Impacto del Ajuste Estructural en Jujuy: Pobreza y Exclusión Social

Exclusión y pobreza: la otra cara del ajuste

El caso de la provincia de Jujuy

Por Ariel Ogando

Resumen

Este trabajo tiene la intención de lograr una aproximación a cuál fue el proceso sufrido por la provincia de Jujuy con la instalación de las políticas denominadas de ajuste estructural.

Introducción

«En los últimos 20-25 años se ha dado un cambio radical en la distribución del poder entre los trabajadores y el capital a nivel mundial: el poder se ha trasladado a manos del capital y sus administradores de muchas maneras. […] Hay otro factor que disminuye la resistencia popular a todo esto y que limita el debate político solo a la democracia formal, especialmente en América Latina. El legado del terror de Estado en los últimos años, a través de América Latina, ha domado las aspiraciones; la gente simplemente tiene miedo. No deberíamos ignorar el hecho de que el terror, a fin de cuentas, es eficaz. América Latina recibió una buena dosis de terror en los últimos 30 años».

Planteo del problema

«La manera en la que la economía de mercado se ha instalado en los países en desarrollo que están llevando a cabo un proceso de reformas, nos recuerda lo peor del capitalismo salvaje del siglo XIX. Las necesidades de empleo y de ingresos económicos y las debilidades del Estado son tales que muy a menudo se pisotean los derechos individuales y los derechos de los trabajadores. Cunden la corrupción y la violencia».

– Michel Camdessus, Director del FMI

Los mismos sectores contratistas que lograron extraordinarias ganancias durante largos años, ahora, ante el agotamiento y crisis de la estructura estatal, proponen la «modernización del Estado», es decir, pasar de contratistas a dueños de empresas y mercados cautivos. Petróleo, minería, telecomunicaciones, servicios aéreos, rutas y autopistas, servicios telepostales, ferrocarriles y aeropuertos son algunas de las jugosas áreas de rentabilidad asegurada.

Las claves de la crisis

Las claves de esta crisis, que comienza en los años 70 y repercute de manera singular en provincias periféricas como Jujuy, pueden sintetizarse en:

  • Las dificultades en la exportación de productos primarios, base de las economías regionales (minerales, lana, carne vacuna, azúcar, etc.).
  • El impacto del proceso de desindustrialización en los grandes centros urbanos.

En lugar de resolver la crisis y avanzar hacia nuevas formas de desarrollo, las administraciones provinciales usaron el empleo público como paliativo social y clientelismo electoral.

«[…] es extremadamente audaz, porque está destruyendo casi todo lo que toca, destruye las tradiciones locales y destruye la forma de vida que ha sido patrimonio de la humanidad. Es intrínsecamente inconsistente e incoherente, porque mientras con una mano se compromete con el cambio y reza el credo de la libertad individual, al mismo tiempo se manifiesta como un credo claramente autoritario, por la forma en que lleva a cabo sus decisiones y tiene declaraciones fundamentalistas y dogmáticas acerca de cómo las cosas deben ser y hacerse».

– Anthony Giddens

Las principales víctimas de este «nuevo» modelo fueron los sectores de menos recursos. Varios de los medios de comunicación que apuntalaron este proceso obtuvieron fabulosas ganancias al adquirir empresas y canales de TV estatales, como el Grupo Eurnekian (aeropuertos) y el Grupo Clarín, entre otros. El triunfo en la provincia de Jujuy del justicialista Ricardo de Aparici, a fines de los años ochenta, por sobre los caudillos provinciales Snopek y Martiarena, comienza a marcar los límites de esta crisis.

«A la «muerte psicológica», a menudo, le sigue la muerte real, con la multiplicación del número de suicidios. Se convierten en elementos sustituibles, después en innecesarios y finalmente en invisibles en el nuevo mundo tecnológico».

– Jeremy Rifkin

El desempleo como fenómeno es de reciente aparición, aproximadamente cinco años, por lo que sus nefastas causas de degradación, pauperización, miseria y desintegración familiar recién comienzan a verse. Se acentuó la desindustrialización y la dependencia del exterior para el abastecimiento de productos esenciales, ignorando al mismísimo Adam Smith.

Estructura económica provincial

Esta se puede dividir en los aportes de cada sector a la economía. Así, existen nueve grandes divisiones:

  1. Gran División 1: Agricultura, caza, silvicultura y pesca.
  2. Gran División 2: Explotación de minas y canteras (petróleo y gas natural).
  3. Gran División 3: Industrias manufactureras.
  4. Gran División 4: Electricidad, gas y agua.
  5. Gran División 5: Construcción.
  6. Gran División 6: Comercio (al por mayor y menor), restaurantes y hoteles.
  7. Gran División 7: Transportes, almacenamiento y comunicaciones.
  8. Gran División 8: Establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios.
  9. Gran División 9: Servicios comunales, sociales y personales.

A su vez, podemos agrupar la producción en tres grandes ramas:

  • Sector Primario: Incluye la Gran División 1 y 2.
  • Sector Secundario: Incluye la Gran División 3 y 5.
  • Sector Terciario: Incluye la Gran División 4, 6, 7, 8 y 9.

Los cambios en el Producto Bruto Geográfico (PBG) nos permiten ver las mutaciones que va sufriendo la economía provincial. Hacia mediados de la década de 1970, Jujuy se caracterizaba por tener un importante sector primario que poseía el 40% del PBG, basado en el desarrollo agrícola (azúcar, tabaco, citrus, etc.) y la minería, por aquellos años en auge (a nivel nacional, el porcentaje era de algo más del 12%). Con la caída del sector minero en los ochenta y la crisis de varios ingenios locales (salvo Ledesma, que crece en producción), el PBG de este sector se estabiliza en alrededor de un 25%, aproximadamente, con la consiguiente pérdida de puestos de trabajo.

El tabaco, que proporciona una importante fuente de empleos en tiempos de cosecha, se sostiene a pesar de la caída de precios a nivel internacional, por el subsidio impuesto desde la Nación (Fondo Especial del Tabaco). Este modelo, basado en un fuerte aparato de clientelismo político sostenido desde el Estado, comienza a entrar en crisis con la consiguiente inestabilidad política e institucional. En mayo de 1991, el bloque justicialista de la legislatura jujeña aprueba la ley 4564/91, denominada «Ley de Lemas». En torno a la resistencia a estas medidas se forma el «Frente de Gremios Estatales».

El Frente de Gremios Estatales de Jujuy (FGE) se forma en 1990 y está integrado por ATSA (Sanidad), Sec. Gral. Ramona de Calzadilla, y SEOM (Municipales), entre otros. Los conservadores y ultraliberales pasan a ser, mediante este discurso, los revolucionarios que exigen cambios. El efecto de esta falta de políticas sociales que atenúen el impacto del ajuste se visualiza en los indicadores sociales, laborales y sanitarios, que muestran con crudeza la pauperización y miseria de miles de personas, a la par que dejan en la superficie empresas y grupos con ganancias multimillonarias.

El termómetro de la crisis: exclusión y pobreza

«La pobreza puede transformarse en una categoría científica. Ello nos conduce al ámbito de la producción, lugar de las categorías económicas fundamentales. La profundización del análisis ha de llevarnos a la vinculación de la pobreza con una determinada clase social, al pobre con el trabajador en condición de ocupación precaria, subocupación o desocupación».

Otro tipo de pobreza es medido a través de la llamada Línea de Pobreza (LP) y es el que tiene en cuenta el nivel salarial en relación al costo de una Canasta Básica de Alimentos. Los niveles salariales por debajo del costo de una canasta básica de alimentos son considerados pobres.

Datos de pobreza (Censo 1991)

  • San Salvador de Jujuy
    • Total habitantes: 180.102
    • Con NBI: 48.138
    • Sin NBI: 131.964
  • Palpalá
    • Total Habitantes: 39.822
    • Con NBI: 11.331
    • Sin NBI: 28.492

Si tenemos en cuenta el primer indicador, Jujuy tiene un 35,5% de su población considerada «pobre estructural», es decir, con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), lo cual representa 180.025 habitantes, unos 36.000 hogares aproximadamente (Según Censo ’91 – Informe Económico regional elaborado por la Subsecretaría de Programación Regional del Ministerio de Obras y Servicios Públicos de la Nación – Pregón 22/01/98).

Según la Canasta Básica de Alimentos, cuyo costo estimativo es de $1100 aproximadamente, más de un 75% de la población es pobre en la provincia de Jujuy al no llegar con sus ingresos a esa cifra. Se comienza a visualizar dónde y quiénes se apropian de la renta del país, cuáles grupos y personas se benefician con esta política y quiénes quedan afuera.

La Expectativa de Vida al Nacer (EVN) para mediados de los años 90 es, por ejemplo, para Capital Federal de 72,72 años y de solo 68,37 años en nuestra provincia, siendo este el índice más bajo a nivel nacional, seguido por las provincias de Chaco y Formosa.

La Mortalidad Infantil es en nuestra provincia para 1995 de 26,4 por mil, sobre una mortalidad infantil de 13,1 por mil para Capital Federal o de 11,1 por mil para Tierra del Fuego. Hay que destacar que en departamentos como Susques (Prov. de Jujuy) este índice es aún mayor.

Trabajo precario y desempleo

«Los crecientes niveles de desempleo global y la mayor polarización entre ricos y pobres crean las condiciones para la aparición de disturbios sociales y una guerra abierta de clases a una escala mundial nunca experimentada, con anterioridad, en la historia humana».

– Jeremy Rifkin (1996)

El desempleo es una de las principales causas de pauperización y miseria de las familias de los trabajadores. Más del 40% de las familias con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) a nivel nacional corresponden a trabajadores sin empleo. La privatización indiscriminada de empresas públicas, el despido masivo, la falta de políticas generadoras de empleo y la ausencia de una política redistributiva y de una malla de contención a través de un sistema de salud, seguros de desempleo, etc., hacen que en nuestro país haya cerca de 3 millones de personas desempleadas y varios millones más que poseen un empleo precario. La subocupación, para el mismo período, pasó del 7,8% al 13,6%, lo que sumado da un total de un 31,6% de la Población Económicamente Activa (PEA) con problemas de empleo (Anuario Clarín 97-98, Improdes).

A partir de la lucha basada en los cortes de ruta llevada a cabo en mayo y con el relativo éxito de esta (lograron sentar al gobierno provincial y nacional en la mesa de negociaciones y le hicieron firmar un acta en el que se comprometían a generar 12.000 puestos de trabajo, subsidios, bolsas con alimentos, etc.). Según una encuesta del Ministerio de Trabajo de la Nación, más del 85% de los nuevos empleos creados en 1996-97 son empleos temporales (Anuario Clarín 1997-98). A manera de ejemplo, podemos citar el caso de la Provincia de Jujuy: luego de los cortes de ruta de los trabajadores desocupados en mayo de 1997, se incrementó la asistencia de programas de empleo a la provincia en más de un 25% (Anuario Clarín 1997-98).

La vecina provincia de Salta posee un promedio salarial de $639, mientras que Capital Federal tiene el más alto con $1155 de promedio, duplicando el salario medio jujeño (Anuario Clarín 1997-98).

A esto hay que sumarle las pérdidas que ha sufrido el salario durante los últimos años. La caída del salario real durante el ajuste instaurado con el plan de convertibilidad es a nivel nacional de un 18,5% (estimaciones del INDEC y FIEL en Anuario Clarín 1998).

El salario básico promedio (según convenio) de un trabajador no calificado es de $319 para la Administración Pública, mientras que para la actividad privada es de $415, y un profesional de la Administración Pública Provincial gana en promedio $649.

«[…] es como ese gajo de árbol que cuelga encima de tu cabeza –dice Durito y yo brinco y miro hacia arriba y veo que. Me cambio de lugar mientras Durito sigue hablando: –El sistema político apenas si está prendido a la realidad. Claro que, al caer, va a pasar a llevar otras ramas. […] lo habrá –dice Durito y queda pensativo, como mirando el mañana».

El crecimiento de la desocupación con su costado de exclusión, pauperización y miseria llevó a que fueran miles los hogares que «cuesta abajo» van perdiendo paulatinamente no solo la posibilidad de vivir dignamente, sino la posibilidad de vivir.

Consideraciones finales

La falta de un modelo productivo regional agrava los efectos de esta política de concentración. Jujuy tiene riquezas minerales, pero estas no se explotan; tiene importantes superficies aptas para la agricultura, pero su gran mayoría pertenecen a un puñado de dueños que no las explotan, y los que las explotan no generan recursos para la provincia. El crédito escasea para quienes no son grandes propietarios, las distancias complican la salida de la producción de los pequeños y medianos productores, no existen planes de fomento hacia estos sectores. La política pública parece convertirse en un «botín de guerra» que solo sirve para llenar los bolsillos de algunos pocos gobernantes. La total dependencia de la provincia a magros recursos provenientes de la nación, vía coparticipación federal, genera una inercia que se ve en la falta de planificación estatal y en la vulnerabilidad social que esto genera en sus habitantes.

En una investigación realizada por la consultora FIEL, se destaca que este modelo basado en mercados protegidos, actualmente en retracción como el del azúcar, permite ver un futuro no muy promisorio. Estos «logros» macroeconómicos tan publicitados desde el gobierno nacional o los centros de financiamiento no vinieron acompañados de un adecuado control y distribución de las riquezas, generando el efecto previsible a nivel social: pauperización, miseria y exclusión.

Anexo I

Grupo Ledesma/Blaquier

Los Blaquier son los terratenientes más grandes de la provincia de Jujuy, dueños de un importante complejo agroindustrial que lo hace presidir UNIDA, una de las cámaras de empresarios de la alimentación enfrentada a la COPAL, y tener presencia central en el MIN (Movimiento Industrial Nacional), una de las fracciones en que se divide la UIA (Unión Industrial Argentina) y enfrentado al MIA (Movimiento Industrial Argentino).

Propiedades de Blaquier:

  • Ledesma SA: Ingenio Azucarero, alcohol, papel
  • Famat SA: Agropecuaria, industrial, comercial
  • La Biznaga SA: Agropecuaria, industrial, comercial
  • Calilegua SA: Industrial, agropecuaria y forestal
  • Magdala SA: Agropecuaria
  • La Bellaca SA: Agropecuaria
  • Cía. Arg. de Seguros América Seguros
  • Cía. Azucarera Mercedes SA: Elaboración azúcar y alcohol
  • Puerto Seco SA: Agropecuaria
  • San Agustín SA: Agropecuaria
  • Glucovil SA: Molienda de maíz
  • PAMSA: Sociedad con Patrón Costas
  • Compañía Agrícola Industrial Salteña SA: Agropecuaria
  • Grafex SA: Insumos de imprentas

Deuda Externa estatizada por Cavallo en 1982: USD 30,517 millones

Principales acreedores:

  • Unión Europea (Alemania a la cabeza): USD 2.130 millones (28%)
  • Asia: USD 1.466 millones (19,4%)
  • Brasil: USD 1.300 millones (17,2%)
  • EE. UU.: USD 517 millones (6,8%)

COPAL se opone a la entrada de Chile al Mercosur por el interés de que Brasil, con 150 millones de habitantes, sea un mercado clave. Lógicamente, el primer medio en deplorar el «nacionalismo» chileno es el mitrista «La Nación» («Único diario guardaespaldas de un prócer» – Jauretche). Un 33%.

Cifras de monopolio y concentración de alimentos y bebidas

  • Cantidad de empresas: 22.000
    • Micro y pequeñas empresas: 21.120 (96%)
    • Medianas (50/200 empleados): 660 (3%)
    • Grandes (más de 200 empleados): 220 (1%)
  • Reparto de la producción:
    • Micro y pequeñas: 21% (promedio no llega al 0.001% c/u)
    • Medianas: 29% (promedio 0,04% c/u)
    • Grandes: 50% (promedio 0,23% c/u)
  • Facturación anual promedio:
    • Micro y pequeñas: USD 270.000 c/una
    • Medianas: USD 11.000.000 c/una
    • Grandes: USD 58.000.000 c/una

Fuente: Formento, 1997

Indicadores y definiciones

Producto Bruto Interno (PBI)
Toma en cuenta los bienes producidos y los servicios prestados en el período de un año, a nivel nacional, independientemente de que hayan sido consumidos o acumulados.
Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)
Sirve para caracterizar a los denominados «pobres estructurales».
Hogar Censal Particular
Grupo de personas, parientes o no, que viven bajo un mismo techo y que comparten los gastos de alimentación.

Evolución del empleo y desempleo (Primera onda del año)

PERÍODOPEA (1)ACTIV.EMPLEODESEMP. (a)SUBEMP. (b)(a) + (b)
Abril/801.539.238.32.34.77
Abril/811.5139.237.64.14.68.7
Abril/821.5139.136.95.76.412.1
Abril/831.5138.036.05.24.69.8
Abril/841.538.436.84.14.58.6
Mayo/851.4838.936.85.55.511
Junio/861.4639.637.74.86.411.2
Abril/871.4440.938.75.48.013.4
Mayo/881.4140.437.86.37.714
Mayo/891.3741.938.67.68.516.1
Mayo/901.3340.937.18.68.419
Mayo/911.2740.938.16.37.714
Mayo/921.2341.438.66.67.614.2
Mayo/931.1944.239.510.68.218.8
Mayo/941.1843.438.611.110.221.3
Mayo/951.1745.936.620.210.730.9
Mayo/961.1543.535.618.012.630.6

Notas finales sobre el dominio del capital financiero en Argentina

Este proceso de dominio del capital financiero va estableciendo a la Capital Federal y Buenos Aires como centro administrativo y burocrático, la City como centro financiero, a la vez que va destruyendo las administraciones provinciales y municipales y transformándolas en postas aduaneras, tributarias, jurídicas y policiales mínimas. La forma institucional anterior, congruente con el capital industrial, le resulta costosa para sus necesidades, y así la trata. Esto muestra en lo práctico que el capital financiero es el Estado (impone un orden de las personas y las cosas, el estado de las personas y de las cosas; ejemplo de este proceso: Sourrouille y equipo; Cavallo y la Fundación Mediterránea; Roque Fernández y el CEMA).

3- La Mode

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *