Evolución Geológica del Perú: Eventos Sedimentarios y Tectónicos del Triásico y Jurásico
A comienzos del Mesozoico y durante el Triásico Inferior, la peneplanización en Perú continúa. En el Triásico Medio, se desarrolla una depresión (cuenca geosinclinal andina) al oeste de la cuenca paleozoica. Mares ingresan por el norte, llegando hasta el centro del Perú y depositando sedimentos marinos por encima de las rocas pre-mesozoicas. La parte del Altiplano permanecía levantada durante este periodo.
Triásico Superior: Transgresión y Vulcanismo Inicial
- La transgresión marina del norte penetra hasta Abancay, formando un golfo.
- En la zona de Bagua, donde también llegaba el mar, se inició actividad volcánica asociada al proceso de subducción incipiente.
- La cuenca occidental era somera, a diferencia de la oriental, debido al proceso de hundimiento causado por fallamientos de la fase tardiherciniana.
- Paleontología: Los moluscos dominan a los braquiópodos, y aparecen los ammonites.
Jurásico: Expansión Marina y Regresiones
Jurásico Inferior
Continúan las transgresiones. El mar de Abancay se une con el suroeste. El volcanismo se extiende hacia Arequipa, Ica y la parte central, reflejando la subducción activa en el margen continental.
Jurásico Medio
A finales de este periodo ocurren regresiones, quedando Huancavelica, Ayacucho, Arequipa y Moquegua sumergidos. En estas áreas se depositan carbonatos (Formación Socosani) y clásticos (Formación Cercapuquio). En el oriente y el norte se depositan areniscas, calizas y evaporitas, evidencias de la regresión y evaporación, y la prolongación del vulcanismo hasta Nazca.
Jurásico Superior
Los movimientos nevanianos provocan una emersión del territorio peruano que genera dos cuencas principales: Noroccidental y Oriental, separadas por el Arco del Marañón.
- Cuenca Noroccidental (NO): Se encuentran lutitas oscuras, areniscas, lentes de calizas y volcánicos tobáceos con amonites (Fm. Chicama). Esto genera una discordancia y una transición de sedimentos continentales a marinos.
- Cuenca Oriental: Mantiene su sedimentación continental rojiza.
Magmatismo y Vulcanismo Mesozoico en el Perú (Jurásico y Cretácico)
Durante el Mesozoico, la actividad magmática se ubica en la Cordillera Occidental y muestra una clara migración hacia el oeste con relación a la actividad magmática del Paleozoico, debido a la activación del proceso de subducción.
Volcanismo Jurásico: Las Rocas Más Antiguas
Las rocas volcánicas mesozoicas más antiguas son del Jurásico. Se distribuyen en el flanco occidental andino (Oyotún en el Norte, Chocolate en el Sur).
Volcánicos Oyotún (Jurásico Medio a Superior)
Muy extendidos en el Norte del Perú, constituidos por piroclastos y derrames andesíticos y dacíticos de estratificación gruesa, sobreyaciendo a las calizas La Leche del Triásico-Jurásico Inferior.
Volcánicos Chocolate
Se extienden en la parte occidental del Departamento de Arequipa. Son brechas, derrames y tobas marrones con intercalaciones de sedimentos clásticos en su parte superior. Su espesor alcanza los 600 metros.
Volcanismo Cretácico: Ambiente Marino Epicontinental
Durante el Cretácico, la actividad volcánica en un ambiente marino epicontinental se extiende por el Centro (Grupo Puente de Piedra, Grupo Casma) y el Sur del Perú (Grupo Toquepala).
Grupo Puente de Piedra y Grupo Casma (Lima y Áncash)
Entre Lima y Áncash (Cuenca Huarmey) se distribuye el Grupo Puente de Piedra, constituido por lavas almohadilladas, piroclastos e intercalaciones de calizas y lutitas marinas. Sobreyaciendo a Puente de Piedra se emplaza el Grupo Casma, constituido por una secuencia marina de lavas almohadilladas, tobas con intercalaciones de areniscas y calizas.
- Los volcánicos Casma se presentan deformados, metamorfizados e intruidos por el Batolito de la Costa (100 Ma).
Volcánicos Toquepala (Moquegua y Tacna)
En Moquegua y Tacna se presenta la secuencia Volcánicos Toquepala, compuesta por derrames, brechas de flujos y piroclastos andesíticos, dacíticos y riolíticos de color marrón a rojo claro. Presentan intercalaciones locales lenticulares de conglomerados, areniscas y calizas, alcanzando espesores de 3,500 a 4,000 metros. Esta secuencia está asociada a mineralización de Cobre y Molibdeno.
Diferencias Regionales y Sedimentación en el Cretácico Peruano
Durante el Cretácico se desarrollan subcuencas de origen estructural, controladas por movimientos oscilatorios epirogénicos generados por fallas longitudinales.
Cretácico Inferior: Mares Someros y Facies Variables
- Ambiente Marino Occidental: Se produjeron transgresiones y regresiones que originaron cambios de facies y adelgazamientos.
- Cordillera Occidental, Subandino y Llanura Amazónica: Se depositó una serie clástica areno-arcillosa con horizontes de carbón e intercalaciones calcáreas (Grupo Gollarisquizga).
- Área de Lima: Comprende facies marinas (Formación Puente Inga, Grupo Morro Solar, Marcavilca, Pamplona).
- Vulcanismo y Carbonatos: Se genera un volcanismo muy activo (Grupo Casma), cambiando hacia el Este a sedimentación de carbonatos (Formación Chulec y Pariatambo).
- Lago Titicaca: Secuencias marinas y semicontinentales (Fm. Sipín, Muni, Huancané).
- Subandino y Subsuelo Amazónico: Se depositaron secuencias clásticas cuarzosas y lutitas marinas (Formación Cushabatay).
Cretácico Superior: Levantamiento y Retiro Marino
- Cuenca Occidental: Los mares mantuvieron momentos de transgresiones y regresiones en el norte y centro, recibiendo sedimentos carbonatados y clásticos. En el Sur, la región se levanta.
- Orogenia Andina: Ocurre el levantamiento de las secuencias sedimentarias (1.ª fase orogénica andina) con grandes plegamientos y fallamientos en el sector occidental.
- Región Oriental y Subandina: Lentamente se retira el mar (Formación Chonta) con deposición de arenas de facies regresiva (Formación Vivian), permaneciendo porciones restringidas de mar y aguas salobres con deposición de clásticos finos y evaporitas.
Paleontología del Cretácico
Durante el Cretácico, los ammonites y pelecípodos fueron de gran significado. Se desarrollaron foraminíferos, lamelibranquios, gasterópodos y equinodermos. La vida terrestre era abundante, destacando los dinosaurios (evidenciados por huellas en Cajamarca, Bagua, Cuzco, Áncash-Antamina). Al final del Cretácico, desaparecen los ammonites y los dinosaurios.
