Rapa Nui: Origen, Estatuas Moai y el Colapso de una Civilización

El Descubrimiento y las Primeras Impresiones

En que, próxima la puesta del sol, al fin se hizo levemente visible frente a nosotros. Yo ya había llegado a preocuparme por si conseguiríamos encontrar la isla antes de que cayera la noche y por si nuestro avión tendría combustible suficiente para regresar antes de que aparecieran los grandes y rápidos barcos de vela europeos de los últimos [siglos].

En tres grandes barcos europeos, sin haber visto el menor rastro de tierra, Roggeveen se preguntó de inmediato cómo habían alcanzado una isla tan remota los polinesios. Las canoas eran pequeñas y llenas de agujeros, de no más de tres metros de eslora y capaces [de poco]. Están construidas a base de infinidad de tablones pequeños y maderas ligeras, que con mucha agudeza han atado con cabos retorcidos muy elaborados hechos con la planta [local]. Presentan, por consiguiente, muchos agujeros, razón por la cual se ven obligados a pasar [el tiempo achicando agua].

Resulta literalmente increíble que los pasajeros de una canoa que navegara [con] humanos, más sus cultivos, pollos y agua potable, haya sobrevivido a una travesía [tan larga], a encontrar una isla de apenas quince kilómetros de ancho de norte a sur. Sin embargo, los polinesios sabían cómo adivinar la existencia de una isla, mucho antes de que la tierra se hiciera visible, por las bandadas de aves marinas en época de cría, que pueden llegar a adentrarse en el mar volando en busca de comida hasta en un radio [de cientos de kilómetros].

Navegaba en una o dos grandes canoas con su esposa, sus seis hijos y el clan familiar. Muchos elementos de la tradición oral de los supervivientes de la isla que contenían [información] (mil años antes). Más adelante (en el capítulo 3) veremos que, tras el descubrimiento, mantuvieron contactos mutuos mediante viajes regulares en ambas direcciones. [Es difícil] imaginar que hubieran llevado los viajeros posteriores si esos animales y cultivos [no hubieran existido].

Los Gigantes de Piedra: Moai y Rano Raraku

Características de las Estatuas

Rano Raraku es un cráter volcánico casi circular de unos 550 metros de diámetro, en el borde, y que después cae de nuevo abruptamente hacia el pantanoso lago del lecho. Las estatuas tienen entre 4,5 y 6 metros de alto, pero la mayor de ellas alcanza los 21 metros de altura (más que un edificio moderno de 5 plantas), y pesan entre 10 y 270 toneladas.

No obstante, erigir unas imágenes semejantes, que al menos tenían diez metros de alto y eran [muy pesadas], mediante el cual los isleños erigieron las estatuas, necesitaban madera fuerte y sogas. El número y tamaño de las estatuas hace pensar en una población mucho más numerosa [de lo que se creía].

La isla de Pascua que él veía era una tierra baldía sin un solo árbol o arbusto que [pudiera servir para el transporte].

Organización Social y Logística

La sociedad compleja: la cantera está cerca del extremo oriental, la mejor piedra para fabricar herramientas se encuentra al sudoeste, la mejor playa para salir a pescar, en el noroeste. Habría requerido un sistema capaz de integrar la economía de la isla en su conjunto.

Parten en forma radial tres caminos de transporte adicionales hacia las costas de [la isla]. Las plataformas de piedra, un tercio de las cuales sustentaban o formaban conjunto con otras 393 estatuas, todas las cuales hasta hace unas pocas décadas no se mantenían en pie.

La prueba arqueológica más clara de que había cierto grado de integración entre los territorios [es la necesidad] de varios clanes afectados para transportar estatuas y cilindros a través de los territorios. Esto solo nos parece natural a nosotros, habitantes del mundo moderno que vivimos [cerca de todo], distancias hasta las otras costas, atravesando en su ruta muchos otros estados o provincias. Pero olvidamos lo complicado que, por regla general, ha sido a lo largo de la historia [la cooperación interterritorial].

Los Ahu y su Construcción

Aproximadamente ciento trece [plataformas] sí tienen moai, y veinticinco eran especialmente [grandes]. Un ahu es una plataforma rectangular, hecha no de piedra sólida sino de un relleno de escombros. Los ahu tienen una altura de hasta 4 metros, y muchos de ellos cuentan con [un peso considerable]. El peso total de un ahu [oscila] desde las 300 toneladas de uno pequeño hasta las más de [mil toneladas].

El muro de contención de la parte trasera de un ahu (el que da al mar) es prácticamente vertical, pero el muro frontal cae en pendiente hasta una plaza llana cuadrangular. Hoy día los ahu son de color gris oscuro, pero originalmente eran mucho más [coloridos].

  • El muro de contención estaba hecho de coral.
  • La piedra de un moai recién labrado era amarilla.
  • La corona del moai y una banda de piedra horizontal que recorría el muro central de algunos ahu eran rojas.

Unas pocas docenas de estatuas ubicadas en otros lugares (el número exacto es de 53) fueron talladas en otros tipos de roca volcánica presente en la isla (conocidas de diversa forma como basalto, escoria roja, escoria gris y traquita). [La más grande] alcanzaba los 4 metros de altura y pesaba unas 10 toneladas. [La estatua] con éxito, conocida como Paro, medía 10 metros de altura pero era más esbelta y pesaba solo unas 75 toneladas, de modo que quedó superada en peso por la estatua ligeramente [más pequeña]. Claudio Cristino pasó factura en su tentativa de volver a ponerla de pie usando una grúa.

La estatua más grande que los isleños pudieran haberla transportado y erigido jamás, y tenemos que preguntarnos [cómo lo hicieron].

Datación y Evolución de los Moai

Nos vemos obligados a basarnos en métodos de datación indirectos, como la datación mediante radiocarbono del carbón vegetal encontrado en un ahu, incluidos aquellos [que no tenían estatuas]. La construcción de ahus parece haberse situado principalmente entre los años 1000 y 1600. Estas fechas obtenidas de forma indirecta se han visto avaladas recientemente por un perspicaz [estudio] del carbono contenido en el coral utilizado para las limas y los ojos de las estatuas.

Probablemente fueron plataformas sin estatuas, como los marae polinesios de otros lugares, hechas de diversos tipos de roca volcánica distinta de la toba volcánica de Rano Raraku. Al [pasar el tiempo], aumentaron de tamaño, adoptaron una forma más rectangular, más estilizada y se produjeron de forma casi masiva, si bien cada estatua es ligeramente diferente de las demás.

El aumento del tamaño de las estatuas con el paso del tiempo hace pensar que los jefes [competían entre sí]. También se hace sentir a partir de un rasgo aparentemente tardío denominado pukao: un cilindro de escoria roja, con un peso de hasta doce toneladas (el del pukao de Paro), que era una pieza independiente que descansaba en lo alto de la frente lisa de un moai. (Al leer esto, pregúntese: ¿cómo se las arreglaron los habitantes de la isla para manipular sin grúas un bloque de doce toneladas de forma que se mantuviera en equilibrio [en la cabeza de la estatua]?).

Las suposiciones son que se trataba de un tocado de plumas de ave rojas muy preciadas [o un símbolo de estatus]. [El jefe dice:] de altura, pero observa que yo puedo poner este pukao de doce toneladas en lo alto [de mi moai]. [Los jefes] cuales exhiben su riqueza y su poder de un modo análogo construyendo casas cada vez [más grandes]. [Un jefe rival supera a] magnates anteriores con una casa de quince mil metros cuadrados, de modo que Aaron [puede poner] pukao rojo de doce toneladas en la torre más alta de la casa y que haya sido situado en [un lugar visible].

Mientras que otras islas dedicaron su energía, sus recursos y su trabajo al comercio, los asaltos, [o la guerra], la isla de Pascua, tal como lo formuló uno de mis alumnos, no podían jugar a esos [juegos].

Técnicas de Talla y Transporte

La información (particularmente acerca de la erección de estatuas), a partir de las estatuas que en las canteras se encuentran en estadios sucesivos de realización y a partir de recientes pruebas [arqueológicas]. [Se tallaban] de la piedra y rodeadas por estrechos canales de tallado de solo unos sesenta centímetros [de ancho]. [Se dejaba] un bloque de piedra toscamente labrado en la roca con lo que finalmente sería el rostro hacia arriba, y con la parte posterior todavía unida por una larga quilla de roca a las rocas [del acantilado]. En ese estadio, se rompía la quilla que unía la parte de atrás de la estatua al acantilado.

Quienes hallaron enterrado cerca de un ahu un ojo exento completo hecho de coral [blanco]. El hecho de que se hayan recuperado tan pocos ojos sugiere que se hicieron realmente pocos. Las canteras siguen la trayectoria de curvas de nivel con el fin de evitar el trabajo extra de cargar con las estatuas colina arriba y abajo, y tienen una longitud de hasta catorce [metros].

Aunque la tarea puede sorprendernos por sus proporciones asombrosas, sabemos que muchos otros [investigadores] han puesto a prueba de forma experimental sus diferentes teorías acerca del transporte [de los moai]. [La teoría de Thor Heyerdahl] teoría seguramente era errónea porque en el proceso deterioró la estatua con la que hizo [el experimento].

Se han probado diversos modos, ya sea en pie o boca abajo, con un trineo de madera o sin él, y a su vez con un raíl o sin raíl y con rodillos lubricados o sin ellos, e incluso con traviesas fijas o sin [ellas]. El uso estaba generalizado en las islas del Pacífico para transportar pesados troncos de madera, los cuales había que cortar en el bosque y a los que allí mismo había que dar forma de raíles de madera paralelos unidos por travesaños fijos (y no rodillos móviles). También [se usaban] desde la costa pasando por una elevación de varios cientos de metros de altura hasta el claro de un bosque en el que se estaba derribando un árbol inmenso, el cual [servía de trineo].

Anne [Van Tilburg] reclutó a modernos habitantes de la isla de Pascua para poner a prueba su teoría construyendo una de estas escalas de canoa, poniendo boca abajo una estatua sobre [ella]. [Se calculó] que entre cincuenta y setenta personas que trabajaran cinco horas al día y arrastraran el trineo 450 metros con cada estirón diario podían transportar una estatua de tamaño [medio]. [Esto podría ser realizado] por un equipo de quinientos adultos, que solo habrían representado una parte de la fuerza de trabajo disponible de un clan de la isla de Pascua compuesto por mil o dos [mil personas].

La Erección de los Moai

Empezaban construyendo una suave rampa de deslizamiento de piedras desde la plaza [del ahu]. Hacían palanca en la cabeza de la estatua con troncos hasta levantarla unos pocos [centímetros] y continuaban haciendo palanca en la cabeza hasta, de ese modo, inclinar la estatua [hasta la vertical].

La parte más peligrosa de la operación era la inclinación final de la estatua desde un ángulo muy elevado, debido al riesgo de que la inercia de la estatua en ese golpe final pudiera hacerla sobrepasar la verticalidad y vencerse hacia la parte posterior de la plataforma. Para reducir notablemente ese riesgo, los talladores diseñaron la estatua de forma [que fuera más pesada en la base]. De ese modo, cuando habían alzado la estatua hasta una posición estable y la base descansaba [en su sitio]. Pero, aun así, en esa última etapa podían producirse trágicos accidentes, como evidentemente [sucedió].

La operación de construir estatuas y plataformas en su conjunto debió de ser enormemente [costosa en recursos]. [Se estima] que alimentar a un equipo de instalación similar mientras hacía un trabajo físico duro [era un desafío logístico]. [El ahu] operativo: un ahu superaba en unas veinte veces el peso de las estatuas que sustentaba. Van Tilburg y su esposo, el arquitecto Jan, cuyo trabajo consiste en erigir grandes edificios [modernos], [calcularon que] la labor de construirlos incrementó aproximadamente en un 25 por ciento las exigencias alimentarias [de la población].

Geografía, Ecología y Colonización

El Entorno Natural de Rapa Nui

La localización subtropical, a 27° de latitud sur, aproximadamente tan al sur del ecuador [como el norte de África]. Por sí sola, esta combinación de bendiciones debería haber dotado a la isla de los ingredientes [necesarios para la vida].

El territorio de 106 kilómetros cuadrados de Pascua y su altitud, de 500 metros, constituyen [un entorno único]. La topografía de la isla es en su mayor parte suave, sin los profundos valles que les son familiares [a los polinesios].

Hace seiscientos mil años (o quizá como máximo hace tres millones de años) [se formó la isla]. Hace mil años la erupción del Terevaka, el volcán más joven situado cerca de la esquina septentrional del triángulo, arrojó abundante lava que ahora cubre el 95 por ciento [del territorio].

Por otra parte, solo cuenta con 127 especies [de plantas], en comparación con el más de un millar de especies [en otras islas]. [El agua dulce] borbotean desde el suelo del océano en la costa o entre las líneas de la marea alta y la [baja].

La isla de Pascua, que él veía, tenía muy pocos árboles, todos ellos endebles y de menos de tres metros de altura. [Los botánicos] han inventariado solo 48 especies autóctonas, de las cuales ni siquiera la mayor (el toromiro, [es grande]).

Que, durante cientos de miles de años antes de la llegada de los seres humanos e incluso [después], [la isla no era] una tierra baldía y estéril, sino un bosque subtropical de árboles altos y arbustos [densos].

La Colonización Polinesia

Los historiadores solían dar por sentado que todas esas islas polinesias fueron descubiertas [por accidente]. Las nuevas islas conquistadas podrían haber sido descubiertas por viajeros que navegaran [a propósito]. La consecución de este objetivo pudo haberse debido a la introducción de mejoras [en la navegación].

Tras una inmensa brecha de agua de al menos 3.200 kilómetros, se completó por fin la colonización. ¿Qué ruta fue ocupada en concreto [para llegar a] la propia isla de Pascua, la isla polinesia más oriental?

Los hallazgos de numerosos utensilios de piedra cuya composición química es característica [de la isla]. [Se creía que estaban] aislados en el fin del mundo, sin mantener ningún contacto con forasteros. [Se usaron] muestras únicas fechadas con técnicas anticuadas que en la actualidad han quedado superadas. Por el contrario, las fechas que parecen ofrecer más fiabilidad acerca de la primera ocupación [de la isla] obtuvieron a partir del carbón vegetal y los huesos de marsopas que se comieron las [personas].

Las [pruebas] arqueológicas que contienen huesos de aves terrestres autóctonas que fueron exterminadas [por los colonos].

Dieta, Agricultura y Población

Fuentes de Alimento

Cultivando batatas, ñames, taro, plátanos y caña de azúcar. [La falta] de coral o de un lago suponía que el pescado y el marisco constituían una aportación [limitada]. Los colonizadores dispusieron de aves marinas, aves terrestres y marsopas, pero enseguida [se agotaron]. Compensaban las limitadas fuentes de agua dulce bebiendo en abundancia zumo de [caña de azúcar].

La tasa más alta de caries y pérdida de piezas dentales de todos los pueblos prehistóricos conocidos: muchos niños ya tenían caries a la edad de catorce años, y todo el mundo las tenía [en la edad adulta].

En Polinesia, las marsopas representan siquiera el 1 por ciento de los huesos hallados en los [yacimientos]. [Los isleños cazaban] mar adentro, en grandes canoas hechas con los altos árboles identificados por Catherine [Orliac]. [La escasez] del pescado en la dieta de Pascua se debía a su escarpada línea costera y las acusadas pendientes del suelo marino hacia el lecho del océano, de modo que hay pocos lugares con aguas poco profundas en los que atrapar pescado con red o con anzuelo.

La dieta podía aderezarse con carne de gran cantidad de ratas, las cuales llegaron a Pascua como polizones [en las canoas]. En cuyos yacimientos arqueológicos los huesos de rata superan en número a los [de otros animales]. [Se recuerda] de 1950, las recetas con ratas de laboratorio trituradas que mis amigos biólogos británicos, [usaban].

Las marsopas, los peces, el marisco y las ratas no agotan la lista de fuentes de carne de [la isla]. [Los peces de] abierto, como el atún, desaparecieron prácticamente de la dieta de los isleños por razones [desconocidas].

Estimación de la Población

El recuento del número de cimientos de casas, atribuyendo entre cinco y quince personas [a cada una]. Los [cálculos] resultantes oscilan entre la más baja de seis mil y la más alta de treinta mil habitantes. [La densidad] en las mejores tierras habría sido un tanto superior, pero no muy superior, ya que [la isla es pequeña].

Las [estimaciones] altas, en parte porque dichas estimaciones proceden de arqueólogos con la experiencia [en otras islas]. [La población se redujo drásticamente] misioneros que fijaron su residencia en 1864, justo después de que una epidemia de viruela [diezmara a la población], a su vez después de que en 1862-1863 unos mil quinientos isleños fueran raptados por [esclavistas peruanos]. [Se estima una población de] y ocho mil personas solamente antes de las otras epidemias de viruela, el rapto, otras [enfermedades].

Técnicas Agrícolas: Los Huertos de Piedra

Otro tipo de evidencias son un par de presas construidas en el lecho del arroyo intermitente que desagua por la ladera sudeste del monte Terevaka, destinadas a desviar [el agua]. [También hay] corrales de piedra para pollos (llamados haré moa), la mayor parte de ellos de hasta seis metros de longitud (más unos pocos mamotretos de veinte metros), tres metros de anchura y dos de altura, con una pequeña abertura próxima al suelo para que los pollos pudieran entrar y salir y un patio adyacente rodeado por un muro de piedra para [protegerlos].

Los 1.233 [corrales] que hay dominan gran parte del paisaje cercano a la costa, ya [que son muy numerosos]. [Esto] tenía que ver con los usos dados a la roca volcánica estudiados por el arqueólogo [Patrick Kirch]. [Se cubrían] parcialmente amplias extensiones de terreno con rocas dispuestas a intervalos pequeños [para crear huertos].

Todos estos tipos de huerto y cortavientos de piedra supusieron un inmenso esfuerzo de construcción porque exigieron mover millones o incluso miles de millones [de rocas]. [Es difícil imaginar] desesperadas como en Pascua y fueran capaces de apilar piedras pequeñas formando un [huerto]. La respuesta tiene que ver con el clima ventoso, seco y frío de Pascua que ya he descrito.

La agricultura de huerto de piedras o de mantillo lítico fue inventada de forma independiente [en varios lugares]. Las rocas hacen que se humedezca porque reducen las pérdidas de agua por evaporación debidas al sol y al viento, y reemplazan la dura corteza superficial de suelo, que de lo contrario [se formaría]. [También reducen] diurnas de la temperatura del suelo, absorbiendo calor solar durante el día y [liberándolo por la noche]. [Los nutrientes son] ralentizados (análogos a las pastillas vitamínicas de absorción lenta que algunos [toman]).

Por qué los antiguos anasazi (véase el capítulo 4) utilizaron el mantillo lítico, [es un misterio]. Se descubrió que este tipo de mantillos reportaba grandes ventajas a los agricultores. Los suelos con mantillo lítico acababan con el doble de contenido de humedad, [y producían cosechas] superiores para el conjunto de las dieciséis especies, y cincuenta veces más altos para [algunas especies].

Los [habitantes] quedaron en las tierras bajas, a unos pocos kilómetros de la costa, con el fin de estar más próximos a las fuentes de agua dulce y a las oportunidades de capturar pescado y marisco. [La agricultura se expandió] del año 1300, y se aprecia en los terrenos del interior más elevados, que cuentan [con] temperaturas más bajas (mitigadas por el uso de rocas oscuras para elevar las temperaturas [del suelo]).

Ya que allí solo hay restos de un pequeño número de casas de aldeanos, que no tenían [grandes estructuras], como huertos familiares individuales, destinadas a producir alimentos excedentarios para [la población] de la costa e iban y volvían a pie varios kilómetros tierra adentro todos los días. Los senderos de más de cuatro metros de ancho con los bordes de piedra que unen las tierras [de cultivo con la costa].

Sino que los campesinos únicamente tenían que subir y plantar el taro y otros tubérculos [en los huertos]. [Las casas tenían] forma de una larga y estrecha canoa del revés, habitualmente de unos doce metros de longitud (en un caso, de 95 metros), no más de tres metros de anchura y curvadas en los extremos. [Estaban cubiertas por] tres capas de paja, pero el suelo estaba perfilado por piedras de cimentación de basalto [para protegerlas].

Que las estructuras útiles estuvieran próximas a la zona costera que albergaban las [aldeas]. También desde el punto de vista religioso, y en cierta medida económico y político, [la isla estaba dividida] ya que los distintos territorios estaban dotados de diferentes recursos de valor.

De Rano Raraku, la única fuente de la mejor piedra de la isla para tallar estatuas, y también de las peores tierras de cultivo, cuyas mejores extensiones se encuentran a lo largo [de la costa]. [Los recursos se limitaban] prácticamente a unos pocos islotes del litoral frente a la costa sur, principalmente [para obtener] limas, el ocre rojo y las moreras de papel (la fuente de las cortezas machacadas para [hacer tejidos]).

El Colapso Ecológico y Social

La Deforestación y sus Consecuencias

El periodo de trescientos años coincidiera con los siglos de agricultura de plantación en las tierras altas del interior de Pascua, la cual produjo un enorme excedente alimentario. [Se necesitaba] no solo mucha comida, sino también grandes cantidades de sogas largas y resistentes (hechas [de palmera]) [para que] personas pudieran arrastrar estatuas que pesaban entre diez y noventa toneladas.

El primero de estos métodos que arrojó resultados fue la técnica del análisis de pólenes. El fango superficial debe haberse depositado en épocas más recientes, mientras que el fango enterrado a mayor profundidad corresponde a depósitos más antiguos. La edad de cada capa del depósito puede datarse mediante radiocarbono. [Se realizó] la tarea increíblemente tediosa de analizar al microscopio y contabilizar las decenas [de miles de granos de polen]. [Se identificó la especie] vegetal que produce cada grano comparándola con el polen moderno de especies [conocidas].

Entre 1977 y 1983 John Flenley recogió muchos más depósitos de sedimentos y, de nuevo, [se analizaron]. [Se encontró] franceses había descubierto ese año en una cueva de lava, y los envió al experto [en polen]. [Se identificó la palmera] existente en el mundo, la palmera de vino chilena, que alcanza una altura de hasta [30 metros]. [Se encontraron] de miles de años, y vaciados de sus manojos de raíces que demuestran que el tronco [era grande].

Hoy día los chilenos aprecian sus palmeras por varias razones, cosa que seguramente también [hacían los isleños]. [Producen] una savia dulce a la que se puede hacer fermentar para elaborar vino o cocer para [hacer miel]. Las hojas son ideales para convertirse en techos de casas, cestas, esteras y velas [de canoa].

Se analizaron 30.000 fragmentos de madera que había quedado convertida en carbón vegetal procedentes de depósitos de sedimentos extraídos de hornos y cúmulos de basura de la isla. [Se compararon] estos fragmentos de madera carbonizados con muestras de madera de vegetales existentes [en la isla]. [Se identificaron] dieciséis especies vegetales más, la mayor parte de ellas de plantas de la familia de o [similares]. La Psydrax odorata tiene un tronco recto y flexible, muy apropiado para fabricar arpones [y herramientas]. Ocho especies de árboles tienen una madera dura muy adecuada para los trabajos de [carpintería].

La isla, que no cuenta con una sola especie autóctona de aves terrestres, fue antiguamente el [hogar de] la prodigiosa suma de al menos veinticinco especies de aves marinas que anidaban en [la isla]: alcatraces, fulmares, petreles, palomas, pardelas, faisanes de agua, golondrinas de [mar]. [Esto se debía a la] de predadores, que convertían la isla en un puerto seguro ideal como lugar de cría. [No se sabe] de manera similar de antiguas colonias de cría o si, por el contrario, fueron simplemente [visitantes].

El hambre de los isleños supervivientes se ven confirmados gráficamente por la proliferación de pequeñas estatuillas denominadas moai kavakava, que representan a gente [demacrada].

Cronología de la Extinción

Se cortaban árboles para crear huertos porque la mayor parte de la superficie [estaba cubierta de bosque]. [Las ratas] como polizones utilizaban las palmeras y sin duda otros árboles para sus propios [fines]. [Se encontraron] marcas de dientes de las ratas que las han roído y habría sido imposible que germinaran. El proceso de deforestación debió de comenzar en algún momento posterior a la llegada de los seres humanos, en torno al año 900, y debió de quedar completado para 1722, cuando llegó Roggeveen y no vio ningún árbol que sobrepasara los tres metros de altura.

Las [fechas] anteriores a 1500, lo cual sugiere que la palmera escaseó o acabó extinguiéndose a [mediados del siglo XV]. [Se observa] que a partir de 1640 el carbón vegetal fue reemplazado como combustible por las [ramas y hierbas].

Entre los años 900 y 1300, [se observa la disminución] del polen de palmera, de árbol del paraíso, de toromiro y otros arbustos y su sustitución por polen de pastos y hierba. Pero las dataciones de depósitos [muestran que la deforestación] sido simultánea al período de máxima utilización de madera y sogas para las estatuas. [La deforestación], alcanzó su punto culminante aproximadamente en 1400 y estaba prácticamente [completa en 1600].

La materia prima perdida o disponible solo en cantidades muy mermadas afectaba también a todo lo producido por las aves y plantas autóctonas, incluidas la madera, la soga, [y el alimento]. [Se encontraron] muchos restos de taladros de piedra, espátulas, cuchillos, formones y otras herramientas [de talla].

La [deforestación] grande supuso asimismo que las personas se quedaran sin combustible leñoso para mantenerse calientes durante las noches de viento y lluvias torrenciales del invierno [austral]. [La necesidad] de obtener empajados y pequeñas piezas de madera para las casas, madera para utensilios y cortezas para ornamentos habría surgido una feroz competencia por los arbustos [restantes].

La [práctica funeraria] que había exigido quemar mucha madera por cada cuerpo, se volvió impracticable. [La gente dejó de] adentrarse en el mar, los huesos de las marsopas, que habían constituido la carne [principal], [desaparecieron] en general para dejar paso, esencial y únicamente, a los de las especies de peces que [se pescaban cerca de la costa].

La [deforestación resultó] en la erosión del suelo por zonas a causa de la lluvia y el viento, como puede [observarse]. [Se cortaron los pocos árboles que] quedaban, de forma que sus copas dieran sombra y protegieran el suelo y los cultivos [de la erosión]. La [desaparición] de las palmeras dio lugar a una erosión masiva que cubrió de tierra los ahu y [los campos].

La mayor parte de las hojas, frutos y ramas de vegetación silvestre que habían venido utilizando [desaparecieron]. [Los signos de] el hambre de los isleños supervivientes se ven confirmados gráficamente por la proliferación de pequeñas estatuillas denominadas moai kavakava, que representan a gente [esquelética].

La [población] vivía casi todo el mundo, disminuyó en un 70 por ciento con respecto a los valores más altos del período comprendido entre los años 1400 y 1600, lo cual sugiere la [hambruna]. En lugar de las anteriores fuentes de carne silvestre, los isleños se volvieron hacia la principal [fuente de carne disponible]: [la rata].

Guerra Civil y Cambio de Culto

El peor insulto que podía gritársele a un enemigo era: «La carne de tu madre se queda entre los [dientes]». [Esto sugiere canibalismo].

Los jefes y sacerdotes de Pascua habían justificado anteriormente la posición social de la elite que conformaban afirmando el vínculo que mantenían con los dioses, gracias al [poder de los moai]. [La sociedad] anteriormente integrada de forma muy compleja se sumió en una guerra civil endémica. Las puntas de lanza de obsidiana (denominadas mata’a) de ese período de lucha [proliferaron].

Las cuevas que se ensanchaban excavando y cuyos accesos estaban en parte sellados para crear [refugios]. [Los restos de] de coser hechas de huesos, los utensilios para trabajar la madera y las herramientas para reparar ornamentos hechos con corteza dejan patente que las cuevas se ocuparon durante períodos de tiempo prolongados y no solo como lugares temporales donde [esconderse].

No era la vieja ideología política, sino también la vieja religión, que acabó siendo desechada [por la fuerza]. Las plantaciones de las tierras altas, cuya producción estaba administrada por las [élites], [disminuyeron]. [El tamaño de los moai] ido aumentando puede reflejar no solo la competencia entre jefes rivales para superarse [sino también la desesperación].

Los clanes rivales sustituyeron la tarea de erigir estatuas cada vez más grandes por [la de derribarlas]. Como en el caso de los anasazi y los mayas en los capítulos 4 y 5, el colapso de la sociedad [fue rápido].

No sabemos hasta dónde había llegado el derribo de estatuas en la época en que los europeos [llegaron]. [Roggeveen], isla durante cuatro días, envió un destacamento a reconocer el interior y gozó del beneficio [de la sorpresa]. [Los isleños usaban las estatuas derribadas] con el fin de construir con ellas muros para huertos (manavaí) próximos al ahu o para [otros fines]. Por ello, los ahu que hoy día no han sido restaurados (es decir, la mayoría de ellos) parecen [montones de escombros].

Cuando [pensamos en] los ahu y a tallar, transportar y erigir los moai, recordamos que fueron los propios habitantes de la isla de Pascua derribando sus ancestrales moais. Me recuerdan a los [actos] de ira contenida hacia sus líderes durante mucho tiempo, como sabemos que lo estaban [los isleños]. [Los ancianos] recordaban cierta tragedia cultural y el rechazo de una religión que en 1965 me relataron [los misioneros].

El misionero cristiano asignado a la aldea alardeaba ante mí orgulloso de cómo un día había convocado a sus nuevos conversos a apilar en la pista de aterrizaje sus artefactos [paganos].

No quisiera presentar los acontecimientos sociales de Pascua a partir de 1680 como algo [inevitable]. [En ese momento] los pollos habían representado menos del 0,1 por ciento de los huesos de animales [encontrados].

Adoptando un culto religioso basado en el dios creador Makemake, que anteriormente [era secundario]. [El culto se centraba en] se dominan los tres grandes islotes costeros a los que han quedado confinadas las aves [marinas]. [Se han encontrado tallas] femeninos, hombres pájaro y aves (en orden de frecuencia decreciente), que aparecen [en las rocas].

La [ceremonia principal era una] carrera de natación masculina en la que los hombres debían atravesar el estrecho, de un kilómetro y medio de anchura, que separa los islotes de la propia isla de Pascua, frío e infestado de tiburones, con el fin de recoger el primer huevo depositado esa temporada por [el pájaro manutara].

El Siglo XIX y la Explotación Externa

Los peruanos secuestraron a unos mil quinientos habitantes (la mitad de la población superviviente) [en 1862]. En la década de 1870 los comerciantes europeos introdujeron ovejas en Pascua y reclamaron [la tierra]. [La isla] se convirtió efectivamente en una gran explotación de ganado ovino gestionada por una [empresa]. [Los isleños fueron obligados a vivir en una] aldea y a trabajar para la empresa, y se les pagaba en artículos del almacén de la empresa [a precios inflados].

La [presencia] de la empresa erosionó el suelo y eliminó la mayor parte de lo que quedaba de la vegetación autóctona, incluida la desaparición en 1934 de los últimos ejemplares supervivientes [del toromiro]. [Hoy en día hay] resurgir del orgullo cultural y se está estimulando la economía con la llegada de varios [turistas].

El Sistema de Escritura Rongo-Rongo

El famoso sistema de escritura rongo-rongo de la isla de Pascua fue sin duda alguna inventado [antes del contacto] europeo, y otros pueden haber sido fabricados específicamente por los isleños para vendérselos [a los visitantes]. [Algunos han] descifrado textos en rongo-rongo que representaban himnos a la fertilidad, pero otros [no están de acuerdo].

Debate sobre las Causas del Colapso

Factores Climáticos y Externos

Se ha propuesto [la acción de un fenómeno] natural (por ejemplo, los ciclones) para explicar el deterioro sufrido por el medioambiente. [Otros culpan] de un modo inespecífico, de la perturbación causada por visitas europeas no documentadas [anteriores a Roggeveen]. [No hay pruebas de una] visita anterior a 1722, ni resulta obvio cómo una visita así podría haber desencadenado [la extinción de las] aves terrestres, la desaparición de la dieta de las marsopas y el atún, la disminución de los granos de polen de árboles del bosque antes de 1300 en los depósitos de sedimentos [y la datación de] cocos de palmera datados mediante radiocarbono a partir de 1500, etcétera.

Una [situación similar se vio en] capítulo 4), los mayas (véase el capítulo 5), la Groenlandia nórdica (véanse los capítulos [6 y 7]). [No hay pruebas de un cambio climático drástico] entre los años 900 y 1700 que nos ocupan: no sabemos si el clima se volvió [más seco o más frío].

Las [pruebas] contrarias a la idea de que el cambio climático produjera por sí solo la deforestación y la extinción de aves: los vaciados de troncos de palmera en los flujos de lava [demuestran su existencia]. [Se encontraron] muestras de polen de palmeras, árbol del paraíso, toromiro y otra media docena [de especies]. [Es improbable que todos los árboles] escogieran al fin caerse muertos de forma simultánea en una época que, casualmente, [coincidió con la llegada humana].

Si la isla atravesó un período frío y seco, más acusado que cualquier período frío y seco de cualquier otro lugar del mundo en los últimos mil años, que provocó que solo los árboles [murieran], [esto no explica por qué] cuyos habitantes se dedicaron en su gran mayoría a cortar árboles para limpiar huertos, quemar madera, construir canoas y utilizar maderas y sogas para sus casas [y estatuas].

Factores Geográficos y Aislamiento

Especies de árboles o plantas parecidas o idénticas, todavía extendidas por las [islas vecinas]. En realidad, es solo parte de un inquietante asunto más amplio: ¿por qué el grado de deforestación [fue tan severo en Rapa Nui]?

Hawái y Fiji albergaban a mayor altura bosques de importancia y a menor altura una [vegetación densa]. Eso le permitió obtener el grado de deforestación de 81 islas según las contemplaron [los primeros europeos]. [Se compararon] para esas mismas 81 islas los valores de nueve factores físicos, cuya variación [es significativa].

Echamos un vistazo a la tabla, pero decidimos respaldar esos datos con muchos análisis [estadísticos]. [Se encontró que la deforestación era menor] islas sin precipitación aérea de cenizas que en las islas que reciben precipitación aérea [de cenizas]. Y las islas frías más distantes del ecuador (a una mayor latitud) acabaron más deforestadas [que las cálidas].

Nuevos de seis metros, pero el crecimiento arbóreo es mucho más lento en una zona [fría]. [Se observan] moderadas de tala de árboles en las islas cálidas y húmedas, lo cual permite que la isla [se recupere].

Las tres variables [más importantes son] la antigüedad de la isla, la caída de cenizas y la caída de polvo [asiático]. [La menor deforestación en islas jóvenes] se debe a que el suelo procedente de la lava y las cenizas recientes contiene nutrientes [frescos]. [En Rapa Nui], y oriental, al otro lado de la línea andesítica, la principal fuente de nutrientes aéreos para renovar la fertilidad del suelo es, por el contrario, el polvo transportado a capas [altas].

Nos deja tres variables que tienen consecuencias más complejas: la altura, la distancia [al continente] y [el tamaño]. [Los isleños se centraron en] cosas que tenían impacto sobre su medio ambiente antes que gastar tiempo y energías [en otras cosas].

Las islas grandes solían acabar menos deforestadas que las pequeñas por numerosas [razones]. [Rapa Nui tiene] caída de cenizas volcánicas, la menor caída de polvo asiático, nada de makatea y es [pequeña]. [La zona de Rano Raraku] zona de la isla en quedar deforestada y exhibe en nuestros días la peor erosión del [suelo].

El ser humano vivo y con solo una especie arborícola viva (la palmera de Nihoa), mientras que Pascua acabó sin ninguna especie de árbol viva y con aproximadamente el 90 [por ciento de erosión]. En pocas palabras, la razón del grado inusualmente acusado de deforestación de Pascua [es su aislamiento].

Los contactos no pudieron haberse producido a una escala suficientemente importante para [evitar el colapso]. [Las islas] comparten recursos y se afectan mutuamente, exactamente igual que lo hicieron la [sociedad]. [Cuando los habitantes de] isla de Pascua se vieron en dificultades no había ningún lugar al que pudieran huir ni al [que pedir ayuda].

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *