Geografía del Turismo: Factores Clave de Localización y Tipologías Espaciales (Litoral, Montaña, Urbano y Rural)

Factores de Concentración Espacial de la Actividad Turística

Las actividades turísticas no se distribuyen de manera homogénea, sino que sus pautas de localización muestran una concentración espacial de carácter puntual o zonal. Su concentración se debe a diversos factores, que agrupamos en cuatro bloques principales:

  • Factores Espaciales

    Se refieren a la distancia física entre el centro emisor y el receptor. Otras distancias relevantes son la distancia-tiempo y la distancia-coste. La distancia se entiende como un obstáculo, pero su impacto real se traduce más en la distancia-tiempo y su coste que en la distancia kilométrica. Por lo tanto, uno de los aspectos más esenciales en la localización de las actividades turísticas es el **grado de accesibilidad** del lugar donde estas se encuentran.

    Las diferencias de la distancia física, traducidas a tiempo-coste, provocan una desigualdad de acceso al ocio de los lugares con destinos turísticos. Esto genera **VENTAJAS COMPARATIVAS**: cuanto más accesible sea un destino, mayor será el flujo turístico.

    Otras distancias a considerar son las de carácter cultural, de lengua, religión o regímenes políticos, ya que frenan o potencian la toma de decisión de viajar a un lugar u otro.

  • Factores Naturales

    Son las condiciones que conforman el paisaje geográfico, que lo diferencian o diversifican de otros. Constituyen «recursos turísticos potenciales» y adquieren rango de producto cuando son valorados socialmente y objeto de explotación. El espacio geográfico es heterogéneo (elementos de distinta clase o naturaleza), por lo que pueden cambiar los centros de interés y atracción.

    El clima favorece, dificulta o impide el turismo. Además, tiene un ritmo estacional que influye en la temporalidad de las actividades humanas, como, por ejemplo, el turismo de sol y playa.

    La modificación de los componentes naturales son fenómenos a valorar, como la «tropicalización» de las zonas templadas, la construcción de playas artificiales o la construcción de pistas de esquí en el desierto arábigo.

  • Factores Culturales

    Recursos muy diversos reconocidos como patrimonio cultural (restos arqueológicos, monumentos históricos, museos, fiestas, etc.). Su localización depende de la distribución actual de las poblaciones, pero también de las civilizaciones más o menos antiguas. Su distribución es más aleatoria y menos concentrada que los recursos naturales relacionados con el producto «sol y playa».

    El renacer del turismo cultural supone un contrapunto a la hegemonía del turismo de sol y playa. Ejemplos incluyen centros religiosos mundiales o monumentos de civilizaciones antiguas. Todo este patrimonio otorga ciertas **VENTAJAS COMPARATIVAS** a las ciudades poseedoras de estos elementos.

  • Factores Dinámicos

    Factores de carácter circunstancial que escapan a la lógica general de especialización del fenómeno turístico, como la revolución ocurrida en los medios de transporte o las transformaciones en los medios de alojamiento. La estructura receptiva y las infraestructuras constituyen un factor de atracción de primer orden, y suelen suponer una **ventaja comparativa**.

    Existen otros recursos como la disponibilidad de recursos humanos y financieros, que son endógenos o exógenos. La decisión sobre dónde invertir en turismo también es un elemento clave. Otro factor puede ser la política monetaria, la influencia del valor de las monedas y la situación económica. Otros factores de carácter circunstancial pueden ser la política turística y la promoción de determinados destinos, los conflictos o guerras en países ofertantes donde se desarrolla el turismo y el factor «moda» de la actualidad.

El Caso Español: Factores Determinantes del Desarrollo Turístico

En la década de 1930, unos 250.000 extranjeros visitaron España; en 1950 se llegó a 1 millón de visitantes; en 1970, a 13 millones; en 1995, pasaron a ser 35 millones; y en 2007, llegaron casi a los 59 millones.

Ventajas Comparativas de España

  • Fuerte crecimiento de los países más desarrollados de Europa tras la Segunda Guerra Mundial, junto con el aumento del poder adquisitivo, el periodo de vacaciones anuales pagadas y el fomento del viaje a otros países.
  • **Lotería geográfica**: España posee un clima mediterráneo cálido, soleado y sin lluvias. Esto determinó una clara especialización espacial, así como una clara diferencia entre la capacidad turística del litoral mediterráneo y de las islas, en comparación con el litoral atlántico.
  • Playas vírgenes, arenosas y agua cristalina.
  • **Factor geográfico**: Situación de España en el extremo sudoeste del continente europeo (cerca de países ricos de Europa Occidental).
  • El Gobierno construyó infraestructuras de transporte para facilitar el acceso. En los años 60 se inauguró la primera autopista «larga» (Frontera francesa-Alicante).
  • Construcción de infraestructuras hoteleras y de otros servicios para la adecuada atención a los turistas.
  • El régimen político de dictadura era percibido como una ventaja, ya que garantizaba la seguridad ciudadana.
  • Era un país muy barato y las sucesivas devaluaciones de la peseta reforzaban la competitividad del país.
  • El país se esforzaba por transmitir simpatía para favorecer la estacionalidad de los turistas.
  • Patrimonio cultural de primera categoría, que se valoraría en etapas posteriores.
  • Compra de viviendas como segundas residencias por parte de extranjeros, lo que supuso una importante fidelización.

Tipologías de Espacios Turísticos

Turismo Litoral

Es el principal espacio de destino y recibe el mayor número de movimientos turísticos internacionales. El Mediterráneo es la principal región turística mundial, destacando España e Italia. El área litoral es un espacio de reestructuración debido a las nuevas motivaciones de la demanda, buscando fórmulas más cualitativas para luchar contra la heterogeneidad de los consumidores.

Nace a mediados del siglo XVIII por los efectos saludables de los baños de mar. Durante el siglo XIX, pasó del centro balneario al centro litoral, además de una ampliación social, pasando de la aristocracia a la alta burguesía. Cada vez su función fue más de ocio que terapéutica.

Más tarde, cambios en la jornada laboral y las vacaciones permitieron que la población trabajadora también disfrutara. El desarrollo turístico dependió en gran medida del ferrocarril, que facilitó el desplazamiento en tiempo-coste a zonas costeras. A mitad del siglo XIX, se produjo un rápido crecimiento del turismo de fin de semana al litoral. En el primer cuarto del siglo XX, hubo una diversificación de centros turísticos. Durante la Segunda Guerra Mundial, se paralizó el crecimiento turístico. A partir de la década de los 50, el desarrollo económico acelerado en Occidente favoreció el turismo de masas. La ampliación de la demanda llevó a la aparición de nuevos agentes: el **Turoperador**. El crecimiento ha sido continuo hasta la actualidad.

Condiciones para que el Litoral sea Demandado

  • **Condiciones físicas:** La temperatura, las precipitaciones, la insolación y el viento son influyentes. Las zonas óptimas (entre 20-40º) coinciden con el Mediterráneo, el Caribe y la China Meridional.
  • **Acceso:** Se requieren dos tipos de accesibilidad: acceso físico al litoral fácil, que lo permitan las infraestructuras; y accesibilidad en cuanto a proximidad relativa de los litorales a los centros emisores de turistas.
  • **Regulaciones políticas:** Que favorezcan la explotación turística de los márgenes costeros.
  • **Aprobación social:** Existencia de la fuerza de trabajo necesaria para recibir turistas e infraestructuras básicas como alcantarillado, agua potable, alumbrado, etc.
  • **Paisaje:** Ciudad próxima al medio acuático o visión paisajística de la costa.

La estacionalidad condiciona el funcionamiento del turismo litoral, provocando sobredotación o subutilización. La **ELECCIÓN**, más allá de las decisiones individuales, es un hecho canalizado por los medios de comunicación y de transporte, creando una **IMAGEN DE MARCA**.

Turismo de Montaña

Durante el siglo XVIII, la Ilustración impuso una concepción de la naturaleza basada en el orden humanizado. En el siglo XIX, el Romanticismo propuso una visión orgánica y dinámica de la naturaleza: lo salvaje dejó de provocar repugnancia. Este nuevo aprecio se produjo de modo paralelo al desarrollo de la industrialización y al crecimiento de las grandes ciudades en Occidente, con condiciones más insalubres. Por lo que, en el siglo XIX, la naturaleza empezó a ser más valorada. La secuencia evolutiva es similar a la del turismo del litoral.

En las últimas décadas, ha experimentado un crecimiento comparativamente mayor que el del litoral por dos razones principales: la creciente preocupación ambiental y el cansancio que experimentan los mercados turísticos más maduros. Los turistas de montaña suelen tener un mayor nivel cultural y económico.

Prácticas Turísticas en la Naturaleza

  1. Modalidades que utilizan recursos naturales concretos y que requieren la construcción de instalaciones en el medio natural, como el esquí.
  2. El uso de elementos de la naturaleza para realizar actividades deportivas o de aventura (no necesitan instalaciones).
  3. Actividades con relación más estrecha con el medio físico, dado que la motivación principal es apreciar y conocer la naturaleza y el paisaje: **Ecoturismo**. Este es el viaje a áreas naturales con el objetivo de apreciar los recursos y el funcionamiento de un ecosistema.

La **ELECCIÓN** está enormemente influenciada por la formación del turista. El turista más ocasional y menos informado se guiará por criterios de espectacularidad y reconocimiento social.

Turismo Urbano

Los objetivos primordiales de este turismo son culturales y de negocios.

Tipos de Usuarios de la Ciudad

  • Población local y de las regiones limítrofes.
  • Turistas.
  • Turistas por motivos laborales.

Elementos Atractivos de las Ciudades

Son dos: las funciones especializadas y la amplia gama de servicios que ofrecen. Para que la ciudad sea visitada, tienen que existir productos turísticos en ella, como un entorno adecuado para el ocio y lugares de uso turístico y recreativo, además de alojamiento, restauración y accesibilidad.

Motivaciones del Turista Urbano

  • **Negocios:** Asistencia a ferias y congresos.
  • **Cultura:** Espectáculos, festivales, museos, exposiciones, patrimonio cultural.
  • Visitas a familiares o amigos.
  • Actividades destinadas a cubrir satisfacción personal o necesidades (médicas, consumo comercial, acontecimientos deportivos, etc.).

Aumento Constante de la Demanda

  • Fácil acceso (avión, vuelos regulares) a ciudades importantes.
  • Creciente importancia de ferias y congresos (actividad económica + ocio).
  • Ofertas de fines de semana en la mayoría de las ciudades.

Turismo en Espacios Rurales

Se ha convertido en las últimas décadas en un espacio cada vez más atractivo. Se ha revalorizado el deseo del turista de disfrutar la naturaleza. Lo que caracteriza este territorio es su relación con las actividades primarias (agraria, ganadera y forestal).

Características del Turismo Rural

  • Valorar los recursos del territorio y aprovecharlos equilibradamente (actividades económicas + aprovechamiento del territorio).
  • Implicación de la población local en la gestión del alojamiento y prestación de servicios para facilitar la redistribución de beneficios y mantener y aumentar la población residente.
  • Oferta de alojamiento de pequeña dimensión y baja densidad (vivienda tradicional de la zona). Ha de rehabilitarse y aprovecharse el patrimonio construido.
  • Regular la oferta para no caer en la masificación.
  • Fomentar y facilitar el contacto directo y sincero con la naturaleza y la población para conocer la forma de vida tradicional.

Hay territorios donde el turismo rural está gestionado por agentes sociales ajenos a la zona debido a la escasa iniciativa local o a la falta de experiencia (buenas oportunidades de ocio).

Posibles Riesgos del Turismo Rural

  • Conflictos derivados de una inexistente o incorrecta planificación.
  • La especialización turística en lugar de favorecer un desarrollo íntegro y complementario.
  • Excesiva masificación del espacio rural, con el peligro de desaparición de valores humanos y naturales del lugar.
  • Posibilidad de que la actividad no permanezca en manos de gestores locales, reduciendo beneficios en el interior del territorio.
  • Que se produzca un proceso de aculturación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *