Conceptos Fundamentales de Hidrogeología, Edafología y Medición de Caudal

Hidrogeología: Acuíferos y Formaciones Geológicas

Los acuíferos constituyen la fuente básica de agua dulce y capacidad de almacenamiento. Garantizan el suministro en épocas de sequía y mantienen el flujo base de ríos y humedales durante las sequías.

Tipos de Rocas en Acuíferos

  • Rocas Plutónicas: Aquellas que se forman a partir de un enfriamiento lento, a gran profundidad y en grandes masas de magma. Ejemplo: Granito.
  • Rocas Metamórficas: Son las que se forman a partir de otras rocas mediante metamorfismo. Ejemplo: Gneis.
  • Rocas Volcánicas: Rocas ígneas que se formaron por el enfriamiento de lava en la superficie terrestre o de magma a escasa profundidad. Su porosidad es más alta y variable.
  • Rocas Sedimentarias: Son aquellas que recubren el resto de las rocas y predominan en superficie. Son más o menos permeables. (Predominan en acuíferos sedimentarios).
  • Rocas Karstificables: Son calizas, dolomías, mármoles y evaporitas. En rocas sedimentarias, el agente karstificable es el CO₂. (Predominan en acuíferos carbonáticos).

Formaciones Geológicas Asociadas

  • Llanura Aluvial: Se forma por depósitos sedimentarios (materiales no compactados ni cementados). La morfología de depósito es plana, no deformada; muy permeable y se localiza en las depresiones. (Acuíferos aluviales).
  • Llanura Costera: El agua dulce flota sobre la salada (que pesa más), por lo que no se mezclan. Para ello, los sondeos deben ser superficiales y estar bien repartidos.

Clasificación de Formaciones Hidrogeológicas

  • Acuífero: Formación geológica permeable capaz de almacenar agua en los poros que contiene y transmitirla a través de ellos.
  • Acuitardo: Formación geológica que contiene agua y la transmite, pero muy lentamente.
  • Acuicludo: Formación geológica que contiene agua en su interior, incluso hasta su saturación, pero no la transmite.
  • Acuífugo: Formación geológica que no posee la capacidad de almacenar agua ni de transmitirla.

Propiedades Físicas y Zonas de los Acuíferos

Zonas de un Acuífero

  • Zona de Recarga: Superficie a través de la cual se infiltran las aguas subterráneas. Principalmente, corresponde a extensos afloramientos de materiales permeables.
  • Zona de Descarga: Zona por donde surgen las aguas subterráneas a la superficie (manantiales o surgencias).
  • Zona Saturada: Los poros del acuífero están ocupados totalmente por agua.
  • Zona No Saturada o Vadosa: Los poros están ocupados por aire y agua.

Superficies de Presión

  • Superficie Freática: Superficie saturada de un terreno no confinado en la que la presión hidrostática es igual a la atmosférica (1 atm). Por debajo de la zona freática, la presión será mayor; por encima, será menor.
  • Superficie Piezométrica: Aquella formada por los niveles que alcanzaría el agua si se hicieran infinitos piezómetros (pozos) en el acuífero.

Porosidad de la Roca

  • Porosidad Total: Relación entre el volumen (V) de poros y el volumen total de la muestra, expresado en porcentaje o tanto por uno.
  • Porosidad Eficaz: Relación entre el volumen de poros de un acuífero por los que pueden circular las aguas subterráneas y su volumen total.
  • Porosidad Primaria: Factores influyentes: el empaquetamiento, la forma de los granos y el grado de cementación.
  • Porosidad Secundaria: Sistema de fracturas que aumentan la porosidad.

Tipos de Acuíferos por Confinamiento y Litología

  • Acuífero Libre: Existe una superficie libre y real del agua almacenada, que está en contacto con el aire y a la presión atmosférica.
  • Acuífero Confinado: El agua está sometida a una presión superior a la atmosférica y ocupa totalmente los poros o huecos de la formación geológica.

Clasificación según Litología:

  • Detrítico.
  • Carbonático.
  • Volcánico.

Edafología: Estructura y Formación de Horizontes del Suelo

Estructura del Suelo

La Estructura del Suelo es el modo natural de agrupación de las partículas del suelo y los huecos de diferentes tamaños que lleva asociada esta organización.

  • Se compone de grumos o agregados.
  • Incluye componentes minerales y orgánicos.
  • Es una propiedad típica edáfica.
  • Se observa en seco.

Escalas de Estudio Espacial:

  • Macroestructura: Visible.
  • Microestructura: Observada mediante microscopio.

Descripción de la Estructura:

  • Grado de Estructuración: Desde masiva o continua hasta granular.
  • Forma de los Agregados.

Huecos Estructurales (Poros):

Los agregados estructurales «crean» huecos que determinan la aireación y el almacenamiento de agua, condicionando la profundidad efectiva del suelo:

  • Macroporos: (d > 250 μm). Relacionados con la aireación.
  • Microporos: (d < 250 μm). Relacionados con el almacenamiento de agua.

Relación Textura y Estructura:

Uniendo conceptos de textura y estructura:

  • Suelos pobres en arcilla y materia orgánica tienen una estructura de grano suelto.
  • Suelos muy arcillosos y con poca MOS (Materia Orgánica del Suelo) suelen tener estructura masiva o laminar.
  • Suelos ricos en materia orgánica y arcilla suelen tener una estructura granular compuesta estable.

Formación y Definición de Horizontes Genéticos

La diferenciación de horizontes en un suelo se debe a procesos que ocurren en todos los suelos (como la adición de materia orgánica) y otros que solo ocurren en determinadas condiciones (como la precipitación de CaCO₃).

Procesos de Diferenciación:

  • Adiciones: Agua, gases, materia orgánica, etc.
  • Pérdidas: Sustancias solubles (ej. suelo ferroso por disolución) o insolubles (erosión).
  • Transformaciones: Como precipitación de CaCO₃ o hinchamiento de arcillas.
  • Translocaciones: Movilización selectiva de sustancias en un suelo.

Definición de Horizonte Genético:

Es una capa que forma parte del suelo, con una disposición sub-horizontal, que traduce la organización del suelo. Tiene propiedades y características diferentes a las de los otros horizontes. Al ser resultado de la edafogénesis, se denominan horizontes genéticos (se forman dentro del suelo, no son el material primario).

Hidrometría: Métodos de Aforo para la Medición de Caudal

Un aforo es la medida del caudal de una corriente de agua.

Aforos Directos

  1. Con Recipiente (Volumétricos)

    Fórmula: Caudal = Volumen / Tiempo → Q = V/T

    • Se aplican para pequeños caudales recogidos en una tubería.
    • En determinadas condiciones, pueden aplicarse en cauces regulados por embalse.
  2. Con Molinete o Caudalímetro

    Fórmula: Caudal = Sección × Velocidad → Q = S × V

    • Para calcular la sección (S), se miden la anchura y la profundidad, dividiendo el cauce en diferentes secciones (profundidad variable).
    • La velocidad de la corriente es variable en cada sección, por lo que se calcula la velocidad media.
    • Se descompone en rectángulos.
    • Se suelen realizar en ríos vadeables, en secciones libres de obstáculos y con flujo lo menos turbulento posible.
    • Método apto para ríos de caudal medio o bajo (hasta 5000 L/s).
    • En ríos de mayor caudal o calado, puede aforarse desde una barca o desde una pasarela.
  3. Aforos Químicos (Método del Trazador)

    Se realiza un vertido de concentración o peso conocidos y se muestrea aguas abajo. Cuanto más diluido llega el vertido, mayor es el caudal del cauce. El método de vertido único es muy utilizado. No existen limitaciones del caudal a aforar. Son preferibles los tramos turbulentos.

    Fórmulas Químicas:
    • Vertido Constante: Q = q × c₁ / (c₂ – c₀)
    • Vertido Único.

Aforos Indirectos

  • Escalas Limnimétricas: Escalas graduales en cm, firmemente sujetas al suelo. Se necesita un operario que acuda diariamente. Se basa en la relación Nivel-Caudal.
  • Curva de Gastos: Q = f(h) (Caudal en función de la altura).
  • Limnígrafos: Registran el hidrograma.
  • Data-Loggers.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *