Factores del Clima
Los factores del clima son los aspectos que ejercen una influencia permanente e inalterable sobre el clima. Son los siguientes:
Conceptos Fundamentales
- Tiempo Atmosférico: Es el estado de la atmósfera sobre un lugar en un momento determinado.
- Clima: Es la sucesión habitual de tipos de tiempo sobre un lugar.
- Solana: Es la zona de un relieve montañoso que, por su orientación, recibe el sol de lleno.
- Umbría: Es la zona de un relieve montañoso que está siempre en sombra.
Factores Geográficos
Incluyen la latitud de España, la situación de la península, la escasa influencia del mar y el relieve, que influye en el clima por su disposición, altura y orientación.
Factores Termodinámicos
Son los responsables de la circulación atmosférica o sucesión de masas de aire que determinan los distintos tipos de tiempo atmosférico y de clima.
La Corriente en Chorro (Jet Stream)
En España afecta la corriente Jet Stream, una corriente de viento que circula en dirección Oeste-Este entre los nueve y los once kilómetros de altitud. Esta corriente separa dos zonas: la zona norte (bajas presiones) y la zona sur (altas presiones).
Centros de Acción (Circulación en Superficie)
Son áreas de altas y bajas presiones. La presión atmosférica es el peso del aire sobre la superficie, se mide en milibares (mb) con barómetro y se representa en isobaras (presión normal: 1016 mb).
Masas de Aire y Frentes
- Masas de Aire: Son porciones de aire que tienen características homogéneas de temperatura, humedad y presión.
- Frentes: Son superficies que separan dos masas de aire de características distintas (una zona cálida y una zona fría).
Fases del frente polar: Frente polar estacionario, onda frontal, borrasca ondulatoria y oclusión.
Elementos del Clima
Los elementos que definen el clima son:
- Insolación: Cantidad de radiación solar sobre la corteza terrestre.
- Nubosidad: Cantidad de nubes que hay en el cielo.
- Temperatura: Grado de calor que hay en el aire.
- Amplitud Térmica: Diferencia entre la temperatura del mes más frío y la del mes más cálido.
- Heladas: Se producen cuando la temperatura es inferior a los cero grados.
- Humedad: Cantidad de agua que se concentra en el aire, que surge de la evaporación.
- Niebla: Suspensión de diminutas gotas de agua que limitan la visibilidad.
- Irradiación: Cuando el suelo pierde calor.
- Advección: Cuando el aire cálido y húmedo se sitúa sobre un suelo frío.
- Calima: Pequeñas partículas de polvo en suspensión que limitan la visibilidad.
- Presión Atmosférica: Peso del aire sobre la superficie.
- Vientos: Movimientos horizontales de aire sobre la superficie terrestre, producidos como consecuencia de las diferencias de presión.
- Precipitaciones: Caída de agua procedente de las nubes.
- Evaporación: El agua que se transforma en vapor.
- Evapotranspiración: Pérdida de humedad en la tierra (suelo y plantas).
- Aridez: Relación entre calor y humedad.
Factores de Influencia Hídrica y la Red Fluvial
Factores que Influyen en la Hidrografía
- Clima: El agua de los ríos, lagos y acuíferos procede de las precipitaciones.
- Relieve y Topografía: Influyen en la organización de las cuencas, en la capacidad erosiva y en la formación de lagos y acuíferos.
- Litología: Tipo de roca y sus características.
- Vegetación: Conserva la humedad y evita la radiación.
- Ser Humano: Consume agua para el abastecimiento y el riego, y construye pantanos y presas para compensar el gasto.
Ríos Españoles: Conceptos Clave
- Río: Corriente natural de agua, continua y más o menos caudalosa, que desemboca en otro río, en un lago o en el mar.
- Estiaje: Periodo durante el cual una corriente de agua alcanza su caudal más bajo.
- Crecida: Momento de máximo caudal del río.
Factores y Regímenes de los Ríos Peninsulares
El Clima (precipitaciones) determina el régimen fluvial:
- Régimen Nival: Ríos que nacen en alta montaña (aporte principal de la nieve).
- Régimen Pluvial: Ríos cuyo caudal procede principalmente de las precipitaciones (lluvia).
- Régimen Mixto:
- Nivo-Pluvial: El principal aporte viene de la nieve.
- Pluvio-Nival: El principal aporte viene de la lluvia.
Organización de las Cuencas y Vertientes
- Relieve y Topografía: Determinan cómo se organizan las cuencas y vertientes.
- Cuencas: Territorio cuyas aguas vierten al río principal y a sus afluentes.
- Vertientes Hidrográficas: Conjunto de cuencas cuyas aguas vierten al mar.
- Pendiente y Erosión: La erosión de los ríos es mayor cuanto más fuerte es la inclinación.
- Obras Hidráulicas: Se ven favorecidas por una topografía abrupta.
Características de las Vertientes
- Cantábrica: Ríos cortos, gran desnivel, numerosos, caudalosos y régimen regular.
- Atlántica: Ríos largos, discurren por llanuras, régimen irregular.
- Mediterránea: Ríos cortos (a excepción del Ebro), régimen irregular, frecuentes torrentes (cursos intermitentes de agua que solo llevan agua cuando llueve y su caudal está prácticamente seco durante el año).
Hidrografía Insular (Baleares y Canarias)
Carecen de ríos. Poseen arroyos (corrientes de escaso caudal) y torrentes.
Lagos y Humedales
Los lagos son masas de agua dulce o salada, acumuladas en zonas deprimidas. Se clasifican en:
- Endógenos: Se originan por fenómenos del interior de la Tierra.
- Exógenos: Se originan por fuerzas externas (agua, hielo o viento).
Tipos de Lagos Exógenos:
- Glaciares: Producidos por la excavación de cubetas (lagos de circo o valle).
- Cársticos: Origen por la disolución de la caliza o yeso.
- Arreicos: Formados por la acumulación de agua sin fuerza para llegar al mar.
- Eólicos: Formados por la acción del viento.
- Litorales o Albuferas: Contienen agua salada y están separados del mar por un cordón litoral.
Humedales: Extensiones de terreno cubiertas por aguas poco profundas.
Acuíferos
Son embolsamientos de agua subterránea que se infiltran hasta que encuentran una capa impermeable.
Formaciones Vegetales y Suelos
Las formaciones vegetales son el conjunto de especies vegetales de un territorio, divididas en conjuntos que son los reinos florales.
Factores de la Vegetación
- Físicos: Como el clima, el relieve o el suelo. Dependen de factores naturales, ya que el ser humano no ha intervenido en ellos.
- Humanos: Se introducen nuevas especies por su valor económico o se produce la degradación de la vegetación existente.
Paisajes Vegetales de España
Paisaje de Clima Oceánico (Región Floral Eurosiberiana)
Caracterizado por el bosque caducifolio, constituido por árboles altos, tronco recto y liso, y hoja grande que cae en otoño.
- Haya: Árbol característico que tolera mal el calor y muy bien el frío, exigiendo gran humedad.
- Roble: No soporta veranos calurosos, tiene menos tolerancia al frío y exige menos humedad que el haya.
- Castaño: Formación vegetal secundaria que ha ganado terreno a costa del roble, ya que permite el aprovechamiento de su fruto y de su madera.
Clima Oceánico de Transición
- Matorral o Landa: La landa es una densa vegetación.
- Prados: Ocupan grandes extensiones de terreno.
Paisaje de Clima Mediterráneo (Región Floral Mediterránea)
Tiene como formaciones vegetales características el bosque perennifolio y el matorral. Estas formaciones se han adaptado a la sequía estival.
- Encina: El árbol más característico y extendido. Es resistente a la sequía, se adapta a todo tipo de suelos y tiene madera dura.
- Alcornoque: Necesita inviernos suaves, cierta humedad y suelos silíceos. Posee madera muy dura.
- Pino: Es una formación secundaria que se adapta a condiciones extremas de frío, calor, humedad y aridez.
- Matorral: Fruto de la degradación del bosque por el ser humano. Se distinguen 3 tipos: Maquia, Garriga y Estepa.
Paisaje de Ribera
Se caracteriza por la humedad constante, quedando al margen del carácter seco del clima del entorno. La presencia constante de agua permite la vida de especies como alisos, sauces, chopos y álamos.
Paisaje de Montaña
Se dispone en pisos con formaciones vegetales distintas en función de la altura.
Montaña Alpina o Pirenaica
Representada por los Pirineos. En su base aparecen encinas o robles. Se distinguen tres pisos:
- Subalpino: Abetos y pinos.
- Alpino: Plantas rupícolas.
- Nival: Musgo y líquenes.
El resto de las montañas carecen del piso subalpino de coníferas.
Paisaje de Canarias
Posee una riqueza extraordinaria, de origen mediterráneo pero con influencias africanas y del Atlántico Sur. Sucede en pisos:
- Basal: Aridez y escasa vegetación.
- Intermedio: Descenso térmico y humedad (palmeras).
- Termocanario: Bosque de laurisilva muy denso y Fayal-Brezal.
- Canario: Cedro canario.
- Supracanaio: Aridez que da lugar a matillas dispersas.
El Suelo (Edafología)
El suelo es la capa superficial de la corteza terrestre. Se compone de elementos sólidos (minerales), líquidos (agua) y gaseosos (CO₂) que ocupan los poros de la tierra.
Factores de Formación del Suelo
- Roca Madre: Es el sustrato mineral a partir del que se forma el suelo.
- Clima: Es el elemento que más influye en la evolución del suelo y sus características.
- Topografía: En zonas llanas se acumulan suelos gruesos, mientras que en zonas de fuertes pendientes se favorece la erosión y el deslizamiento.
- Seres Vivos: Las plantas fertilizan y los animales remueven el suelo, provocando el transporte de sedimentos.
- Ser Humano: Ejerce acción sobre el suelo, alterándolo y destruyéndolo o mejorándolo con abonos y repoblaciones.
- Tiempo: Factor determinante, dado que la formación del suelo es un proceso que requiere siglos.
Propiedades del Suelo
- Textura: Tamaño de las partículas que lo componen.
- Estructura: Forma en que se agrupan las partículas del suelo.
- Permeabilidad: Capacidad de permitir la filtración de agua y gases.
Edafología: Ciencia que estudia el suelo.
Glosario de Términos Geográficos y Climáticos
Definiciones Climáticas y Atmosféricas
- Clima: Conjunto de tipos de tiempo atmosférico que se dan en un lugar determinado y que se repiten de forma cíclica.
- Tiempo: Es el estado de la atmósfera en un lugar y momento determinado.
- Masas de Aire: Son grandes células de aire que tienen las mismas características de temperatura y humedad.
- Viento: Movimiento del aire desde las altas a las bajas presiones.
- Isobara: Línea imaginaria que, en los mapas del tiempo, une puntos con la misma presión atmosférica.
- Anticiclón: Es una zona de altas presiones rodeada de otras de baja presión.
- Ciclón (Borrasca/Depresión): Es un centro de baja presión.
- Frente: Es la superficie de contacto entre dos masas de aire.
- Condensación: Paso del estado gaseoso al líquido.
- Isoyeta: Línea utilizada en los mapas climáticos para unir los puntos con las mismas precipitaciones.
- Solana: Vertiente de la elevación orientada hacia el sol y opuesta a la vertiente de la umbría.
- Barlovento: Parte donde sopla el viento.
Definiciones Hidrográficas
- Caudal: Cantidad de agua total (medida en metros cúbicos) evacuada por un río a lo largo de un periodo de tiempo.
- Régimen Fluvial: Es la fluctuación estacional del caudal de un río.
- Avenida Fluvial: Aumento del nivel de agua que desciende por un curso fluvial.
- Estiaje: Disminución de los caudales de los cursos fluviales durante las épocas secas debido a la escasez de precipitaciones.
- Rambla: Cauce, generalmente seco, por donde teóricamente discurre una corriente fluvial.
- Meandro: Sinuosidades en el curso medio-bajo del río.
- Terrazas Aluviales: Resultado de las variaciones climáticas de la Era Cuaternaria.
- Albufera: Ensenadas marinas formadas por una barra arenosa.
Definiciones Biogeográficas y Edafológicas
- Ecosistemas: Unidad elemental de la biosfera, constituida por una parte del espacio terrestre homogénea desde el punto de vista topográfico, botánico, zoológico, etc.
- Maquia: Tipo de vegetación de monte bajo mediterráneo, perenne y arbustiva, bastante exuberante y cerrado.
- Garriga: Formación vegetal mediterránea de los suelos calizos, compuesta por encinas y plantas herbáceas.
- Estepa: Formación de arbustos espinosos y bajos que deja al descubierto gran parte del suelo.
- Dehesa: Tipo de paisaje de origen antrópico en el que el bosque de encinar, alcornocal o robledal ha ido aclarándose para dejar paso a la aparición de prados.
