A continuación, se presenta una cronología detallada de los eventos más significativos en la historia de Panamá, seguida de una sección de definiciones clave.
Cronología de Acontecimientos Históricos
Descubrimientos y Primeros Asentamientos
- 1501: Rodrigo de Bastidas descubrió el istmo de Panamá.
- 1502: Cristóbal Colón llega a las costas panameñas en su cuarto viaje.
- 1503: Cristóbal Colón funda Santa María de Belén el 24 de enero de 1503.
- 1510: Diego de Nicuesa funda la ciudad de Nombre de Dios.
- Martín Fernández de Enciso funda la ciudad de Santa María la Antigua del Darién.
- 1513: Vasco Núñez de Balboa descubre el Mar del Sur el 25 de septiembre de 1513 (Nota: La fecha original indicaba 1510, se corrige a 1513 según el evento histórico).
Consolidación Colonial y Desarrollo Comercial
- 1519: El 15 de agosto, Pedro Arias Dávila funda la ciudad Nuestra Señora de la Asunción de Panamá.
- 1597: El 20 de marzo, con la fundación de la ciudad de San Felipe de Portobelo por Francisco de Valverde y Mercado, la actividad comercial del istmo se centró en el puerto de Portobelo.
- 1671: El 28 de enero, la ciudad fue saqueada y destruida en llamas por el pirata inglés Henry Morgan.
- 1673: El 21 de enero, dos años después de la destrucción, el gobernador, Don Antonio Fernández de Córdoba y Mendoza, ordena la construcción del actual Casco Viejo.
Siglo XIX: Unión, Ferrocarril e Intervención Extranjera
- 1821: Se extiende la unión voluntaria de Panamá a Colombia.
- 1826: Convocatoria del Congreso Anfictiónico por parte de Simón Bolívar.
- 1846: Se inicia la participación activa del gobierno estadounidense en los asuntos panameños con la firma del Tratado Mallarino-Bidlack.
- 1850: Se inaugura la construcción del ferrocarril transísmico de Panamá-Colón.
- 1855: El doctor Justo Arosemena crea el Estado Federal de Panamá.
- 1882: El gobierno francés inicia los trabajos del Canal de Panamá.
- 1889: Fueron suspendidos los trabajos del canal de Panamá.
Siglo XX: Separación, Canal y Conflictos
- 1903: El 15 de enero fue la Guerra de los Mil Días y el fusilamiento del general Victoriano Lorenzo. El 3 de noviembre, EE. UU. decide apoyar la separación de Panamá de Colombia.
- 1903 (Adicional): El Tratado Hay-Bunau-Varilla marca el inicio de las negociaciones para la construcción del Canal.
- 1904: Se crea la primera Constitución y documento jurídico de la República de Panamá. Empieza la entrada de los ciudadanos y de las fuerzas armadas de EE. UU. a la Zona del Canal, territorio panameño, para continuar los trabajos del canal. Se inicia la actividad bancaria importante con Citibank (hoy conocido como HSBC) y el Banco Nacional de Panamá.
- 1914: El 15 de agosto se inaugura oficialmente el Canal de Panamá.
- 1921: Se produce el enfrentamiento tico-panameño conocido como la Guerra de Coto, por diferencias limítrofes entre Panamá y Costa Rica. Panamá perdió gran parte de su territorio.
- 1926: Tratado Kellogg-Alfaro, Panamá concede a EE. UU. tierras fuera del condado (se asume que se refiere a concesiones territoriales).
- 1925-1932: Se producen huelgas inquilinarias como consecuencias de los graves problemas ocasionados por la fuerte inmigración que trajo la construcción del Canal de Panamá.
- 1930-1946: Se funda la Universidad de Panamá (UP) en 1935 y la Escuela Normal en 1939; surge la Caja de Seguro Social (CSS) en 1941 y se emiten las constituciones de 1941 y 1946.
- 1936: Tratado Arias-Roosevelt, este trabajo pretendía poner fin a los conflictos entre EE. UU. y Panamá.
- 1947: Tratados Filós-Hines (se asume corrección de Filos-Hurus), buscaban suspender la permanencia de los norteamericanos en los territorios otorgados en la Segunda Guerra Mundial.
- 1948: Mediante el Decreto Ley N° 18 del 17 de junio, se crea la Zona Libre de Colón, por solicitud del presidente Enrique A. Jiménez de fundar una zona franca en el país.
- 1964: El 9 de enero, un grupo de estudiantes del Instituto Nacional, en un acto de nacionalismo, marcha pacíficamente hacia la Zona del Canal, con la finalidad de izar la bandera panameña junto a la norteamericana.
- 1972: Se crea una nueva Constitución donde se establece la figura de los representantes de corregimiento.
- 1977: Tratados Torrijos-Carter, logran la revisión del Canal de Panamá y de la Zona del Canal a la jurisdicción panameña.
- 1989: La crisis política, económica y social surgida entre Panamá y EE. UU. se agudiza y culmina con la invasión norteamericana el 20 de diciembre.
Definiciones Geográficas y Metodológicas Relevantes
Conceptos Geográficos y Físicos
Se definen términos esenciales para la comprensión del entorno geográfico panameño:
- Ascensión: Subir a un lugar elevado.
- Cartografía: Ciencia que trata del estudio y elaboración de mapas geográficos.
- Climatología: Disciplina dedicada al estudio del clima.
- Corriente Marina: Movimiento superficial continuo de las masas de agua saladas.
- Geografía Física: Rama de la geografía general que estudia el espacio geográfico natural y los fenómenos físicos que ocurren y se manifiestan sobre él.
- Geografía Política: Estudia las instituciones creadas por el hombre (división político-administrativa), su organización y forma de gobierno de los países.
- Geología: Rama de la Geografía Física que estudia la forma interna y externa de la Tierra.
- Mineralogía: Parte de la Geología que estudia la evolución y características de los minerales.
- Oceanografía: Ciencia que trata de los procesos físicos, biológicos, químicos y geológicos de los mares y océanos.
- Vulcanología: Parte de la geología que estudia los fenómenos volcánicos.
- Zoogeografía: Estudia las diversas especies de animales que habitan el planeta, sus formas y distribución.
- Desertificación: Transformación de los suelos fértiles en zonas áridas o desérticas debido a procesos naturales o artificiales.
- Isotermas: Líneas que unen puntos que muestran igual valor de temperatura sobre la Tierra.
- Magnetismo Terrestre: Es la fuerza de atracción que ejercen los polos terrestres y que se observa por medio de la brújula.
- Zona Intertropical: Área geográfica que se localiza entre el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio.
Conceptos de Investigación y Documentación
Términos relacionados con el estudio y la documentación de hechos:
- Fenómeno: Cambio producido en un cuerpo que ocasiona alternativas en su forma natural.
- Hábitat: Lugar que ocupa o en que vive una especie animal o vegetal.
- Hecho: Acontecimiento que se cumple en un tiempo determinado.
- Temporalidad: Se refiere a la duración temporal de un determinado evento.
- Fuentes Primarias: Son los elementos que proporcionan información verdadera y de primera mano sobre una investigación.
- Fuentes Secundarias: Comprenden los textos y la información procedente de las fuentes primarias.
- Investigación: Estudio amplio y detallado que se realiza sobre un tema o caso en particular.
- Método: Plan o conjunto de procedimientos que son llevadas a cabo para un fin determinado.
- Técnico: Conjunto de reglas, normas o habilidades que son ampliadas en algo para obtener determinados conocimientos.
- Cronista: Persona que escribe o relata sucesos históricos o actuales en el orden en que estos se produjeron.
- Tratado: Convenio o acuerdo escrito sobre un hecho en particular.
- Ratificación: Acto jurídico mediante el cual se aprueba o se confirma un tratado, acuerdo o convenio.
- Nacionalismo: Ideología y movimientos sociales y políticos que surgen en los habitantes de un país motivados por sus creencias y manifestaciones culturales.
Herramientas y Técnicas de Representación Espacial
- Cartas Náuticas: Mapas donde se representan las aguas y fondos oceánicos del planeta.
- Fotografía Aérea: Foto o imagen tomada desde un aparato en vuelo.
- Fotogrametría: Conjunto de métodos y procedimientos que nos permiten traslapar fotografías aéreas de un área o lugar en la actualidad.
- Geodesia: Ciencia que estudia la forma, tamaño y dimensiones del planeta.
- LandSat: Satélites artificiales que orbitan sobre la Tierra y que proporcionan las imágenes digitales del planeta.
- Geopolítica: Es la ciencia que estudia la forma como influyen los factores geográficos sobre la vida y la evolución del Estado.
Términos Marítimos y Logísticos
- Acuicultura: Cría y cultivo de animales y plantas acuáticas.
- Alto Calado: Se refiere a la profundidad que puede alcanzar sobre el agua la parte del barco que se encuentra sumergida.
- Archipiélago: Conjunto de islas que se encuentran situadas en el mar.
- Cabo: Pequeña porción de tierra que penetra en el mar.
- Fitoplancton: Elementos marinos que son responsables de producir oxígeno.
- Golfo: Zona de tierra a la que entra una gran extensión de los mares.
- Industria Logística: Conjunto de métodos o medios que utiliza una industria o empresa para organizar sus servicios.
- Muelle: Obra construida a las orillas de un mar o lago para facilitar el embarque y desembarque de mercancías.
- Península: Territorio que se encuentra rodeado de agua por todas partes.
- Rompeolas: Construcción que protege un área de las fuertes olas.
