Evolución Histórica de la Urbanización en España: Etapas y Factores Clave

1. La Urbanización Preindustrial (Origen – Siglo XIX)

Comprende desde el origen de las ciudades hasta el inicio de la industrialización, en el siglo XIX. Los rasgos característicos de esta etapa son:

  • Tasa de urbanización: El porcentaje de población urbana fue reducido.
  • Factores de urbanización: Los elementos que favorecían la urbanización eran estratégico-militares (la ciudad controlaba el territorio), político-administrativos, económicos y culturales.
  • Etapas: El proceso de urbanización preindustrial se desarrolló a lo largo de las edades Antigua, Media y Moderna.

1.1. La Urbanización en la Edad Antigua

En la Antigüedad aparecieron las primeras ciudades españolas.

Colonización y Asentamientos Indígenas

La colonización fenicia y griega impulsó los primeros núcleos. En el resto del territorio, los asentamientos de las culturas indígenas eran todavía protourbanos (Tartessos, Numancia).

La Romanización

La romanización conllevó la fundación de muchas ciudades, como Barcelona, Tarragona, Sevilla, Valencia o Zaragoza. Sus funciones eran político-militares, administrativas y económicas.

Además, los romanos trazaron una red urbana unida por vías de comunicación para facilitar el control comercial y militar del territorio. Las áreas más urbanizadas fueron las más romanizadas: la costa mediterránea y el valle del Ebro.

La decadencia del poder romano y las invasiones germánicas condujeron a una fase de desurbanización.

1.2. La Urbanización en la Edad Media

Se produjo una nueva fase urbanizadora, desarrollada en dos espacios distintos: el musulmán y el cristiano.

El Espacio Musulmán

En algunos casos, los musulmanes fundaron ciudades nuevas, como Madrid, Murcia o Almería. Pero la mayoría de las veces aprovecharon asentamientos anteriores que revitalizaron como centros estratégicos, administrativos, económicos, religiosos y culturales (Zaragoza, Toledo, Málaga). Con el avance de la Reconquista, las ciudades musulmanas pasaron a dominio cristiano y sus habitantes fueron expulsados o segregados en barrios aparte.

El Espacio Cristiano

Inicialmente, tuvo una vida urbana escasa. En los siglos XII y XIII, la urbanización alcanzó un mayor auge gracias a la reactivación del comercio y a lo largo del Camino de Santiago, que funcionaba como vía de peregrinación y de comercio.

1.3. La Urbanización en la Edad Moderna

La urbanización experimentó vaivenes en función de la situación demográfica, económica y política de cada momento.

  • Siglo XVI: Hubo un crecimiento urbano continuado motivado por el aumento de la población, la expansión económica basada en el comercio con América y el poderío político-militar de los Austrias. Las zonas más urbanizadas entonces eran Andalucía y Castilla.
  • Siglo XVII: La urbanización se estancó, debido a la crisis demográfica y económica.
  • Siglo XVIII: Con la nueva dinastía de los Borbones, el proceso de urbanización se reanimó, gracias a la recuperación demográfica y económica. Las ciudades que más crecieron fueron Madrid y las localidades cantábricas y mediterráneas especializadas en el comercio marítimo.

2. La Urbanización Industrial (Siglo XIX – 1975)

Comprende desde el inicio de la industrialización en el siglo XIX hasta la crisis económica de 1975. Sus rasgos característicos son los siguientes:

  • Crecimiento de la Tasa de Urbanización: Experimentó un gran crecimiento, pues el incremento de la población urbana superó al de la población rural.
  • Etapas del Crecimiento Urbano:
    1. Hasta mediados del siglo XIX: La concentración demográfica en las ciudades fue pequeña (24,6%).
    2. Desde mediados del siglo XIX a la Guerra Civil (1936): El crecimiento urbano fue manifiesto y la tasa de urbanización casi se dobló. El factor principal de crecimiento urbano era ya la industria.
    3. Guerra Civil y Posguerra (1936-1959): Ralentizaron el crecimiento urbano. Las ciudades sufrieron problemas de deterioro y de abastecimiento.
    4. Etapa del Desarrollo (1960-1975): Fue la de mayor crecimiento económico y urbano del siglo. Los factores que lo permitieron: La industria atrajo mano de obra del campo a las grandes ciudades. Este hecho, unido al elevado crecimiento natural (el «baby boom»), incrementó la población urbana.
  • Distribución Geográfica: Las principales áreas urbano-industriales seguían siendo las del triángulo del Nordeste; pero, además, se difundieron por los ejes cantábrico, mediterráneo y del Ebro.
  • Terciarización: Las actividades terciarias fueron responsables del crecimiento de las grandes áreas metropolitanas, donde se localizó el terciario avanzado.
  • Expansión Espacial: Las grandes ciudades concentraron el crecimiento demográfico de este período y se extendieron en el espacio, constituyendo amplias periferias. Estas llegaron a unirse con municipios vecinos.

3. La Urbanización Postindustrial (1975 – Actualidad)

La crisis de 1975 introdujo cambios significativos en el proceso de urbanización.

  • Tasa de Urbanización: Ha desacelerado su crecimiento.
  • Factores Determinantes:
    • Pérdida de peso industrial: La industria pierde peso como factor de urbanización. Primero, porque la crisis de 1975 provocó la desindustrialización y el declive de las ciudades industriales y, luego, por la nueva tendencia de la producción industrial a dispersarse en el espacio.
    • Importancia del Sector Terciario: Las actividades terciarias ganan importancia como factor de urbanización, especialmente en las grandes metrópolis, donde se localizan los servicios avanzados y los centros de decisión y gestión de las empresas (Madrid y Barcelona), así como en las regiones turísticas.
  • Desconcentración y Urbanización Difusa:
    • Freno a la concentración: Se frena la concentración en las grandes ciudades, aunque estas siguen extendiendo su área urbanizada.
    • Evolución demográfica: En la década de 1980, las grandes ciudades frenaron su crecimiento absoluto e incluso decrecieron. Desde mediados de la década de 1990, recuperaron el crecimiento, gracias al incremento de la inmigración extranjera unido a una leve alza de la natalidad.
    • Difusión: Sin embargo, el porcentaje de concentración de la población en las grandes ciudades sigue decreciendo. La razón es la difusión de parte de la población y de las actividades económicas hacia ciudades medias y pequeñas.
  • El Fenómeno de la Urbanización Difusa: El resultado de esta difusión es la extensión del área urbanizada por espacios cada vez más amplios. Este fenómeno, conocido como «urbanización difusa», no significa una pérdida de primacía de las grandes ciudades. Por el contrario, estas incrementan su dominio, al mantener y concentrar las funciones principales y controlar las instaladas en un espacio circundante cada vez mayor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *