Geografía e Historia de Argentina: Territorio, Límites y Economía

Ubicación y Características Geográficas de Argentina

La República Argentina está localizada en el hemisferio sur y en el hemisferio oeste. Forma parte del continente americano y del continente Antártico.

Límites Internacionales

  • Norte: Limita con Bolivia y Paraguay.
  • Sur: Limita con Chile y el Océano Atlántico.
  • Este: Limita con Brasil, Uruguay y el Océano Atlántico.
  • Oeste: Limita con Chile.

Argentina es uno de los países más extensos del mundo, ocupando el octavo lugar a nivel mundial y el cuarto dentro de América, después de Canadá, Estados Unidos y Brasil.

Puntos Extremos de la Porción Americana Emergida

  • Punto extremo Norte: Confluencia de los ríos Grande de San Juan y Mojinete, en la provincia de Jujuy.
  • Punto extremo Sur: Cabo San Pío, situado en la isla Grande de la Tierra del Fuego, en la provincia de Tierra del Fuego.
  • Punto extremo Este: Punto situado al noreste de la localidad de Bernardo de Irigoyen, en la provincia de Misiones.
  • Punto extremo Oeste: Punto ubicado en el Parque Nacional Los Glaciares, en la provincia de Santa Cruz.

Forma y Posición Geográfica

Posee una forma de triángulo rectángulo, donde el cateto mayor se extiende en el oeste con el límite con Chile, el cateto menor se localiza al norte coincidiendo con los límites de Bolivia y Paraguay, y la hipotenusa se corresponde con las líneas limítrofes que separan la Argentina de Brasil y Uruguay de la fachada Atlántica.

Debido a su forma alargada, se le otorga una singularidad al país de una gran variedad de climas, flora, fauna y recursos naturales diversificados. Por su posición geográfica, la Argentina está alejada de las principales potencias y de las rutas o vías de comunicación más importantes, pero a su vez presenta una posición estratégica en el Atlántico Sur por sus recursos pesqueros y energéticos. Posee una posición ventajosa en América del Sur al limitar con cinco países, pudiendo intercambiar cultural y económicamente.

División Política

Argentina está dividida en 23 provincias y un distrito federal, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (correspondiendo a la división de primer grado). Cada una de las provincias está dividida en varios departamentos, denominados partidos en la provincia de Buenos Aires (división de segundo grado). También se puede hablar de una división de tercer grado que corresponde a los municipios, comunas, villas, etc.

La Formación del Estado Argentino

El Estado argentino está integrado por cuatro elementos que son indispensables para su formación:

  • Un territorio: Es la base física sobre la que se asienta una población y desarrolla sus actividades. Es el sector de la superficie donde el Estado ejerce soberanía (máxima autoridad) y mantiene un control efectivo.
  • Un pueblo: Es la totalidad de habitantes que vive en el territorio.
  • Un Gobierno: Administra el Estado y se encarga de velar por el bienestar y seguridad de todos a través de leyes y de la práctica de distintas políticas orientadas hacia ese fin.
  • Un sistema jurídico: Es el órgano que regula los derechos y los deberes de todos los habitantes del Estado.

Proceso Histórico de la Configuración Territorial

Orígenes Coloniales y Desintegración del Virreinato

La República Argentina se originó a partir del descubrimiento, conquista y colonización por parte de los españoles. Primero como parte del Virreinato del Perú, y después del Virreinato del Río de la Plata, del cual es legítima heredera. Una característica distintiva es la progresiva desintegración del Virreinato del Río de la Plata y su consecuente disminución territorial.

El Virreinato del Río de la Plata estaba integrado por ocho intendencias y cuatro gobernaciones militares. Estas últimas localizadas en áreas periféricas y conflictivas por la posibilidad de levantamientos indígenas o por las fricciones con las posesiones portuguesas. Subsistieron después de 1810, pero surgieron deseos de autonomía por parte de ciudades del interior y, junto con las zonas rurales, se erigieron en provincias. También en 1811, Paraguay se separó voluntariamente.

De las Provincias Unidas a la Constitución de 1853

A partir de la declaración de la independencia en 1816, se denominó Provincias Unidas del Río de la Plata. Hasta la firma de la Constitución de 1853 se produjeron acontecimientos que colaboraron en el proceso de integración territorial:

  • La conformación de las 13 provincias a partir de la anarquía de 1820.
  • La independencia de Bolivia y Uruguay.
  • La separación de Jujuy de Salta; Jujuy se transformó en la provincia número 14.

Consolidación Territorial en el Siglo XIX

Durante la mitad del siglo XIX se produjeron la Campaña del Desierto, colonizando el oeste de la región Pampeana y de la Patagonia, y la Campaña del Chaco. La incorporación de estas tierras no tuvo en cuenta los derechos de los aborígenes.

Otro hecho fue la federalización de la ciudad de Buenos Aires, cuando se declaró a Buenos Aires capital del Estado, dejando de pertenecer a la provincia con el mismo nombre. Al quedarse sin capital la provincia de Buenos Aires, se creó la ciudad de La Plata.

Luego, por la Ley 1532, se establecieron los territorios nacionales de Misiones, Formosa, Chaco, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, habitados en su mayoría por aborígenes. Durante la mitad del siglo XX, estos territorios se convirtieron en provincias.

Las Porciones Territoriales de Argentina

  • La porción americana emergida: Definida por la existencia de 23 provincias y un distrito federal que es la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, capital del país.
  • La porción oceánica: Formada por las islas, fondos marinos y aguas oceánicas según lo establecido en la Convención del Mar.
  • La porción antártica: Reclamada por la Argentina con anterioridad a la aprobación del Tratado Antártico.

La Porción Americana Emergida: Límites y Fronteras

Está constituida por el sector emergido de América del Sur. La periferia de la misma está formada por el límite internacional y la frontera.

El Límite Internacional

Es una línea convencional que separa dos Estados contiguos. Es el resultado de procesos históricos y su establecimiento se realiza a través de acuerdos, arbitrajes, etc.

Tipos de Límites Existentes

  • Geográficos: Utilizan algún criterio natural para establecer el límite. Por ejemplo, este criterio se utilizó en parte de la Cordillera de los Andes.
  • Geométricos: Utilizan líneas rectas al unir puntos elegidos al azar o luego de realizar algún cálculo o medición. Fue utilizado en la delimitación del Río de la Plata con Uruguay.
  • Geodésicos: Utilizan paralelos o meridianos o sus intersecciones para establecer los límites.

La Frontera

La frontera es la franja de territorio que se encuentra al lado del límite internacional. Se caracteriza por el permanente contacto entre los habitantes de uno y otro país, y por el intercambio comercial y cultural.

Clasificación de Fronteras

  • Fronteras de contacto: Mantienen intensos intercambios a ambos lados del límite internacional.
  • Fronteras de separación: Existe escasa relación entre los países vecinos por la presencia de algún elemento físico que dificulta la comunicación.

Límites y Disputas Fronterizas con Chile

Se extiende desde el punto tripartito del cerro Zapaleri hasta el punto F en el pasaje de Drake.

Cuestión de la Puna

Surgió porque Chile desconoció la cesión que Bolivia hizo a Argentina sobre este territorio. Fue resuelto por arbitraje estadounidense en 1899 y la mayor parte del territorio quedó para Argentina. Este sector está escasamente poblado por las condiciones ambientales adversas.

Paso de San Francisco

Se originó por el incorrecto emplazamiento del hito fronterizo y se resolvió por el laudo inglés de 1902, dándole la razón a Chile.

Andes Áridos

Se resolvió por el tratado de 1881, que estableció que la línea limítrofe pasa por las altas cumbres divisorias de agua que en ese tramo coinciden. Este sector es el más alto de la cordillera y se encuentra prácticamente deshabitado por las condiciones climáticas adversas.

Cuestión del Canal Beagle

Surgió con el reclamo chileno por las islas Picton, Nueva y Lennox, no aceptado por nuestro país debido a que las islas no estaban al sur del canal Beagle sino al este del mismo, y porque estas islas se encontraban en el Océano Atlántico, por lo que no podían ser chilenas. Se intentó resolver por el arbitraje inglés de 1977, favorable a Chile, pero fue declarado nulo por Argentina. Se acudió a la mediación del Papa Juan Pablo II, que inicialmente no fue aceptada por nuestro país. Finalmente, se llegó a un acuerdo en el marco de la mediación papal, reconociéndole a Chile todas las islas en disputa y un área estratégica y rica en pesca dentro del Océano Atlántico.

La Soberanía sobre las Islas Malvinas

Es un archipiélago integrado por dos islas mayores (Gran Malvina al oeste y Soledad al este) separadas por el canal de San Carlos, acompañadas por numerosas islas menores, siendo en total unas doscientas. A pesar de la distancia con Argentina, constituyen islas continentales ya que emergen del margen continental argentino.

Fundamentos del Reclamo Argentino

La Argentina reclama la soberanía de estas basándose en:

  • La contigüidad geográfica: Las islas Malvinas se encuentran a escasa distancia de la Patagonia Argentina.
  • La continuidad geológica: El archipiélago está ubicado dentro del margen continental argentino.
  • La herencia: La Argentina, con la Revolución de Mayo, hereda de España los territorios que estaban bajo jurisdicción del Virreinato del Río de la Plata.
  • La ocupación y la administración: Desde 1811, la Argentina ocupó las islas pacíficamente y casi de forma ininterrumpida, administradas desde autoridades designadas en Buenos Aires.
  • La usurpación: Las islas fueron usurpadas por el Reino Unido en 1833. La Argentina ha presentado su reclamo sobre las Malvinas ante distintos organismos internacionales.

Argentina en el Contexto Mundial: Evolución Económica

El Modelo Agroexportador (1880-1930)

En la época en que Argentina iniciaba su organización como Estado nacional, el Reino Unido ya predominaba en el escenario económico y político mundial. Estados Unidos se sumaba a ese conjunto de países y hacia 1920 se consolidaba como la primera potencia económica mundial. Este liderazgo se debía al gran desarrollo industrial y tecnológico que habían logrado y que los llevaba a producir una cantidad creciente de productos de muy diversos tipos, desde elementos de consumo cotidiano hasta ferrocarriles o barcos. Sus economías se sustentaron en la organización capitalista de la producción, es decir, de propiedad privada, donde quienes realizan la producción ofrecen su trabajo a cambio de un salario.

Los países industrializados necesitaron contar con más compradores y mayor cantidad y diversidad de materias primas. En este marco, los países como Argentina, que intentaba integrarse al mundo a través del comercio y que contaban con importantes recursos agrícolas o minerales, se convirtieron en proveedores de materias primas. Entre 1880 y 1930, el eje de la economía argentina fue la exportación de productos obtenidos en las áreas rurales. Los dueños de grandes extensiones de tierra se beneficiaron con el modelo agroexportador. Al mismo tiempo, la Argentina fue uno de los nuevos mercados demandantes de los productos industriales de Europa y de las inversiones requeridas para dotar al territorio de infraestructuras básicas. Los intercambios dependían de las necesidades de los países europeos y de Estados Unidos, que tenían la capacidad de imponer condiciones y precios.

Políticas Neoliberales y Globalización

El proceso de globalización se fue consolidando en conjunto con la difusión de las políticas neoliberales impulsadas por los países desarrollados y por los principales organismos de crédito internacional. En nuestro país, las políticas neoliberales tuvieron un importante desarrollo a partir de la dictadura cívico-militar (1976-1983). El gobierno de facto, a través de su ministro de Economía, Martínez de Hoz, aplicó el neoliberalismo sin ninguna restricción y promovió la apertura de la economía al mercado internacional mediante la reducción de los aranceles para la importación de productos y el libre intercambio financiero. Modificó el valor de la moneda frente al dólar, eliminó controles de precios, etc. Estas políticas fueron respaldadas por los principales organismos de crédito internacionales, que otorgaron préstamos, y también apoyadas por empresarios locales. Las ventas nacionales decayeron por los bajos precios del exterior; como consecuencia, se cerraron empresas y aumentaron la desocupación y el déficit. Por otra parte, se quitaron las restricciones al ingreso y egreso de capitales, por lo que las transacciones financieras aumentaron notablemente. Así, el sistema bancario y financiero se convirtió en el principal actor de la economía. En ese momento, el mercado financiero internacional contaba con grandes cantidades de dinero proveniente de los excedentes del aumento del precio del petróleo. Ese dinero se ofrecía a bajo costo a los países menos desarrollados, contribuyendo a un constante endeudamiento del país con los acreedores externos.

Concentración Económica, Fuga de Capitales y Deuda Externa

Durante la dictadura, el poder económico volvió a concentrarse en unos pocos grupos económicos, vinculados con negocios agropecuarios, con los dueños de grandes tierras productivas y con grandes empresas transnacionales. Se beneficiaron con la especulación financiera y con la posibilidad de poder llevar a cabo negocios con el Estado. Gran parte de la deuda fue contraída en el exterior por empresas privadas. En 1982, mediante las acciones implementadas por Cavallo, el Estado se hizo cargo de la deuda externa que le correspondía a las empresas privadas, sin considerar que los empresarios tenían dinero en el exterior como respaldo de los créditos que habían solicitado. Ese dinero no lo pudo reintegrar el Estado, facilitando la fuga de los capitales desde la Argentina.

La suba de los intereses internacionales, unida a las variaciones en el cambio entre el peso y el dólar, generaron una debacle del sistema financiero, sucediendo quiebras, cierres de entidades financieras y estafas en las cuales los dueños se fugaron del país con los fondos que estaban depositados en las financieras locales. Los siguientes gobiernos democráticos enfrentaron con distintas políticas esta pesada herencia. Desde entonces, se han destacado problemas en la Argentina como la pobreza estructural, el pago de la deuda externa, la concentración económica y la falta de una industria competitiva como base de una economía diversificada y moderna que se inserte de manera ventajosa en el mundo.

La Década de 1990: Convertibilidad y Privatizaciones

A partir de 1989, con el segundo gobierno electo democráticamente, se propuso reducir los desequilibrios económicos y financieros y recuperar el vínculo con los acreedores externos para obtener nuevos créditos que permitieran iniciar un proceso de crecimiento económico. Se instauró un nuevo sistema monetario denominado convertibilidad, que estableció por ley la igualdad del valor del peso con el dólar. Esto abarató las importaciones, lo que, junto con la eliminación de las barreras al comercio exterior, profundizó la desindustrialización. Se privatizaron servicios y empresas públicas y se incrementó la deuda externa, teniendo como consecuencia altos niveles de desempleo y de pobreza. Este sistema entró en crisis con el estancamiento económico en el que cayó el país y con la reducción del financiamiento internacional. Tuvo su final en el gobierno de 2001, con una profunda crisis social y política, cuando se declaró que ya no se podía seguir pagando la deuda.

El Proceso de Privatización

La privatización fue una acción que tomó el gobierno de Menem como respuesta a los pagos de los intereses de la deuda externa, destacándose la privatización de empresas públicas. A partir de la Ley de Reforma del Estado, distintas empresas como YPF, Obras Sanitarias de la Nación (OSN), ENTEL, Ferrocarriles Argentinos y Aerolíneas Argentinas fueron total o parcialmente vendidas o entregadas en concesión. En algunos sectores, estas representaban una alta demanda laboral, pero en otros casos, la reorganización de las empresas y la incorporación de innovación tecnológica en la producción redujeron la demanda de trabajo. Entre 1990 y 1993, la privatización produjo un ingreso de casi 10.000 millones de dólares, utilizados para el pago de la deuda. Al año siguiente, ya se habían transferido la mayor parte de las empresas públicas al sector privado.

La Crisis de 2001 y las Nuevas Políticas (2003-2015)

En 2001 estalló una crisis política, económica y social. Se puso fin al sistema de convertibilidad, devaluando el valor del peso. A partir de este momento, se comenzó una etapa en la que se buscó revertir las medidas de los años anteriores.

Los gobiernos de 2003 a 2015 apuntaron a fortalecer el papel del mercado interno en la economía y a controlar el uso de las divisas para reorganizar el pago de la deuda externa y aumentar la autonomía del país respecto del mercado financiero internacional. Se redujo la intervención del FMI y el Banco Mundial en las políticas económicas. El aumento de la competitividad frente a la producción de otros lugares del mundo permitió el resurgimiento de diversas industrias. Pudieron aumentar su producción destinada a la exportación y, al ser el precio en dólares, se encareció, favoreciendo la producción nacional. Sin embargo, no se pudo revertir la pobreza estructural y la dependencia del sector industrial con la importación de maquinarias e insumos. Se mejoraron los ingresos de los trabajadores y se aumentó la capacidad de consumo, entre otras medidas.

Cambio de Rumbo a partir de 2015

A partir de las elecciones democráticas de 2015 se dio un cambio de gobierno y de políticas en nuestro país, con una menor intervención del Estado y buscando revertir políticas del gobierno anterior.

Conceptos Clave: Territorio y Territorialidad

Territorio

Es un espacio o área de la superficie terrestre donde las personas desarrollan sus actividades. Es un espacio o área controlada por una persona, grupo social o autoridad del gobierno.

  • Propiedad privada: Pertenece a una persona, empresa o institución.
  • Propiedad estatal: Pertenece al Estado nacional o provincial.
  • Espacio público: Puede ser utilizado por toda la población para realizar actividades, siempre que se cumplan ciertas normas legales.

Territorialidad

Es la acción de pretender el dominio de un espacio.

Aspectos que Definen Territorio y Territorialidad

  • Los sujetos: El Estado, una empresa, una persona, una comunidad de pueblos originarios o un grupo social pueden aspirar a dominar o modificar un territorio por diversas razones.
  • Una acción, territorializar: Ocurre cuando las personas localizan, demarcan, controlan y se apropian de una porción de la superficie terrestre.
  • Una porción de la superficie terrestre: Los espacios territorializados son parte de la superficie terrestre, tienen existencia real.
  • Temporalidad: Cuando la acción de territorializar desaparece, el territorio desaparece y se reemplaza por otro, generado por otras acciones territoriales. Los territorios se forman y desaparecen en diferentes tiempos.
  • Territorios y territorialidades superpuestas: La variedad de territorios que se forman continuamente tienen diferentes escalas y se superponen.

Grandes Cambios Territoriales a lo largo de la Historia

América del Sur Precolombina (Fines del Siglo XV)

Antes de la colonización, el territorio estaba ocupado por diversos pueblos originarios. Estos pueblos hablaban diferentes lenguas, tenían costumbres diferentes y vivían y se gobernaban de diferentes maneras. Algunos vivían en selvas, valles o montañas; unos eran nómades y otros sedentarios. Compartían el uso de las tierras y de los recursos naturales, desarrollaban actividades para abastecer a sus miembros y tenían una economía de autoconsumo. Intercambiaban productos a través del trueque.

La Etapa Colonial y la Frontera Indígena

Esta fue una etapa histórica en la que confluyeron las culturas nativas con las europeas. Los pueblos originarios fueron sometidos por los colonizadores e incorporados a la nueva sociedad colonial, creándose los Virreinatos. Se creó el sector mestizo. Otros pueblos se resistieron y mantuvieron sus tierras por más tiempo, siendo identificados como frontera indígena. Al norte, la frontera del Gran Chaco, y al sur, la frontera del desierto. Las relaciones con los colonizadores fueron variadas, desde la confrontación hasta la práctica del intercambio.

La Consolidación del Estado Nacional (Post-1862)

En 1862 se estableció un acuerdo político para unir fuerzas y organizar un Estado nacional. Los territorios de los pueblos originarios o áreas de frontera fueron integrados a la fuerza, matando a la mayor parte de su población. El Estado incentivó la apropiación privada de tierras para el desarrollo de actividades agropecuarias y la expansión de las redes de transporte, especialmente vinculadas con la exportación. Esto impulsó el crecimiento urbano y la llegada de las olas de inmigración desde Europa. Durante el siglo XX se terminaron de definir los límites provinciales e internacionales.

¿Cuándo Surgió el Territorio Nacional Argentino?

A partir de la Revolución de Mayo se desarticuló el Virreinato del Río de la Plata, pero no se formó un territorio nacional de inmediato, sino que se inició una etapa en la que el poder político se dispersó en distintos territorios.

Obstáculos para la Unificación

No se estableció un territorio nacional unificado por varias razones:

  • Existencia de poderes políticos y económicos con distintos proyectos.
  • Territorios bajo el control de caudillos que no aceptaban someterse a una autoridad central, prevaleciendo el enfrentamiento entre caudillos del interior y los de la provincia de Buenos Aires.
  • No se logró sancionar una Constitución que organizara una autoridad central.
  • No había una población que se identificara como «argentina».

La Consolidación a partir de 1850

A partir de 1850 se empezaron a dar condiciones políticas y económicas que confluyeron en un acuerdo entre las autoridades de los territorios provinciales para consolidar un proyecto político de Estado nacional. En 1853 se sancionó la Constitución Nacional y recién en 1862 se produjo la unificación definitiva. Se conformó un gobierno central y se pusieron en marcha acciones que consolidaron la organización de un territorio nacional.

Acciones para la Consolidación Territorial

  • La creación de un ejército bajo las órdenes de un gobierno central, con el objetivo de hacer cumplir la Constitución.
  • La unificación de los diversos territorios.
  • La existencia de un aparato administrativo para organizar y regular las actividades económicas y las relaciones entre la población y los poderes políticos estatales.
  • El poblamiento del territorio, promoviendo la migración europea.
  • La formación de una identidad nacional.
  • La consolidación de un modelo económico.

Economía y Asimetrías Territoriales

Las asimetrías territoriales se deben en gran medida a la actividad económica preponderante en cada momento histórico. En la etapa agroexportadora, las zonas más dinámicas fueron aquellas que poseían las mejores tierras para cultivar cereales, como la llanura Pampeana, o las zonas portuarias desde donde se exportaba la producción. En general, todas las provincias y el Estado federal de Argentina se fueron incorporando de diversas maneras en los procesos económicos, ya sea por el tipo de recurso natural y económico con que cuentan o por las políticas que se implementaron.

Agrupamientos Regionales según Desarrollo

Se pueden reconocer tres agrupamientos de acuerdo a sus principales características económicas y su grado de desarrollo:

  • Grupo de mayor desarrollo económico: Prevalecen actividades económicas más modernas y orientadas hacia una diversidad de mercados. Está integrado por las provincias que conforman la Llanura Pampeana. Presentan los niveles de vida más altos, pero también grandes diferencias sociales. Ocupan solo el 20% del territorio, pero concentran el 65% de la población, manifestándose la asimetría en el territorio del país. Aportan aproximadamente el 80% del PBI.
  • Segundo grupo: Compuesto por el resto de las provincias, excepto las patagónicas. Su economía está vinculada con menos fuerza al proceso económico general. Son economías regionales, con pocas actividades que motorizan la economía provincial. Han tenido un aumento de participación en el producto bruto.
  • Tercer grupo: Integrado por las provincias patagónicas. Tienen una historia económica reciente. Poseen actividades dinámicas, vinculadas con la explotación petrolera, haciendo crecer su participación en el PBI.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *