La Evolución Urbana de Barcelona: Del Casco Antiguo a la Periferia

La Estructura Urbana de Barcelona: Un Recorrido Histórico

Barcelona, como aquellas ciudades con una larga historia, presenta un espacio complejo en el que pueden distinguirse diversas áreas correspondientes a las diferentes etapas del desarrollo urbano: el casco antiguo, el ensanche de mediados del siglo XIX y primer tercio del XX, y la periferia.

La ciudad se extiende desde el mar hasta la sierra de Collserola y desde el río Besós hasta el Llobregat. Barcelona ha visto favorecido su crecimiento por su excepcional localización geográfica: se asienta en una llanura (pla) donde convergen los dos ejes de comunicación que atraviesan la Cataluña interior. Su situación como capital de Cataluña, una de las regiones más desarrolladas del país, y su tamaño (la segunda en población, tras Madrid), hace que su influencia sea suprarregional y articule todo el eje Mediterráneo.

Barcelona es una metrópoli altamente globalizada, con un área de influencia que se extiende por toda España y se relaciona con otras metrópolis mundiales. Cuenta con funciones muy diversificadas y actividades múltiples. Es un importante centro industrial y en ella se encuentra un terciario muy avanzado, con actividades ligadas a las nuevas tecnologías, a lo que se suma su marcada orientación turística.

El Casco Antiguo: Corazón Histórico

Barcelona es una ciudad de antigua historia, puesto que hacia el siglo VI a. C. los íberos ya habitaron la llanura donde se asienta. A partir del 218 a. C., los romanos llegaron al litoral catalán y acabaron por dominarlo. Su presencia dio como fruto un primer emplazamiento romano.

Trazado y Edificación

El viejo trazado romano, en torno al cardo y el decumano, casi ha desaparecido. El trazado medieval (anárquico, propio de una ciudad no planificada) junto a las viejas murallas ha sido reformado para adaptar este sector central a las nuevas necesidades creadas por el tráfico, la densificación, el hacinamiento al que se había llegado y la nueva función terciaria que ha de cumplir el centro histórico. Una de las principales transformaciones del casco histórico ha sido el acondicionamiento y ampliación del paseo de Las Ramblas a finales del siglo XVIII, lo que provocó el derribo de parte de la muralla de la ciudad.

La trama es cerrada y compacta, especialmente en el barrio gótico, debido a que el crecimiento de la ciudad se localizó durante siglos en el espacio intramuros. Aunque no se aprecia directamente en el plano, podemos decir que en sus inicios era de baja altura y, progresivamente, ha experimentado una verticalización, deterioro, renovación y rehabilitación.

Usos del Suelo y Transformación

En el casco antiguo se localizan los principales monumentos históricos. Los usos del suelo tradicionales eran residenciales, comerciales y artesanales, sin ninguna zonificación. Estos usos han ido evolucionando hacia una terciarización, donde el uso residencial pierde terreno debido a la falta de accesibilidad y a los altos precios del suelo. La función turística también es importante en la ciudad, por lo que muchos usos están relacionados con este (restaurantes, bares, hoteles, etc.).

Problemáticas y Soluciones

Como en otras ciudades, los principales problemas del casco antiguo son el deterioro físico de calles y casas, la terciarización que desplaza los usos residenciales y la segregación residencial, lo que da lugar a un envejecimiento de la población, un vaciamiento del centro y una polarización social. Estos hechos tratan de solucionarse a través de políticas actuales de rehabilitación física y social del centro. En Barcelona, estas políticas comenzaron a finales de los años 80 a través de medidas como la rehabilitación de edificios, la creación de espacios verdes y el fomento del uso residencial.

El Ensanche: La Expansión Burguesa

El crecimiento de la población y de la ciudad dentro de un recinto amurallado era algo insostenible para Barcelona, que en el siglo XIX se asentó como la segunda ciudad del país. La insalubridad y los usos del suelo no compatibles con el residencial (cementerios o fábricas) hicieron que la mortalidad se disparara durante el siglo XIX, especialmente entre las clases más pobres. Por ello, la burguesía vio necesaria la edificación de una nueva ciudad fuera del límite establecido, mucho más ordenada e higiénica que la ciudad central, y el derribo de las murallas.

El Plan Cerdà

En 1859 se aprobó el plan de ensanche diseñado por Ildefons Cerdà, cuya cuadrícula preveía la unión de la ciudad con los otros núcleos rurales del pla de Barcelona. El Ensanche, con su retícula ortogonal, se extiende por el llano de Barcelona envolviendo el núcleo antiguo. Se encuentra atravesado por dos grandes vías —la Diagonal y la Meridiana—, en cuya intersección se creó la plaça de les Glòries Catalanes.

Características y Evolución

El ensanche de Barcelona ha servido de modelo para otras ciudades españolas, como Madrid, Palma de Mallorca o San Sebastián. Destaca por su plano ortogonal, amplias manzanas achaflanadas y anchas calles que facilitan el tráfico. En el momento de su creación, la edificación incluía palacetes burgueses y villas ajardinadas, o inmuebles de mediana altura, de estilo historicista. El uso predominante del suelo fue residencial burgués debido a los altos precios, aunque inicialmente algunos trabajadores se instalaron en los sótanos, buhardillas y patios de las casas.

En la actualidad, los ensanches suelen contener los CBD (Central Business District) de las grandes ciudades, es decir, los distritos de negocios donde se localizan las sedes de las más importantes empresas, bancos y administración de la ciudad. Al ensanche de Barcelona se le une su función turística, ya que se localizan importantes monumentos modernistas (la Sagrada Familia, la Casa Batlló de Gaudí o la Plaza de Toros Monumental).

Cerdà diseñó el ensanche con una trama abierta, con grandes espacios verdes en el interior de la manzana, respondiendo a los preceptos higienistas de su proyecto. La edificación no era elevada. Todo ello daba una densidad de población muy inferior a la del centro de la ciudad. Sin embargo, la especulación y los altos precios del suelo en la zona han producido una densificación, que ha provocado una tipología de manzana cerrada con edificios desarrollados en vertical. En la actualidad, algunas zonas envejecidas han modernizado sus inmuebles y se han embellecido, con el fin de atraer a las actividades más especializadas del sector terciario.

La Periferia: Crecimiento y Expansión

Desde mediados de la década de 1950, las ciudades experimentan un alto crecimiento debido al baby boom y al éxodo rural. Hasta 1975, la periferia se extiende de forma contigua a la ciudad existente, formando un área suburbana (modelo compacto). Desde 1975, la periferia se extiende más allá del continuo edificado, por áreas periurbanas o rururbanas, de límites imprecisos entre el campo y la ciudad. Adopta un modelo disperso, conocido como “ciudad difusa” o “dispersa”, caracterizado por la baja densidad de la urbanización y la zonificación en áreas con diferentes usos del suelo, separadas por vacíos urbanos, bien conectadas entre sí y con el centro urbano.

La periferia actual ocupa los lugares más externos y alejados del centro histórico. Alternando con grandes zonas verdes aparecen los barrios residenciales de esta periferia (que en ocasiones corresponden a antiguos núcleos rurales absorbidos por la ciudad) en la que se hace muy difícil distinguir los límites físicos de la ciudad. En esta franja de la periferia se combinan los usos del suelo y están presentes grandes vías de transporte que enlazan los extremos de la ciudad, lo que posibilita los miles de movimientos pendulares que se producen diariamente.

La periferia de Barcelona comienza donde acaba el ensanche de Cerdà, y su función es residencial en su mayor parte. Así, a finales del siglo XIX comenzaron las anexiones de los municipios que tenían una continuación física con el ensanche, principalmente al oeste de la ciudad. El encajamiento de la ciudad entre el mar y la cordillera Costero-Catalana no ha permitido

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *