Poblamiento de América y las Culturas Prehispánicas de México

El Poblamiento de América: Teorías y Orígenes

El proceso de poblamiento de América se estima que comenzó hace unos 40,000 años, con el establecimiento de seres humanos en Europa, Asia y, finalmente, América. Este largo periodo se enmarca dentro de la era geológica Cuaternaria, que abarca desde hace aproximadamente 2 millones de años hasta la actualidad.

Contexto Geológico

  • Pleistoceno: Iniciado hace 1 millón de años, se caracterizó por periodos glaciales que cubrieron de hielo vastas regiones de Europa, Siberia, Canadá, Groenlandia y Estados Unidos. Estas glaciaciones permitieron la unión de zonas terrestres, como el Estrecho de Bering, facilitando la migración.
  • Holoceno: Comenzó hace 10,000 años y continúa en la actualidad. Se caracteriza por el fin de la última glaciación, lo que provocó deshielos masivos, inundaciones y un aumento general de la temperatura. En este periodo, el Homo sapiens sapiens se consolidó, desarrollando el sedentarismo, la agricultura y la ganadería.

Principales Teorías sobre el Origen del Hombre Americano

Teoría del Origen Único (Asiático)

Propuesta por Alex Hrdlička en su libro “La cuestión del hombre antiguo en América”, sostiene que Asia fue el único punto de procedencia de los primeros pobladores. Se basa en las notables semejanzas físicas entre los indígenas americanos y los pueblos asiáticos, sugiriendo que todos pertenecen a una sola raza que migró a través del Estrecho de Bering, viviendo de la caza y la recolección.

Teoría del Origen Múltiple (Oceánico)

Defendida por Paul Rivet y Mendes Correia, esta teoría propone un origen polirracial. Sostiene que, además de la migración asiática, hubo oleadas de mongoloides, melanesios y australianos. Estos últimos habrían atravesado la Antártida para llegar por el Cabo de Hornos a Tierra del Fuego y la Patagonia alrededor del año 6000 a. C. Las evidencias se basan en similitudes físicas, culturales y lingüísticas.

Teoría del Origen Autóctono

A finales del siglo XIX, Florentino Ameghino postuló que el ser humano se originó en las pampas argentinas. Según su hipótesis, ciertos mamíferos evolucionaron en esta región, se adaptaron a caminar en sus patas traseras y desde allí se dispersaron, llegando hasta América del Norte. Esta teoría ha sido ampliamente refutada por la evidencia científica posterior.

Teoría del Origen Africano

Esta perspectiva se enfoca en la evolución humana general, dividida en etapas clave como el descubrimiento del fuego por el Homo erectus y el desarrollo del lenguaje y el arte por el Homo sapiens, especie a la que pertenecen los primeros pobladores que llegaron a América.

Mitos y Leyendas sobre el Poblamiento

Para explicar el origen del hombre en América, surgieron diversas leyendas:

  • Origen Bíblico: Narra que una de las tribus perdidas de Israel escapó a América en el año 721 a. C.
  • Origen Fenicio: Sugiere que navegantes fenicios atravesaron el Mediterráneo y el Océano Atlántico, llegando a las costas americanas.
  • Origen Vikingo: Relata la llegada de exploradores de Suecia y Dinamarca al norte de América.
  • Origen Atlántico: Postula que los pobladores de América son supervivientes del mítico continente hundido de la Atlántida.

Características del Hombre Americano Primitivo

El Homo sapiens que llegó a América demostró una gran capacidad de adaptación a diversos climas y ecosistemas. Desarrolló creencias religiosas, complejas técnicas de supervivencia (pesca, caza, recolección) y, posteriormente, la agricultura, sentando las bases de las futuras civilizaciones.

Las Sociedades del México Antiguo: Etapas y Regiones

La Etapa Lítica y sus Horizontes

El arqueólogo José Luis Lorenzo dividió el periodo más antiguo de la historia de México en tres horizontes:

  • Arqueolítico (33000 – 12000 a. C.): Caracterizado por pequeños grupos nómadas que vivían en cuevas. Su subsistencia se basaba en la caza y la recolección. Se han encontrado vestigios en San Luis Potosí, Tamaulipas, Baja California, Puebla y el Estado de México.
  • Cenolítico (12000 – 5000 a. C.): Se divide en dos fases:
    • Fase Inferior (12000 – 7000 a. C.): Desarrollo de puntas líticas para la caza mayor. Destacan las culturas Clovis y Folsom.
    • Fase Superior (7000 – 5000 a. C.): Marcada por la extinción de la megafauna, el aumento del nivel del mar y un clima más cálido, lo que impulsó la domesticación incipiente de plantas.
  • Protoneolítico (5000 – 2500 a. C.): Horizonte de transición cultural. Se intensificó el cuidado de los campos de cultivo, lo que llevó a grandes cambios sociales y al paulatino sedentarismo. Aunque muchos grupos aún vivían en cuevas, es en este periodo donde se encuentran las evidencias más antiguas de individuos con una dieta basada en la agricultura.

Las Grandes Áreas Geográficas Culturales

Aridoamérica

Comprendía el sur de California, las Apacherías y el norte de México. Su clima árido y semiárido, con costas, mesetas y llanuras, condicionó un modo de vida mayoritariamente nómada, basado en la caza, la recolección y la guerra. Sus habitantes no usaban ropa elaborada, se pintaban el cuerpo y practicaban el comercio. Su organización social era militar, en escuadras, y su religión incluía la hechicería y el uso de fetiches de piedra.

Oasisamérica

Definida por Paul Kirchhoff, esta área abarcaba el noreste de México y el suroeste de los actuales estados de Arizona, Utah, y California. A pesar de estar en una región semiárida, la presencia de oasis permitió el desarrollo de sociedades sedentarias que practicaban la agricultura, la ganadería, la caza y la recolección. Construyeron edificios de madera y piedra, desarrollaron la artesanía, comerciaron con piedras preciosas y practicaron el juego de pelota y la pintura rupestre.

Mesoamérica

Nombrada así en 1943 por Paul Kirchhoff, fue la región con mayor densidad de población y desarrollo cultural. Se caracterizó por técnicas de producción avanzadas, como la nixtamalización del maíz para hacer tortillas y el uso de huertas (chinampas). Construyeron grandes pirámides y centros ceremoniales, crearon un calendario de 18 meses de 20 días más 5 días adicionales, tenían patios para el juego de pelota, un panteón de dioses complejo, practicaban sacrificios humanos y desarrollaron sistemas de escritura y numeración. Se dividía en varias subregiones culturales:

  • Centro-Norte: Chichimecas (Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí, Aguascalientes, Zacatecas, Jalisco, Durango).
  • Altiplano Central: Otomíes, Toltecas, Mexicas, Teotihuacanos (Estado de México, Puebla, Tlaxcala).
  • Occidente: Purépechas (Sinaloa, Nayarit, Colima, Jalisco, Guanajuato, Michoacán y Guerrero).
  • Golfo: Olmecas, Huastecos, Totonacas (Veracruz, Tabasco, Tamaulipas, San Luis Potosí, Hidalgo y Querétaro).
  • Oaxaca: Mixtecos y Zapotecos (Oaxaca y Puebla).
  • Sureste: Mayas.

Horizontes Culturales de Mesoamérica

Periodo Preclásico o Formativo (2500 a. C. – 200 d. C.)

Durante esta etapa se consolidó la agricultura y el sedentarismo, lo que provocó un aumento de la población y una mayor organización social. La cultura más destacada fue la Olmeca. Surgieron grandes centros como Teotihuacán. Se cultivaba maíz y otras plantas, complementado con caza, pesca y recolección. Se emplearon chinampas y utensilios de hueso, obsidiana, arcilla y cuarzo. Existía una división del trabajo por género, se desarrolló la cerámica y los textiles, y se establecieron redes de intercambio. Aparecieron el calendario, la escritura jeroglífica y la construcción de plazas y templos ceremoniales.

Periodo Clásico (200 – 900 d. C.)

Fue la época de esplendor de grandes civilizaciones como Teotihuacán, los Mayas, los Zapotecas y los Totonacas. Se perfeccionaron las técnicas de cultivo y el comercio a larga distancia. Los centros ceremoniales crecieron en complejidad, incorporando sistemas de drenaje y la técnica arquitectónica de talud-tablero. La escultura y la pintura alcanzaron un alto grado de refinamiento. El gobierno era teocrático, y los sacrificios humanos eran una parte central de la religión. Se utilizaron calendarios rituales (260 días) y civiles (365 días), y hubo avances significativos en matemáticas, astronomía y medicina.

Periodo Posclásico (900 – 1521 d. C.)

Este periodo, que culmina con la conquista española, estuvo dominado por culturas de carácter militarista como los Toltecas, Mexicas, Mixtecos, Purépechas, Huastecos y los Mayas del norte. Se desarrollaron sistemas de riego, tecnología metalúrgica y una arquitectura defensiva. El arte se volvió más hierático y marcial. Se expandió el comercio y la influencia de ciertas culturas a través de la conquista. El culto a la Serpiente Emplumada (Quetzalcóatl) se generalizó y los sacrificios humanos se intensificaron. Sobresalieron grandes centros urbanos como Tula, Tenochtitlán, Mitla y Chichén Itzá.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *