Fundamentos de la Tecnología Lítica y la Taphonomía Arqueológica: Conceptos Clave y Clasificaciones

Factores de Formación de Sitios y Modelos de Movilidad

Factores que Influyen en los Subsistemas Tecnológicos y la Formación de Sitios

  • La **organización social** (por ejemplo, la división de las tareas).
  • La disponibilidad y accesibilidad a las **MP (materias primas)** y otros recursos ambientales.
  • Las **tradiciones** y redes de intercambio.

Tipos de Economías

  • Economías extractivas: Caza, recolección y pesca.
  • Economías productivas: Agricultura, pastoreo/ganadería.

Factores Socioculturales de la Movilidad

La movilidad está motivada por factores socioculturales como:

  • Adquirir o intercambiar información.
  • Crear y mantener **relaciones sociales intergrupales**.
  • Buscar pareja o realizar matrimonios mixtos.
  • Evitar el aburrimiento.

Patrones de Traslado

  1. Traslado del campamento base durante todo el año.
  2. Traslado lejos del campamento base estacionalmente.

Clasificación de Núcleos Líticos según la Extracción

  • Unidireccionales: Extracciones en una sola dirección. Tienden a ser unifaciales. Corresponden, por técnica, a los núcleos de extracción de láminas u hojas.
  • Bidireccionales: Presentan dos direcciones en relación con la extracción de derivados.
  • Multidireccionales: Presentan diversos puntos de extracción. No deben confundirse con los bifaciales.
  • Bifaciales: Núcleos trabajados en ambas caras. Forman filos sinuosos en sus aristas.

Modelos de Movilidad y Sistemas Tecnológicos

Modelos de Movilidad

  • Modelo Residencial (Foragers): Denominado “De reconocimiento”. Se caracteriza por:

    • Bases residenciales y localizaciones (exteriores a los sitios).
    • Tecnologías líticas expeditivas (poco o nulo “retoque” de las herramientas).
  • Modelo Logístico: Caracterizada por:

    • Campamento operativo (localizaciones con gran visibilidad arqueológica).
    • Estación (acecho y/o recolección de información) y escondrijo (almacenamiento temporario).
    • Tecnologías líticas curativas (alto “retoque” de las herramientas).

Componentes del Sistema Tecnológico de Caza

  • Componentes materiales: Incluyen **sistemas de armas** (ejemplos: lanza, arco y flecha) y el kit instrumental de faenamiento y mantenimiento, entre otros.
  • Componentes locacionales: Se refieren a los campamentos operativos, estaciones y lugares de faenamiento (loci).
  • Conocimientos y gestos técnicos: Esto abarca la adecuación del sistema de armas, el proceso y las técnicas de caza (estrategias y performance). Se menciona el ejemplo de «gestos técnicos».
  • Componentes sociales: Incluyen la organización y el número mínimo de personas, así como “lo simbólico”.

Tafonomía y Resolución Temporal de Conjuntos

Resolución Temporal de Conjuntos Acumulados

  • Conjuntos acumulados durante períodos largos: “De grano grueso” y **baja resolución** (Baja movilidad/Alta densidad).
  • Conjuntos acumulados durante períodos cortos: “De grano fino” y **alta resolución** (Alta movilidad/Baja densidad).

Definición de Tafonomía

La **Tafonomía** es el estudio arqueológico y actualístico que describe, define y sistematiza los efectos producidos por los agentes y procesos naturales y culturales que actuaron sobre los conjuntos artefactuales líticos con posterioridad a su depositación y hasta el momento de su recuperación en el contexto arqueológico.

Conceptos Tafonómicos Clave

  • Historia tafonómica: Es la secuencia general de los procesos y agentes tafonómicos que actuaron sobre un conjunto.
  • Agente tafonómico: Es la causa física inmediata (fuente de energía aplicada) sobre los elementos de un conjunto que ha provocado su modificación.
  • Efecto tafonómico: Es el resultado estático de un proceso tafonómico que actuó sobre los materiales de un conjunto.

Tipos de Talones

  • Plano
  • Facetado
  • Facetado convexo
  • Diedro
  • Cortical (presencia de corteza)

Agentes y Procesos de Alteración Tafonómica

Procesos de Alteración

  1. Movimientos tectónicos: Factores climáticos y/o ambientales (Fracturas por):

    • Cambios de temperatura bruscos (como procesos de congelamiento y descongelamiento, o exposición excesiva al calor).
    • Presión de raíces.
    • Deslizamientos de tierra: Estos pueden provocar golpes que resultan en bulbos, fracturas cónicas-concéntricas y otras características típicas de los artefactos antrópicos.
    • “Sepultamiento” dentro de sedimentos.
  2. Transporte/arrastre por agua o flujos de lodo: Esto puede causar abrasión, golpes y lascados.
  3. Redeposición: Implica desplazamientos, inversión y buzamiento.
  4. Alteraciones antrópicas y otras bioturbaciones.

Tipos de Desgaste y Alteración Superficial

  • Erosión: Incluye la abrasión eólica y la corrosión.
  • Meteorización (Weathering): Es la desintegración y descomposición química, física y/o biológica que altera el color, la textura y la dureza de la pieza.

Efectos Superficiales

  • Pátina (barnices del desierto).
  • Oxidación.
  • Craquelado/lustre.
  • Rock coatings o **Barniz de roca** (microdepósitos minerales en las piezas).

Tecnología Lítica: Características y Estudios Complementarios

Características de la Talla Lítica

  • **Lascado controlado y concoidal**.
  • Producción de **filos cortantes agudos**.
  • Extracción repetida de múltiples lascas desde un mismo núcleo.
  • Aprovechamiento claro de los bordes del núcleo.
  • Adopción de patrones específicos de lascado.

Estudios Interdisciplinarios Esenciales

Son esenciales para proporcionar múltiples líneas de evidencias que sean consistentes entre sí:

  • Estudios detallados de estratigrafía y sedimentología.
  • Microscopía y **análisis de usos**.
  • Datación por **Luminiscencia Estimulada Ópticamente (OSL)**.
  • Estudios paleoambientales.

Clasificación de Rocas (Materias Primas)

Rocas Ígneas (RI)

  • Formación: Se forman a partir del enfriamiento y solidificación del magma.
  • Tipos:
    • Intrusivas: Enfriamiento lento bajo la superficie, como el **granito**.
    • Extrusivas: Enfriamiento rápido en la superficie, como el **basalto**.
  • Textura: Las intrusivas generalmente presentan cristales visibles. Las extrusivas pueden tener texturas vítreas o de grano fino.
  • Propiedades: Presentan **alta dureza** y buena capacidad de filo, lo que las hace ideales para manufacturar herramientas de corte.

Rocas Sedimentarias (RS)

Rocas Carbónicas

  • Composición: Formadas principalmente por **carbonato de calcio**, aunque también pueden contener carbonato de magnesio.
  • Formación: Suelen formarse en ambientes marinos por la acumulación de conchas, corales y otros organismos, aunque también pueden formarse en ambientes lacustres.
  • Solubilidad: Suelen ser más solubles en agua ácida, resultando en la formación de cuevas y **karst**.
  • Ejemplos: Caliza, dolomita.

Rocas Siliciclásticas

  • Composición: Compuestas principalmente por partículas de **sílice**, que pueden ser fragmentos de rocas y minerales silicatados.
  • Formación: Se forman por meteorización, erosión, transporte y deposición de material de rocas preexistentes. Se encuentran en ambientes terrestres y marinos.
  • Propiedades: Son más resistentes a la meteorización química. Presentan una mayor diversidad de texturas y tamaños de grano.
  • Ejemplos: Arenisca, conglomerado y lutita.

Rocas Metamórficas (RM)

  • Formación: Se forman por la transformación de rocas ígneas o sedimentarias bajo condiciones de **alta presión y temperatura**, pero sin que se produzca fusión. Esto ocurre en zonas tectónicas y a grandes profundidades.
  • Textura: Suelen presentar una **textura foliada o bandada** (presencia de placas u ondas de minerales claros y oscuros), lo que indica el reordenamiento mineral.
  • Propiedades: Pueden ser muy duras y resistentes, pero su heterogeneidad puede dificultar la talla, limitando su uso.
  • Ejemplos: **Gneis** y **pizarras**. Las pizarras son fáciles de dividir en láminas finas, lo que las hace adecuadas para herramientas simples. Otros ejemplos son el esquisto verde, el esquisto de grafito, el esquisto de granate, micaesquisto, serpentinita, mármol, anfibolita, mármol dolomítico, epidosita y cuarcita.

Fuentes de Materia Prima y Cadena Operativa Lítica

Tipos de Raederas

  • Raedera Recta
  • Raedera Convexa
  • Raedera Cóncava
  • Raedera Cóncava-Convexa
  • Raedera Ladeada

Clasificación de Fuentes de Materia Prima (MP)

  • Fuente (F): Espacio donde se encuentra la materia prima lítica óptima para la talla en su estado natural.
  • Fuente Primaria (FP): El punto de origen de la MP, sin alteraciones por efectos secundarios o tafonómicos. Ejemplos incluyen filones y afloramientos.
  • Fuente Secundaria (FS): La MP ha sido afectada por efectos naturales, como el arrastre de nódulos desde un filón o afloramiento. En este caso, los nódulos son modificados por la naturaleza y aprovechados fuera de su lugar de origen.

La Cadena Operativa Lítica

Adquisición de la MP (Adq. de la MP)
Se selecciona en función de su disponibilidad, calidad y características necesarias para la talla. Factores importantes: **Durabilidad**, **dureza** y facilidad de **fractura concoidea**. Lugares: Canteras, ríos u otros depósitos naturales.
Reducción Inicial (RI)
Técnicas: **Percusión directa** con martillos duros (piedras o percutores de roca) o blandos (como madera o hueso/asta de ciervo). Resultado: Obtención de lascas o preformas que servirán como base para futuras modificaciones.
Retoque (R)
Las piezas preformadas son modificadas mediante retocadores más finos para darles una forma y función específicas. Técnicas: **Retoque por presión** (candil) o percusión indirecta, usadas para afilar bordes o modificar la forma. Ejemplos: Elaboración de puntas, raederas, bifaces, cuchillos, etc.
Uso y Mantenimiento (UyM)
Una vez fabricada, la herramienta entra en su fase de uso. Dependiendo de su función (corte, raspado, perforación), era modificada o retocada varias veces durante su vida útil. Las evidencias de desgaste en los bordes (**huellas de uso**) permiten inferir cómo y para qué fue utilizada la herramienta.
Descarte (D)
Cuando la herramienta ya no es útil o no puede seguir siendo retocada, se abandona. Esto puede ocurrir en los talleres o campamentos. Los depósitos de desechos, como lascas o núcleos agotados, proporcionan evidencia crucial sobre el uso y fabricación de herramientas.

Tipos de Retoque y Terminología de Extracción

Tipos de Retoque según la Morfología

  • Escamoso: “Musteriense” clásico. Ancho y corto, más ancho en su parte distal que en la base y se obtiene por percutor de piedra o madera. Posee un parecido a las escamas de los peces.
  • Escamoso escalonado: Los retoques forman escalones, obteniéndose por percutor de madera o hueso.
  • Paralelo: Retoques estrechos, chatos, alargados y paralelos. Se obtiene por percutor duro o percusión indirecta. Se desarrolló más durante el Solutrense, aunque apareció en el Musteriense, durante el Achelense.
  • Subparalelo: Es menos regular que el anterior.

Terminología de Extracción

  • Plataforma de percusión: Espacio del nódulo y/o núcleo destinado a la percusión para extraer derivados. Un derivado también presenta plataforma de percusión y de presión.
  • Frente de extracción: Porción externa de un núcleo desde el cual se extraen derivados. En los derivados propiamente tal corresponde a la cara dorsal.
  • Preparación del frente de extracción: Se realiza mediante la abrasión del borde del núcleo o derivado con una roca de grano grueso.

Tipología Instrumental y Clasificación de Lascados

Tipos de Instrumentos Líticos

  • Raedera (Rae): Instrumentos con filo retocado sobre uno o más lados largos de la lasca. Se usaron para tareas como raspar, separar la carne del cuero o trabajar madera.
  • Raspador (Ras): Instrumentos confeccionados sobre lascas, con un filo retocado en forma de arco. Frecuentemente destinados a raspar los cueros.
  • Denticulado (Dent): Instrumentos confeccionados sobre lascas, cuyo borde ha sido tallado para obtener un **filo dentado**.
  • Cuchillo (Ch): Generalmente obtenidos sobre una lasca, poseen filos agudos.
  • Cepillo (Cep): Instrumentos espesos, con biseles casi rectos, adecuados para raspar madera o hueso.
  • Perfil y Punta Destacada (Perfil y Punt. Dest.): Instrumentos punzantes para perforar objetos (ej. enseres domésticos, cueros de toldos o vestimentas).
  • Bifaces: Artefactos tallados en sus dos caras, frecuentemente con el propósito de adelgazarlos.

Clasificación de Retoques y Lascados

Según su Anchura de Lascado Sobre el Borde

  • Microretoque
  • Retoque
  • Retalla-Talla

Respecto a las Caras

  • Unifacial directo
  • Unifacial inverso
  • Bifacial
  • Alternante
  • Alterno

Desde el Borde Según Profundidad

  • Profundos
  • Marginales
  • Ultramarginales

De Extensión de los Lascados Sobre las Caras

  • Extendido
  • Parcialmente extendido
  • Marginales

Tipología de Puntas y Definiciones Funcionales

Tipos de Puntas de Proyectil

  • Tipo de punta general: Apedunculada, pedunculada, lanceolada, en mandorla (doble punta), triangular, romboidal, pentagonal.

Puntas Apedunculadas (Forma base)

  • Recta, convexa, acuminada, cóncava atenuada y escotada.

Puntas Pedunculadas (Tipo)

  • Diferenciado: La suma de la amplitud de las aletas es mayor que el ancho de la raíz del pedúnculo.
  • Destacado: El ancho de raíz es menor al ancho máximo de la punta.
  • Esbozado: El ancho de raíz del pedúnculo es igual o aproximado al ancho máximo de la punta sin considerar espolones.

Puntas Pedunculadas (Forma base pedúnculo)

  • Recto, convexo, cóncavo atenuado, cóncavo profundo o escotado, puntiforme.

Puntas de Proyectil (Forma del limbo)

  • Recto, cóncavo, convexo.

Definiciones de Artefactos

  • Instrumento: Artefacto formatizado que posee atributos tecnológicos, técnicos y tipológicos definidos en relación a una función de uso.
  • Útil: Artefacto de forma no definida con presencia de filos naturales alterados por acción de uso o microretocados marginalmente. Por definición, un derivado (lasca o lámina) es un **Útil en potencia**.

Ángulos Funcionales de los Filos

  • Ángulos Agudos (10° a 35°): Corresponden a **filos de corte**.
  • Ángulos Oblicuos Semi-abruptos (35° a 55°): Corresponden a filos de corte, raído y raspado.
  • Ángulos Abruptos (55° a 80°): Corresponden a **filos de raspado**.

Técnicas de Talla y Conceptos Adicionales

Técnicas de Reducción Lítica

  • Percusión: La fuerza se aplica mediante un golpe directo o indirecto de un cuerpo (objeto) sobre otro.
  • Percutor: Objeto usado como martillo en el trabajo de talla por percusión. Requisitos:

    • Debe tener peso, maniobrabilidad y una dureza mayor.
    • Es crucial que el percutor sea más duro y resistente que el núcleo o derivado de talla. (Fuente: Flegenheimer, Bayón y Pupio 2006).
  • Talla Bipolar: La roca es apoyada en un yunque y es golpeada en el extremo opuesto, generando en ocasiones dos talones.
  • Retoque: Acción por la cual se extraen microderivados y microdesechos desde los bordes de las formas bases que se obtienen de un núcleo. El objetivo es dar forma a un instrumento o útil, o reactivar un filo dañado, actuando como un método de reciclaje. Para realizarlo, se emplea un implemento aguzado hecho de madera, hueso o asta de cérvido, aplicando una fuerza longitudinal que es perpendicular al borde. Técnicamente, el retoque se realiza por percusión y presión.

Manuports

Manuports: Son piezas líticas exógenas no modificadas encontradas en sedimentos no alterados por fuerzas hidráulicas, lo que sugiere que fueron trasladadas al sitio por **acción homínida** (estrategia organizada).

Terminología de Derivados Líticos (Lascas)

Elementos de la Cara Dorsal y Ventral

  • NE (Número de improntas): Número de improntas de extracción previa en el núcleo.
  • C (Costra): Es la costra natural de la roca trabajada. Se observa en la cara dorsal del derivado.
  • T (Talón): Porción de la plataforma de percusión expuesta en el derivado.
    • Un talón cortical representa una percusión dura desde un nódulo.
    • Un talón facetado responde a la extracción de derivados desde un núcleo o matriz con características bifaciales.
  • B (Bulbo): Medio cono de percusión expuesto en la cara ventral.
  • Despostillamiento bulbar: Desprendimiento del bulbo desde el derivado. La lasca que se obtiene de forma no intencional en este proceso se conoce como **lasca adventicia** y no presenta talón.
  • O (Ondas): Extensión del cono de percusión (radio). Guían el eje de extracción de la lasca cuando no está presente la porción proximal (talón). Se observan en la cara ventral o en el negativo de extracción en dorsal.
  • E (Estrías): También representan la dirección de la extracción del derivado. Son líneas radiales (o grietas) que se desprenden desde el punto de percusión. Se observan en la cara ventral o en el negativo de extracción en dorsal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *