El Sistema Energético e Industrial de España: Fuentes, Sectores y Sostenibilidad

Fuentes de Energía en España: Primarias y Secundarias

Las fuentes de energía se clasifican en primarias, que se encuentran en estado natural y tienen que transformarse para su uso (carbón, petróleo, gas, uranio), y secundarias, que se manifiestan en forma de luz, calor, electricidad, etc., y proceden de la transformación de las primarias.

Fuentes de Energía Primarias No Renovables

El Carbón

Fue básico en la Revolución Industrial. Se localiza en el Noroeste peninsular, destacando Asturias y León en yacimientos subterráneos y con un claro minifundismo empresarial. Durante el siglo XIX, su extracción y consumo aumentaron, ayudados por el proteccionismo que lo defendía de la competencia de otros carbones. En el siglo XX, fue sustituido progresivamente por el petróleo, aunque con la crisis de este se reactivó su consumo a partir de 1970. Desde que España accedió a la UE, el proteccionismo del carbón ha ido descendiendo, generando actualmente problemas sociales sobre su permanencia. La mayoría de su consumo se importa y su destino principal es la producción eléctrica.

El Petróleo

Es la primera fuente de energía, muy utilizada en automóviles, industria y producción de electricidad. Su producción es escasa (Tarragona), por lo que tenemos que importar casi la totalidad de nuestro consumo, lo que genera una alta dependencia hacia la OPEP. Sin embargo, hay que destacar que en el proceso de refinamiento sí contamos con un importante peso a nivel internacional (Repsol).

La Energía Nuclear (Uranio)

El uranio es el mineral energético más abundante en España. Se encuentra en las penillanuras occidentales de la Meseta (Badajoz, Salamanca, etc.). A pesar de ello, para su utilización necesita un enriquecimiento previo, y España no dispone de tecnología adecuada para ello. Hay que realizarlo en EE. UU. o Francia, por lo que somos dependientes. Desde 1984 se aplica la llamada “moratoria nuclear”, con lo que su utilización es reducida y controlada por motivos de seguridad. Básicamente se utiliza para la generación de electricidad.

El Gas Natural

Es una energía limpia y barata. Aunque de manera tardía, en España ha aumentado su consumo notablemente. Nuestro país produce poco gas (Vizcaya, marismas de Huelva), por lo que tiene que importarlo de Argelia y Libia a través de una red de gasoductos para distribuirlo. El destino principal es la industria, la electricidad y el consumo doméstico (el que ha experimentado mayor crecimiento).

Fuentes de Energía Primarias Renovables

La Energía Hidráulica

Es una energía renovable, pues su aportación depende de las precipitaciones anuales. Se obtiene del agua embalsada en los pantanos, localizándose su máximo potencial energético en el Norte. Su principal inconveniente son las fluctuaciones temporales en las precipitaciones. El destino es la producción eléctrica.

Otras Fuentes de Energía Renovables

Son todas fuentes de energía limpias e inagotables, aunque su producción aún es reducida y algunas están en fase de experimentación:

  • Eólica: Aprovecha la fuerza del viento. Los aerogeneradores se encuentran por gran parte de la geografía española. Se usa para generar electricidad o energía mecánica.
  • Solar: Se aplica a la producción de calor o electricidad.
  • Biomasa: Energía obtenida por la combustión de residuos agrarios, forestales o industriales.
  • Geotérmica: Energía calorífica que se desprende de las aguas termales subterráneas, utilizada para calefacción.
  • Maremotriz: Utiliza la fuerza de las mareas.

Energía Secundaria: La Electricidad

Como principal energía secundaria o final encontramos la electricidad, que, como hemos mencionado, se genera en centrales térmicas (carbón, petróleo), centrales nucleares o centrales hidroeléctricas.

El Problema Energético y la Planificación Nacional

El problema energético se ha convertido en una de las principales preocupaciones del Estado español. Así, a finales de los años 70 (con cierto retraso) se llevó a cabo el primer Plan Energético Nacional (PEN). El actual persigue los siguientes objetivos:

  • Reducir la alta dependencia hacia el petróleo.
  • Potenciar el uso de las energías renovables.
  • Fomentar la investigación de nuevas fuentes energéticas.
  • Una apuesta por el ahorro energético.

Sectores Industriales y su Implicación Ambiental

Clasificación Industrial por Destino del Bien Producido

Las actividades industriales se agrupan en torno a sectores que se identifican por el destino final de los bienes producidos. Así, podemos distinguir entre:

  1. Industrias de Base: Ocupan el primer eslabón en la cadena industrial, pues transforman las materias primas en productos semielaborados que, a su vez, son empleados como materia prima por otras industrias. Un buen ejemplo serían las industrias siderúrgica y petroquímica.
  2. Industrias de Bienes de Equipo: Producen máquinas o herramientas que son utilizadas por otras industrias en sus procesos fabriles.
  3. Industrias de Bienes de Uso y Consumo: Transforman materias en productos diversos que son usados o consumidos directamente por la población.

Clasificación Industrial por Características Generales

Los sectores industriales también pueden establecerse considerando sus características generales:

Sectores Tradicionales

Son industrias que emplean poca tecnología y su actual viabilidad depende de los procesos de reconversión iniciados en los años 80. Destacan la industria metalúrgica, la siderurgia, la fabricación de electrodomésticos, la construcción naval, la textil, el calzado, etc. Se encuentran localizados en País Vasco, Cantabria, Asturias, Valencia, Cataluña, Galicia, Andalucía, etc.

Sectores Dinámicos

Como los de automoción, químico (petroquímica) y agroalimentario, presentan un mayor dinamismo con buenos niveles de productividad y perspectivas favorables de futuro. Se caracterizan por contar con grandes inversiones y capital multinacional, y de grandes instalaciones fabriles. Su ubicación principalmente radica en Cataluña, Madrid, Aragón, Navarra, Andalucía, etc.

Sectores de Tecnología Punta

A la vanguardia de la industria, emplean una alta tecnología y han llegado con cierto retraso a nuestro país. De momento, los problemas que presentan son la reducida dimensión de las empresas, la falta de capital e inversión disponibles y la cualificación del personal. Se están localizando en parques tecnológicos en las principales áreas metropolitanas españolas.

Impacto Ambiental de la Actividad Industrial

La industria tiene una serie de impactos que generan problemas medioambientales. Los más destacables son:

  • Aumento del efecto invernadero, desarrollo del agujero de la capa de ozono y lluvia ácida, que contribuyen al calentamiento global del clima.
  • Cenizas en el ambiente de ciertas zonas que perjudican el nivel de vida de las ciudades por la mala calidad del aire.
  • Contaminación de aguas y suelos por vertidos industriales.
  • Contaminación por residuos radiactivos generados durante el procesamiento de combustible para los reactores de centrales nucleares.
  • Degradación del paisaje.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *