El Motor Económico de España: Recursos, Energía y Evolución Histórica de la Industria

La Industria en España: Materias Primas y Fuentes de Energía

Las Materias Primas

La industria es la actividad que transforma materias primas en productos elaborados o semielaborados usando fuentes de energía. Estas pueden ser de origen orgánico o mineral.

Clasificación de las Materias Primas Minerales

  • Minerales Metálicos: Como el hierro o el cobre. Su producción está destinada a la industria siderometalúrgica y a la mecánica. Sus yacimientos son diversos, encontrándose en Sierra Morena, Cordilleras Béticas, etc.
  • Minerales No Metálicos y Rocas Industriales: Como el cuarzo o el caolín, y las rocas industriales como la arcilla o el mármol. Se destinan a la construcción y a la industria química. Sus yacimientos se localizan en Extremadura, Andalucía, etc.
  • Materias Primas de Origen Orgánico: Como el algodón, el lino, la lana, etc. España ha contado en abundancia con estos materiales asociados a la agroindustria.

Problemas de la Minería Española

Los problemas de la minería española son diversos, destacando el descenso de su rentabilidad y su impacto negativo sobre el paisaje. Esto ha provocado un descenso en la actividad minera en las últimas décadas.

Las Fuentes de Energía

Son los recursos que proporcionan la fuerza necesaria para hacer un trabajo. Por el grado de aprovechamiento, se puede distinguir entre energía primaria o final. También se suele distinguir entre energías renovables y no renovables.

Fuentes de Energía No Renovables

  • El Carbón: Es una roca estratificada de color negro. En España, los yacimientos son subterráneos, de baja calidad y poca rentabilidad. Es una actividad en extinción.
  • El Petróleo: Es una mezcla de hidrocarburos que en España se localiza en Tarragona y en Burgos. La elevada demanda y nuestra escasa producción nos obliga a importarlo de Oriente Medio, Nigeria, etc.
  • El Gas Natural: Es una mezcla de hidrocarburos entre los que destaca el metano. Se explota por su alto poder calorífico, menor contaminación ambiental y menor precio que el petróleo. Su consumo es creciente.
  • La Energía Nuclear: Se obtiene mediante la fisión de los átomos de uranio, que libera energía térmica. Se ha reducido su consumo debido al rechazo social, a sus riesgos de accidente, al problema de los residuos y a la dependencia exterior del uranio.
  • La Energía Hidráulica: Es la obtenida del agua embalsada en presas y lagos que, movida por turbinas, produce electricidad. En ocasiones se clasifica como energía renovable, y su mayor inconveniente es su fluctuación productiva.

Fuentes de Energía Renovables

  • La Energía Eólica: Usa la fuerza del viento para producir energía. Es un recurso barato, natural e inagotable, por lo que se han construido numerosos aerogeneradores.
  • La Energía Solar: Tiene una aplicación térmica y fotovoltaica a partir de la radiación solar. Ha hecho proliferar las huertas solares.
  • Otras Energías Renovables: Son la geotérmica, que usa el calor del agua del interior terrestre para calefacción; y la mareomotriz, que utiliza el movimiento de las olas para reducir el gasto energético a precios muy baratos.

Proceso de Industrialización Español

Características y Evolución Histórica

La industrialización tiene sus orígenes en el siglo XVIII en Cataluña, donde se introdujo la Revolución Industrial en el sector textil. Distinguimos las siguientes etapas:

  1. Inicios de la Industrialización (1800-1900)

    España se incorporó con retraso a la Revolución Industrial y lo hizo de la mano de instituciones públicas y del capital inglés y franco-belga. Las causas del retraso fueron el escaso espíritu empresarial, el atraso tecnológico, etc. Durante el siglo XIX, la industria se limitó a unos pocos focos.

  2. Crecimiento y Regresión en la Primera Mitad del Siglo XX

    Durante el primer tercio del siglo XX se produjo un crecimiento industrial debido al uso de minerales, al aumento de las inversiones y a los beneficios obtenidos con las exportaciones a Europa durante la I Guerra Mundial. La Guerra Civil hundió la renta nacional y la economía debido a las destrucciones de la guerra y a la posterior política autárquica.

  3. El Desarrollismo Franquista

    El país experimentó un notable crecimiento industrial impulsado por los planes de desarrollo financiados con remesas de los emigrantes, los ingresos del turismo y el bajo coste de la energía. La industria se concentró en las grandes ciudades y áreas metropolitanas, al tiempo que surgieron nuevos centros por la política franquista de fomento de Polos de Desarrollo y Polos de Promoción.

  4. La Crisis y la Reestructuración Industrial (1975-1985)

    Desde 1973, la industria española vivió un periodo crítico debido a la subida del precio del petróleo, la competencia de nuevos países industriales de Asia, la inestable coyuntura política tras la muerte de Franco y la dependencia tecnológica del exterior.

    Para afrontar la crisis industrial, los países de la OCDE adoptaron políticas de reestructuración industrial, la cual tuvo dos vertientes:

    • Reconversión Industrial: Ajuste de la oferta productiva a la demanda, lo que obligó a la modernización tecnológica y a la especialización. Se incrementó la economía sumergida.
    • Reindustrialización: Recomponer el tejido industrial de las zonas afectadas y generar empleo. La actuación más destacada fue la creación de las Zonas de Urgente Reindustrialización (ZUR).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *