Principales Plagas Forestales en Navarra: Identificación, Biología y Estrategias de Control
Thaumetopoea pityocampa (Procesionaria del Pino)
Insecto, lepidóptero.
Huéspedes y Localización
- Huéspedes: Especies del género Pinus y Cedrus. Preferencia por pino silvestre, laricio y radiata.
- Localización en el huésped: Acículas y brotes terminales.
Distribución e Incidencia en Navarra
- Distribución: Área mediterránea, Portugal, Alemania, Suiza, Hungría.
- En Navarra: Presente en pinos, salvo en pinos negros y zonas altas de pino silvestre.
Biología
Lepidóptero con una generación anual. Entre finales de junio y primeros de julio aparecen los primeros adultos (duran 2 días). Tras el apareamiento, las hembras fecundadas vuelan hacia zonas del monte. Las puestas se realizan en hileras colocadas alrededor de varias acículas y cubiertas de escamas de la hembra.
A finales de julio o primeros de agosto aparecen las orugas, que se alimentan de acículas. A finales de otoño construyen un bolsón sedoso de refugio en zonas altas y soleadas de la copa. La alimentación es nocturna, siendo las defoliaciones más fuertes en invierno. Al final del invierno, desciende del árbol en procesión y se entierran a 15 cm para pupar (puede haber diapausa). Las poblaciones presentan gradaciones cíclicas. Las bajas temperaturas dificultan el desarrollo de la oruga.
Daños
Derivados de la defoliación causada por la alimentación de la oruga. La gravedad depende de la especie de pino, edad y estación forestal. Las defoliaciones debilitan el árbol y causan estrés. Se observan defoliaciones consecutivas en árboles jóvenes.
Estrategias de Control
- Realizar las plantaciones en estaciones adecuadas y una correcta selección de las especies a emplear en repoblaciones, para no comprometer el vigor de los pies.
- Corta y quema de las ramas con bolsones antes de que se den las procesiones descendentes.
- Seguimiento de la curva de vuelo de las mariposas.
- Lucha Química: Los tratamientos químicos van dirigidos a las larvas.
Ips acuminatus (Escolítido del Pino)
Posición Sistemática
Insecto – Coleóptero – Escolítido.
Huéspedes y Localización
- Huéspedes habituales: Pino silvestre; posibles: otros pinos y Picea; citado en Pinus uncinata.
- Localización en el huésped: Ramas, parte superior del tronco (corteza asalmonada).
Distribución e Incidencia en Navarra
- Distribución: Muy amplia, extendido por Europa, Siberia, Asia Menor, Japón y Tailandia.
- Incidencia en Navarra: Alta en los valles pirenaicos, principalmente en los del Salazar y Roncal, extendiéndose a términos del entorno como Navascués o Castillonuevo.
Biología
Es una especie polígama. El macho inicia el sistema de puesta excavando una cámara subcortical donde, de 5 a 7 hembras, después de la fecundación, realizan cada una su galería de puesta. La puesta se realiza a ambos lados de esta galería, en unas ranuras.
Tras la eclosión, las larvas excavan galerías sinuosas perpendicularmente a la galería materna, alimentándose del cámbium y floema, y acaban en una cámara de ninfosis. La puesta se efectúa en varias secuencias (2 a 4 para la primera generación), correspondiendo cada una a la elaboración de un nuevo sistema de galerías en un nuevo huésped o en el mismo. Se observan varias generaciones hermanas sucesivas, de marzo a julio. El ciclo de desarrollo es directamente dependiente de las condiciones climáticas. En general, se dan dos generaciones “reales” al año. El seguimiento del ciclo es complicado al superponerse generaciones hermanas.
Daños y Diagnóstico
El desarrollo larvario subcortical conlleva la destrucción de los tejidos conductores de savia. La muerte del árbol puede sobrevenir rápidamente cuando este insecto está asociado a otros escolítidos (*Hylesinus*, Ips sexdentatus).
Síntomas y Elementos de Diagnóstico
- Coloniza las zonas de corteza asalmonada del fuste y las ramas.
- Galerías subcorticales características: De tipo estrellado longitudinal, con 2-8 ramas. Longitud: 20 cm; anchura: 1,3 a 1,4 mm.
- Orificio de penetración de 1,5 a 2 mm de diámetro, a menudo ligado a un grumo de resina.
- Aspecto ralo y empardecimiento de la albura.
Ips sexdentatus (Escolítido de Seis Dientes)
Posición Sistemática
Insecto – Coleóptero – Escolítido.
Huéspedes y Localización
- Huéspedes habituales: Pinus spp., ocasionalmente Abies pectinata.
- Localización en el huésped: Tronco (preferentemente en la parte baja).
Distribución e Incidencia en Navarra
- Distribución: Paleártica. Ampliamente repartida por toda la Península Ibérica.
- Incidencia en Navarra: Ampliamente distribuida sobre todos los pinos.
Biología
Es una especie polígama, subcortical y fleófaga. Los imagos vuelan en primavera temprana. El macho excava una galería de penetración que termina en una cámara de acoplamiento, donde se aparea con varias hembras. Estas, una vez fecundadas, abren largas galerías siguiendo la dirección de la fibra del árbol, en las que depositan sus huevos. Las galerías larvales son perpendiculares a las anteriores, cortas y algo sinuosas, terminadas en un ensanchamiento donde se desarrollará la fase ninfal. El número de generaciones anuales oscila entre una, dos y muy raramente tres, según las condiciones climáticas de la zona.
Daños
Ataca preferentemente árboles debilitados, tanto jóvenes como adultos, a los que puede causar la muerte por deterioro del sistema vascular y consiguiente colapso del flujo de savia. Los imagos pueden ser portadores de esporas de Ceratostomella pinifera y transmitir el azulado de la madera.
La madera apilada sin descortezar sufre con facilidad la agresión de este ípsido, lo que se manifiesta por la aparición sobre la corteza de accesos a galerías junto a montoncitos de serrín.
Síntomas
- La copa se torna amarillenta, luego se enrojece y finalmente marrón.
- En el tronco se observan exudaciones de resina.
- La corteza se desprende rápido.
Estrategias de Control
- Realizar plantaciones en estaciones adecuadas.
- Evitar pilas de madera cortada.
- Cortar y quemar ramas infectadas.
- Lucha química contra el insecto adulto.
Lymantria dispar (Lagarta Peluda)
Posición Sistemática
Insecto – Lepidóptero – Limántrido.
Huéspedes y Localización
- Huéspedes habituales (Muy polífago): Principalmente sobre Quercus, aunque también sobre Populus, Pinus, Acer, Fraxinus, Ulmus, Salix, Fagus, Betula, Alnus, Castanea, etc. Citada sobre pino radiata (Asturias y Galicia) y pino carrasco (Menorca).
- Localización en el huésped: Brotes, yemas y hojas.
Distribución e Incidencia en Navarra
- Distribución: Muy amplia, desde el norte de África, China meridional, Oriente Medio, Japón y gran parte de EE. UU. (introducida en 1869) y SE de Canadá.
- Incidencia en Navarra: Causa defoliaciones puntuales, principalmente en la Zona Media y Tierra Estella, a menudo en compañía de otras orugas defoliadoras. Puede causar defoliaciones graves, incluso totales, con altos niveles de población, preferentemente sobre Quercus spp., y especialmente sobre Q. ilex y Q. coccifera.
Biología
El macho es capaz de volar grandes distancias; la hembra es más grande y pesada, con poca capacidad de vuelo. Realiza la puesta sobre los troncos y ramas del hospedante, recubriéndolos con su pilosidad abdominal, siendo su aspecto general el de un plastón amarillo, conteniendo en su interior de 200 a 500 huevos.
Las orugas son al principio negras y muy peludas, pudiendo ser trasladadas por los vientos a distancias considerables (dispersión). Conforme van creciendo, cambian a un colorido grisáceo con tubérculos azul oscuro en los segmentos torácicos y el primero abdominal, y rojo en el resto, con largos pelos saliendo de ellos. En el último estadio alcanza de 45 a 70 milímetros de longitud.
Daños y Síntomas
Los daños ocurren entre mayo y julio e incluyen:
- Destrucción de yemas sin penetrar.
- Devoración de brotes y tallos tiernos.
- Defoliación parcial o total de árboles. Ataques repetitivos pueden matar al árbol.
Síntomas
- Defoliaciones que acaban con la caída de las hojas.
- Presencia de crisálidas y puestas sobre troncos y ramas.
Estrategias de Control
- Trampas de feromonas.
- Control químico.
- Cuenta con parásitos naturales y depredadores de larvas.
