Los Principales Suelos en España
Suelos Zonales de Clima Oceánico
Son suelos bastante evolucionados, con abundante materia orgánica, lixiviados y frecuentemente ácidos.
Los principales tipos son:
- Tierra Húmeda: Es el suelo más extendido. Aparece en Galicia, Asturias y el Sistema Central sobre litologías silíceas.
- Tierra Parda Caliza: Es un suelo evolucionado, básico y rico en humus. Es muy fértil, adecuado para prados y cultivos.
- Ranker: Ocupa las áreas de mayor pendiente. Es un suelo muy erosionado y rico en humus, poco apto para el cultivo.
Otros tipos de suelo son las turberas y la tierra fusca.
Suelos Zonales de Clima Mediterráneo
Son muy modificados, erosionados y alterados por la acción humana. Los principales tipos son:
- Suelo Rojo Mediterráneo: Tiene un horizonte argílico, de acumulación de arcillas de color rojo oscuro, bueno para cultivo.
- Tierra Parda Meridional: Suelo pobre y ácido, muy erosionado.
Otros tipos de suelo son los vertisoles (suelos fértiles) y el suelo gris en zonas más secas.
Suelos Intrazonales
Suelos bien definidos, influenciados por la roca madre y de mal drenaje. Los principales tipos son:
- Suelo Pardo Calizo: Formado sobre roca caliza. Es muy erosionado, pobre en humus y poco profundo, apto para el cultivo de vid y olivo.
- Rendzina: Es un suelo joven y pobre en humus, apto para el cultivo de cereal.
Otros tipos son los suelos salinos, aluviales y volcánicos.
Suelos Azonales
Son suelos inmaduros, de características no bien definidas. Los principales tipos son:
- Regosol: Formado por materiales muy sueltos.
- Litosol: Suelo esquelético muy pedregoso, en zonas de mucha pendiente.
Formaciones Vegetales en España
La Vegetación de la Región Eurosiberiana (Clima Atlántico)
La región eurosiberiana se extiende por el área septentrional peninsular de clima atlántico u oceánico, desde Galicia hasta los Pirineos.
Bosque Caducifolio: Formaciones Primarias
El bosque caducifolio es la vegetación climácica de esta región peninsular. Ocupa un espacio reducido y ha sido muy modificado por la intervención humana. Se define por ser un bosque denso y umbrófilo, con árboles de tronco recto y gran altura que compiten entre ellos por alcanzar la luz. En el estrato herbáceo crecen helechos y hierbas tempranas. Es un bosque monoespecífico.
Especies Clave del Bosque Caducifolio
- Roble: Exige humedad y temperaturas templadas. Ocupa las zonas más bajas, ya que tolera mal el frío. La especie más emblemática es el roble común, un árbol silicícola que necesita humedad y temperaturas suaves. Se conserva en espacios reducidos (Galicia, Asturias y León).
- Haya: Es muy exigente en humedad y no tolera la aridez. Resiste muy bien el frío y es de montaña. Crece sobre cualquier tipo de suelo, aunque prefiere los calizos. Forma bosques más densos que el roble (Cordillera Cantábrica, Montes Vascos y Pirineos). También aparece como árbol de montaña en latitudes más bajas (Sistema Central).
Formaciones Secundarias
Entre las formaciones introducidas por el ser humano destacan:
- Castaño: Especie de hoja caduca importada del oriente europeo. Se desarrolla en suelos silíceos en ambientes húmedos y templados. Su extensión actual es muy inferior a la de hace un siglo debido a la acción antrópica y la enfermedad de la tinta. Es muy apreciado por su madera y fruto (la castaña).
- Pino: Especie de repoblación, de gran difusión por todo el territorio. Se adapta a distintas condiciones climáticas y tipos de suelo de España. En el área atlántica, las especies más representativas son el pino resinero y el pino albar.
- Eucalipto: Introducido en la Península Ibérica desde el siglo XIX. Se extiende desde Galicia por toda la Cordillera Cantábrica. Se usa en la repoblación.
Matorral Atlántico: La Landa
Es una formación leñosa y densa que aparece en las zonas de suelos más pobres y sustituye al bosque caducifolio cuando este se degrada debido a la sobreexplotación o incendios. Las especies más comunes son el tojo y el brezo. Cuando la landa es destruida, domina una formación herbácea: los prados.
Vegetación de la Región Mediterránea
Se extiende por el archipiélago balear, Ceuta y Melilla. Se caracteriza por la aridez estival, un rasgo que condiciona de manera decisiva el desarrollo de la vegetación. La escasez o falta de agua durante la estación de verano define qué especies son capaces de adaptarse y sobrevivir.
Bosque Esclerófilo Mediterráneo
Formaciones Primarias
Es la vegetación climácica de esta región, caracterizada por agrupar especies que han desarrollado variados sistemas para adaptarse a la aridez. Sus hojas son perennes, pequeñas y endurecidas (esclerófilas). Los árboles no suelen superar los 20 m de altura y su copa globular ayuda a preservar la humedad del suelo.
La especie más significativa es la encina (Quercus ilex) en sus dos subespecies: ilex (propia de la zona costera catalana y Baleares) y rotundifolia (que se extiende por casi todo el resto peninsular). Su gran capacidad de adaptación permite que colonice altitudes desde el nivel del mar hasta los 2000 m de altitud, zonas de precipitaciones mínimas y cualquier tipo de suelo.
El sotobosque que acompaña al encinar es complejo, de gran variedad y riqueza, formado por coscoja, jara, lentisco, madroño y algunas plantas trepadoras como la madreselva.
La dehesa es un bosque ahuecado con un aprovechamiento agrícola y pastoril, donde conviven una variada flora y gran diversidad de especies de animales. También se desarrolla sobre alcornoques y quejigos.
- El alcornoque es muy exigente en humedad. Su principal área de desarrollo corresponde al suroeste peninsular. Se utiliza principalmente su corteza para el corcho.
- El algarrobo está muy presente en las provincias de Valencia, Castellón y Tarragona.
Formaciones Secundarias
Entre las especies introducidas por el ser humano cabe mencionar las distintas clases de pinos. Los pinares son muy abundantes en nuestro país. Actualmente, los pinares ocupan muchos espacios que sin la intervención humana estarían cubiertos por bosques esclerófilos frondosos.
Los pinos típicamente mediterráneos son:
- Pino Piñonero y Pino Carrasco: Ambos necesitan luz y calor. El piñonero es silicícola y se extiende desde Cataluña a Portugal. El pino carrasco es calcícola.
- Pino Resinero: Es una especie de transición que ha visto favorecido su crecimiento como especie de repoblación debido al aprovechamiento de su resina y madera (desde Galicia hasta Murcia).
- Pino Silvestre: Natural del norte y centro de Europa. Se encuentra en zonas de mayor altitud, ya que soporta bien las bajas temperaturas y las nieves.
Formaciones de Matorral Mediterráneo
Las formaciones de arbustos y hierbas corresponden a un estadio regresivo del bosque mediterráneo provocado por la actuación humana.
- La Maquia: Es una formación de matorral esclerófilo, densa y cerrada. Puede superar los 2 m de altura. Está compuesta por madroños, brezos, jaras, etc.
- La Garriga: Es una formación menos densa, de porte más bajo y con menor variedad de especies que la maquia. Los arbustos dominantes son la coscoja, la jara y otras plantas como el romero, el tomillo y la lavanda.
La degradación de la maquia y la garriga dan lugar a la Estepa, una formación de hierbas xerófilas. Caracteriza a las regiones peninsulares de clima semiárido del sureste y algunas zonas secas y degradadas del interior (Valle del Ebro y La Mancha).
La Vegetación de Montaña
Con la altitud descienden las temperaturas y aumentan las precipitaciones. Los procesos de oscilación térmica son más rápidos y acusados en la montaña, y las condiciones climáticas varían según la exposición de las vertientes al viento y al sol. Esto corresponde a una vegetación diferente, denominada cliserie vegetal.
Pisos de Vegetación (Cliserie Vegetal)
- Piso Basal (800-1000 m de altitud): Desarrolla una vegetación similar a la de las llanuras limítrofes.
- Piso Montano (hasta 2000-2200 m): Está ocupado por especies hidrófilas y criofilas, adaptadas a una mayor humedad y temperaturas muy bajas, como el haya. En el piso superior se encuentra la landa, compuesta por brezos y retamas en la montaña atlántica.
- Piso Alpino (a partir de 2200 m): Está ocupado por una vegetación de tipo herbáceo y prados.
- Piso Nival (encima de 3000 m): Solo aparece en las montañas más altas. Crecen musgos y líquenes.
La vegetación de la montaña varía según la región biogeográfica.