paragenéticos que se depositan al mismo tiempo. Implica un cambio en el tiempo. (Génesis común, variable temporal, existe un grupo de minerales mena-ganga).
- Zonación: Proceso simultáneo que deposita mena en un lugar específico y más lejos se deposita otro grupo de minerales de mena. Implica un cambio en el espacio. (Se depositan en el mismo lugar, pero no necesariamente al mismo tiempo).
Recursos, Reservas y Zonación
Definiciones Económicas
- Recurso: Tonelaje o volumen de roca mineralizada u otro material de interés económico intrínseco, cuyas leyes, límites y otras características apropiadas se conocen con cierto grado de certeza y es posible candidato a extracción. (Indicados, Inferidos y Medidos).
- Reservas: Volumen o ley de un recurso mineral en el que se han efectuado estudios técnicos y económicos (muestreo sistemático, sondajes) para demostrar que este cuerpo se puede extraer rentablemente en un momento determinado.
Zonación de Depósitos Minerales: Tipos y Definición
Una zonación es una distribución espacial heterogénea (lateral y vertical) de minerales de mena o ganga. Se puede definir por cambios en:
- La ocurrencia de minerales de mena y ganga o ambos.
- Porcentaje de metales.
- Razón metal/metal.
- Variaciones isotópicas.
La zonación se divide en: epigenética y singenética.
Tipos de Zonación
- Zonación Epigenética Hidrotermal: Se divide en: regional, distrital, local.
- Zonación Sigenética: Se divide en:
- Hidrotermal (zonación con respecto a un cuerpo volcánico que es la fuente de los metales, va de Fe-Sn-Cu-Zn-Pb-Ag-Ba).
- Sedimentaria (zonación con respecto a un depósito sedimentario, va de Cu+Ag-Pb-Zn).
Aspectos Clave para la Formación de un Depósito Mineral
-
Fuente y Tipo de Fluidos Mineralizantes:
- Magmático.
- Fluidos de origen profundo (hidrotermal, metamórfico, por inmiscibilidad magmática).
- Soluciones acuosas superficiales (meteórica, connata, marina (VMS)).
-
Fuente de los Constituyentes de las Menas: (Se refiere a dónde los fluidos toman los elementos que van a depositar posteriormente).
- 1° Ebullición (solubilidad).
- 2° Ebullición (cristalización).
- Circulación de fluidos a poca profundidad (zona frágil), porosidad y permeabilidad.
- Circulación de fluidos a mayor profundidad (zona dúctil), permeabilidad y difusión.
-
Transporte Mecánico y Focalización de los Fluidos: El fluido debe tener ligantes (generalmente complejos sulfurados):
- Para atrapar metales.
- Depende de las características fisicoquímicas del fluido.
Para que el metal forme complejo con una fase ligante depende de: razón carga/radio, concentración de ligantes en el fluido.
- Mecanismo de Precipitación de los Constituyentes de las Menas.
Mecanismos de Flujo Hidrotermal
- Flujos ascendentes de fluidos generados por segregación magmática.
- Convección de agua subterránea por intrusión cercana (celdas convectivas en corteza).
- Migración de agua connata por mayor presión litostática.
- Bombeo osmótico.
- Por hundimiento de soluciones salinas que desplazan otros fluidos menos densos.
- Diferencias entre P hidrostática/hidráulica en un acuífero.
- Recristalización metamórfica de fases hidratadas.
