Interpretación de Climograma: Clima Oceánico Atlántico
Características Pluviométricas
El total anual de precipitaciones es de 1 246 mm, lo que indica un clima con precipitaciones abundantes. La distribución de las precipitaciones es irregular, con máximos en los meses de otoño e invierno (noviembre, diciembre y enero, con valores superiores a 120 mm) y mínimos en verano (julio, con menos de 40 mm). Por tanto, las lluvias se concentran principalmente en los meses fríos, mientras que el verano presenta una sequía estival moderada.
Características Térmicas
La media anual es de 14,1 °C, lo que corresponde a una temperatura moderada, propia de un clima templado. La amplitud térmica anual es media (entre 8 °C y 15 °C aproximadamente), ya que las temperaturas oscilan entre unos 8 °C en invierno y 22 °C en verano. Los veranos son cálidos, mientras que los inviernos son suaves, sin llegar a ser fríos.
Clasificación Climática (Comentario)
Según la clasificación climática, este climograma podría corresponder a un clima oceánico o atlántico, ya que presenta precipitaciones abundantes y regulares a lo largo del año, sin una estación seca muy marcada. La temperatura media moderada y la amplitud térmica media confirman la influencia del océano Atlántico, que suaviza tanto las temperaturas invernales como las estivales.
Este tipo de clima se caracteriza por lluvias frecuentes, sobre todo en otoño e invierno, y temperaturas suaves durante todo el año, sin extremos térmicos marcados.
Conclusión Geográfica
Este tipo de clima es característico del norte y noroeste de la Península Ibérica, especialmente en Galicia, Asturias y el País Vasco. Se distingue por sus altas precipitaciones, veranos suaves y ausencia de una estación seca marcada. La influencia del mar reduce la amplitud térmica anual y proporciona un ambiente húmedo y templado durante todo el año. Por sus características, este climograma se podría asociar a una localidad como Santiago de Compostela.
Perfil Morfoestructural de la Península Ibérica
Identificación de la Fuente Geográfica
- Tipo: Perfil topográfico de la Península Ibérica.
- Dirección: NE (Pirineos) a SO (Costa Atlántica).
- Segmento: Corte longitudinal que atraviesa la mayor parte de la geografía peninsular.
Unidades Morfoestructurales (Corte Longitudinal)
- Pirineos: Cordillera alpina.
- Depresión del Ebro: Cuenca sedimentaria.
- Sistema Ibérico: Cordillera de plegamiento.
- Submeseta Norte (Duero): Cuenca sedimentaria interior.
- Sistema Central: Sierra interior de zócalo.
- Submeseta Sur (Tajo/Guadiana): Cuenca sedimentaria interior, dividida por los Montes de Toledo (sierra interior de zócalo).
- Sierra Morena: Reborde montañoso de zócalo.
- Cuenca del Guadalquivir: Depresión exterior.
- Litoral Atlántico: Llanuras cuaternarias.
Comentario Geológico
Zócalo Paleozoico (Silíceo): Presente en las sierras interiores y rebordes (Sistema Central, Montes de Toledo, Sierra Morena). Relieve de bloques fallados (germánico) o apalachense.
Cobertera Secundaria (Calizas): Dominante en el Sistema Ibérico y Pirineos, plegada en la Era Terciaria (Orogenia Alpina).
Cuencas y Depresiones Terciarias: Rellenas de sedimentos arcillosos, margosos y yesos (Depresiones del Ebro y Guadalquivir, Submesetas Norte y Sur). Relieve predominantemente horizontal.
Conclusión Morfoestructural
El perfil muestra la gran diversidad morfoestructural de la Península Ibérica. Se evidencia la coexistencia de las grandes áreas del Zócalo Antiguo (Meseta y sierras interiores) y las formaciones de la Orogenia Alpina (Cordilleras exteriores y depresiones sedimentarias), lo que explica la complejidad y variedad de los paisajes españoles.
Conceptos Clave de Geografía Física
- Albufera: Lago costero separado del mar por un cordón de arena.
- Latitud: Distancia al ecuador de 0° a 90° (Norte o Sur).
- Isobara: Línea que une puntos con igual presión atmosférica.
- Régimen Pluviométrico: Estudio de las precipitaciones medias anuales (Corrección del término original ‘Reguimen publi’).
- Acuíferos: Reservorios subterráneos de agua estables y minerales, pero vulnerables a la sobreexplotación y contaminación.
Hidrografía: Ríos de la Vertiente Atlántica
Los ríos de la vertiente atlántica son largos porque nacen en la mitad oriental de la península. Su régimen es irregular, con estiaje en verano y crecidas en otoño y primavera.
Principales Ríos Atlánticos
- Río Duero: Sigue una dirección Este-Oeste en la Submeseta Norte. Es el más caudaloso y posee la cuenca más extensa de la Península (98.160 km²). Nace en los Picos de Urbión y desemboca en Oporto (Portugal).
- Río Tajo: También discurre de Este a Oeste por la Submeseta Sur. Es el río más largo de los peninsulares (1.100 km), naciendo en la Sierra de Albarracín y desembocando en Lisboa.
- Río Guadiana: Su dirección es inicialmente Este-Oeste y luego Norte-Sur. Su cuenca está en la Submeseta Sur. Tiene la particularidad de nacer en el Campo de Montiel, remansarse en las Lagunas de Ruidera y desaparecer por infiltración y evaporación, reapareciendo en los Ojos del Guadiana. Su caudal es pobre debido a las escasas lluvias, el clima riguroso y la fuerte evaporación.
- Río Guadalquivir: Es el más meridional de los grandes ríos, con dirección Noreste-Sudoeste, y su cuenca se sitúa entre Sierra Morena y las Cordilleras Béticas. Nace en las Sierras de Cazorla y del Pozo, pasa por Córdoba y Sevilla, y desemboca en Sanlúcar de Barrameda, formando un amplio estuario.
Factores Determinantes del Clima en España
- Situación Latitudinal- España se sitúa en la zona templada del hemisferio norte, lo que genera cuatro estaciones bien definidas (verano, invierno, primavera y otoño). Las Islas Canarias, más cerca de la zona intertropical, experimentan menores contrastes estacionales. 
- Situación Geográfica- La ubicación peninsular entre dos continentes y dos masas de agua con diferentes temperaturas provoca la confluencia de masas de aire de distintas características. 
- Influencia del Mar- La gran anchura de la Península, la escasa articulación de la costa (excepto en Galicia) y la disposición periférica del relieve limitan la influencia marítima, lo que acentúa una tendencia climática continental en el interior de España. 
- El Relieve (Montañas)- Influye de tres maneras: - Temperatura: Desciende 0,6 °C por cada 100 metros de ascenso (gradiente térmico vertical).
 
