La Ética de Santo Tomás de Aquino: Virtudes y Trascendencia
En efecto, el ser humano es libre, sus actos son variables y pueden cambiar. Por lo tanto, en algún momento determinado pueden no obedecer la ley, por lo que necesita ciertas disposiciones. Estas son las virtudes:
- Virtudes Morales: Justicia, fortaleza y templanza.
- Virtudes Intelectuales:
- Prácticas: Arte y prudencia.
- Especulativas: Inteligencia, ciencia y sabiduría.
Las Virtudes Cardinales
Las virtudes morales consisten en elegir el término medio entre el exceso y el defecto. Santo Tomás resalta la importancia de cuatro virtudes llamadas cardinales:
- Prudencia
- Justicia
- Fortaleza
- Templanza
Las cuatro virtudes van juntas; si se pierde o debilita una, se pierden o debilitan las demás.
Virtudes Teologales
A estas virtudes naturales, Santo Tomás añade las virtudes teologales o sobrenaturales que nos perfeccionan para lograr nuestro fin sobrenatural:
- Fe
- Esperanza
- Caridad
En conclusión, la ética de Santo Tomás es trascendente porque parte de Dios y se orienta hacia Dios.
Pensamiento Político de Santo Tomás de Aquino
Santo Tomás adopta la teoría aristotélica, pero la adapta al cristianismo. El carácter social del ser humano se fundamenta en la ley natural que Dios ha dado a los humanos.
El Estado y la Ley Natural
El Estado es una institución natural, pues se fundamenta en la naturaleza humana, y también es natural que haya alguien que lo gobierne.
Sin embargo, el fin último del ser humano es llegar a gozar de Dios. Este fin no puede ser alcanzado por el Estado, sino por la Iglesia. Es un fin sobrenatural, más elevado que el del Estado, de modo que la Iglesia es una sociedad superior.
Relaciones Iglesia-Estado
La opinión de Santo Tomás sobre las relaciones Iglesia-Estado es parecida a la establecida entre filosofía y teología. Santo Tomás reconoce que el rey tiene en sus manos la dirección de los asuntos humanos y terrenales, pero insiste en que al rey le corresponde procurar la buena vida de sus súbditos para que consigan el fin sobrenatural del ser humano.
El gobernante está sometido a la ley natural (e indirectamente a la divina) y no tiene derecho a transgredirla, ni puede obligar a sus súbditos a que la transgredan.
La Tiranía y la Resistencia
El gobernante no puede actuar arbitrariamente, ya que Dios da el poder al pueblo, y el pueblo delega ese poder en el gobernante. Por eso, el gobernante tiene que buscar el bien de todo el pueblo y no su bien privado.
Santo Tomás cree que, si el gobernante acaba convirtiéndose en tirano, no se debe intentar su asesinato, pues puede ser más perjudicial para el pueblo que beneficioso. Por ello, habrá que tener cuidado a la hora de elegir al monarca.
Si no hay solución humana contra el tirano, hay que recurrir a Dios. Él puede convertir el cruel corazón del tirano o, si no, eliminarlo. Pero para conseguir este favor de Dios, el pueblo debe abstenerse de pecar, ya que, como castigo del pecado, a veces Dios permite que los tiranos tomen el poder.
Formas de Gobierno
La monarquía es la mejor forma de gobierno porque proporciona más unidad y es más natural. No obstante, dado que no es fácil conseguir que la mejor persona sea el monarca, lo mejor es una forma mixta.
Contexto Histórico del Pensamiento de Santo Tomás (Siglo XIII)
La Edad Media se define como el periodo de la historia europea que se desarrolla desde la caída del Imperio Romano de Occidente (siglo V) hasta finales del siglo XIV. Santo Tomás nace en el año 1225 y murió en 1274, desarrollando su pensamiento en el siglo XIII.
Aspectos Socioeconómicos
En general, existe un auge económico. Aunque el feudalismo continúa, empieza a dar síntomas de decadencia. La razón principal es el desarrollo de las ciudades, a las que acuden multitud de campesinos. Los trabajadores se agruparon en gremios. El desarrollo del comercio y la estabilización de la moneda propiciarán también la aparición de una nueva clase social: la burguesía.
Aspectos Políticos
Políticamente, se comienzan a esbozar los Estados de la Europa moderna. El Imperio Germánico pierde su hegemonía y se proclama la supremacía universal del Papa. Se produce la división entre los dos poderes: el religioso y el civil. Los reyes se basan en el derecho romano para afirmar la independencia del poder civil.
Aspectos Culturales
Frente a esta división política, en el plano cultural, los hechos más importantes del siglo XIII son:
- La fundación de las universidades.
- Las traducciones de los filósofos griegos, árabes y judíos.
- La fundación de las órdenes mendicantes (dominicos y franciscanos), que se convertirán en los maestros más famosos.
- Aparición de más escuelas para el pueblo y de la literatura en lengua vulgar (antes se escribía todo en latín).
- Es el gran momento del arte gótico.
Apéndice Geográfico: Características de las Zonas Climáticas
Zona Oceánica
- Ubicación: Zona norte y noroeste.
- Relieve y Clima: Relieve accidentado y clima oceánico lluvioso.
- Población: Dispersa, escasa y envejecida.
- Estructura Agraria: Minifundios (parcelas pequeñas y cerradas). Dificultad para la mecanización. Necesidad de concentración parcelaria.
- Agricultura: Superficie escasa. De secano por la regularidad de las lluvias. En el pasado, policultivo para el autoabastecimiento; en la actualidad, especializada en huertas y forrajes.
- Ganadería: Favorecida por el clima y la demanda. Predomina la bovina (extensiva para leche e intensiva para carne).
- Explotación Forestal: Para muebles y obtención de pasta de papel.
Zona Mediterránea de Interior
- Ubicación: Mesetas y depresiones del Ebro y Guadalquivir.
- Relieve y Clima: Relieve llano con elevada altitud. Clima continentalizado con precipitaciones escasas y gran oscilación térmica.
- Poblamiento: Concentrado en pequeños pueblos cercanos (Duero y Ebro) y grandes y distanciados en el sur.
- Estructura Agraria: Minifundios en regadíos con concentración parcelaria (Ebro y Duero) y latifundios en secanos castellanos y aragoneses.
- Agricultura:
- Secano extensivo: Trilogía mediterránea (cereal, vid y olivo). En el pasado, cereal con barbecho; en la actualidad, cebada con medio barbecho.
- Regadío intensivo: En el pasado en las vegas de los ríos; en la actualidad, más diversificada.
- Ganadería: Ovino en los rastrojos de secano. Bovino de leche (Castilla y León, Andalucía) y de carne (Guadalquivir). Porcino cerca de las ciudades.
- Explotación Forestal: Destacada en Soria.
Zona Mediterránea de Costa
- Ubicación: Litoral y prelitoral mediterráneo.
- Relieve y Clima: Relieve accidentado y llano cerca de la costa. Clima mediterráneo con lluvias escasas en verano y temperaturas suaves.
- Poblamiento: Disperso y población reducida por el éxodo rural.
- Estructura Agraria: Minifundio en zonas de regadío. En secano, propiedades pequeñas y medianas (Comunidad Valenciana y Murcia) y medianas en Cataluña.
- Agricultura: De secano y de regadío. Incluye horticultura al aire libre y bajo plásticos, fruticultura mediterránea y fruta tropical (Málaga y Granada).
- Ganadería: Bovina y porcina en Cataluña. Ovina en los secanos.
- Explotación Forestal: Escasa.
