Movimientos de Población en España: Historia, Tipos y Consecuencias

Los Movimientos Migratorios: Concepto e Impacto Demográfico

Los movimientos migratorios son desplazamientos espaciales de la población que influyen sobre su evolución, su estructura sectorial y por edades, y su distribución territorial.

La emigración repercute negativamente sobre el crecimiento natural porque provoca envejecimiento. Por otro lado, la inmigración favorece el crecimiento natural porque da lugar a un rejuvenecimiento de la población y un aumento de la natalidad.

El balance diferencial entre inmigración y emigración se denomina saldo migratorio. El crecimiento real de la población se calcula sumando el crecimiento natural de la población y el saldo migratorio.

Migraciones Interiores: Tipos y Características

Las migraciones interiores son aquellas que se producen dentro de un país. Hay varios tipos:

  1. Migraciones estacionales: Incluyen fenómenos como la trashumancia de los pastores de rebaños de ovejas o los desplazamientos de mano de obra para realizar tareas agrarias.
  2. Migraciones definitivas: Son las más importantes e incluyen el éxodo rural, las migraciones interurbanas, interrurales y suburbanas.
  3. Movimientos pendulares: Son desplazamientos de población que se realizan de forma periódica y habitual por razones de trabajo.

El Éxodo Rural: Un Fenómeno Histórico

El éxodo rural es una migración entre áreas rurales y urbanas con carácter definitivo. Los emigrantes procedían de zonas atrasadas de Galicia, el interior peninsular y Andalucía, donde predominaban las actividades primarias y el crecimiento vegetativo era alto. Se pueden distinguir cuatro etapas:

  1. Finales del siglo XIX y primer tercio del XX: Estuvo motivado por el exceso de brazos en el campo y también se vio favorecido por el auge de las obras públicas.
  2. Guerra Civil y posguerra: El éxodo rural se estancó debido a las destrucciones bélicas, al desabastecimiento urbano y a la crisis industrial.
  3. Entre los años 1950 y 1975: Unos 8 millones de personas abandonaron el mundo rural. Las causas fueron el crecimiento demográfico, la crisis de la agricultura tradicional y la mecanización de las actividades agrarias. El destino de los emigrantes fueron las regiones industrializadas y las grandes ciudades.
  4. Desde 1975: El éxodo rural decayó. La crisis económica generó enorme inflación, recesión económica y desempleo. A partir de la crisis, disminuyó la intensidad del éxodo rural e incluso se produjo el retorno de ciertos emigrantes a sus lugares de origen.

Consecuencias del Éxodo Rural

Las consecuencias de este fenómeno fueron:

  1. Desequilibrios demográficos regionales: Despoblamiento y estancamiento en las zonas emigratorias frente al crecimiento de las densidades de población en las regiones industriales y turísticas.
  2. Crecimiento de la población urbana: Las ciudades multiplicaron su población. Madrid atrajo a muchos castellanos, gallegos y asturianos, tanto por su capitalidad como por su desarrollo comercial e industrial. Barcelona es un centro industrial que absorbió grandes contingentes de población.
  3. Cambios en la estructura por edades y sexo: En las zonas de emigración se elevaron la masculinidad, se redujeron las nuevas familias y envejeció la población. En las zonas de inmigración, hubo un rejuvenecimiento de la población.
  4. Efectos económicos y medioambientales: En las áreas rurales se abandonaron las explotaciones tradicionales. Hubo una saturación del hábitat urbano, problemas de vivienda… muchos inmigrantes se veían obligados a vivir en lamentables condiciones.
  5. Desarraigo social: Problemas de integración al pasar los emigrantes de una comunidad rural de valores tradicionales a una nueva sociedad urbana y competitiva.

Las Migraciones Interiores Actuales: Tendencias y Desafíos

Las tendencias actuales en las migraciones interiores incluyen:

  1. Migraciones laborales: La globalización económica y la flexibilización laboral provocan un aumento de la movilidad geográfica de los trabajadores. Se trata de trabajadores poco cualificados que abandonan zonas rurales en declive para dirigirse a zonas más dinámicas. En otros casos, se trata de profesionales cualificados que se trasladan a los grandes centros de actividades terciarias.
  2. Migraciones residenciales: Se trata de un proceso de descentralización urbana cuyas causas pueden ser la búsqueda de vivienda más barata.
  3. Migraciones rurales: Destacan los movimientos de retorno al medio rural. Las migraciones interrurales se ven favorecidas por la aplicación del regadío, invernaderos, etc.
  4. Movimientos pendulares: Son desplazamientos periódicos por motivos de trabajo y de ocio.
  5. El creciente papel de los extranjeros en las migraciones interiores: Es el aspecto más novedoso. Sus consecuencias son:
    • Las migraciones laborales presentan desequilibrios demográficos y económicos entre las regiones y en el interior de las comunidades autónomas y provincias.
    • Las migraciones residenciales causan el sobreenvejecimiento de las áreas urbanas centrales.
    • Las migraciones de retorno de emigrantes provocan el sobreenvejecimiento en las zonas receptoras de jubilados y la creación de negocios por los más jóvenes.

Migraciones Exteriores: Flujos y Destinos Históricos

Las migraciones exteriores son los desplazamientos de población fuera de las fronteras del propio país.

Migraciones Transoceánicas

El flujo migratorio se había interrumpido a principios del siglo XIX con la independencia de las colonias americanas, pero se reanudó con más intensidad a finales del siglo XIX al eliminarse los obstáculos que dificultaban la emigración. Durante la Primera Guerra Mundial hubo menos salidas y más retornos.

Hay que destacar las migraciones a América Latina. La población emigrante estaba constituida por mano de obra joven y masculina. Las razones principales fueron:

  • El volumen de empleo creado en España no cubría íntegramente la demanda de puestos de trabajo.
  • La dictadura franquista concedió permisos de salida hacia América y menos hacia Europa por el contagio de ideas democráticas.
  • La falta de restricciones a la inmigración en América Latina.

Migraciones a Europa Occidental

Desde principios del siglo XX se registró una corriente migratoria hacia Francia, favorecida por las condiciones demográficas francesas (la guerra provocó falta de gente joven y envejecimiento de la población). Los emigrantes buscaban trabajo en las áreas industriales francesas. Durante la Guerra Civil, muchos se vieron obligados a emigrar por causas políticas, siendo los exiliados que se dirigieron a Francia.

En la década de los 60, la corriente migratoria hacia Europa Occidental (Alemania Federal, Francia y Suiza fueron los principales países receptores) se intensificó. Las razones fueron:

  • El boom económico europeo: Los países europeos necesitaban mano de obra poco cualificada para realizar las actividades más duras.
  • La proximidad geográfica.
  • El paro y el excedente de mano de obra: Todas las regiones españolas se vieron afectadas por la corriente migratoria. El elevado crecimiento natural y la mecanización de las tareas agrícolas produjo excedentes de mano de obra que la industria española no podía emplear.
  • La devaluación de la peseta: Aumentó el valor de las divisas extranjeras.
  • Los salarios eran mucho más altos que los españoles.

Las migraciones a Europa fueron menos duraderas que las dirigidas a América debido a las dificultades de integración en los países receptores por diferencias de cultura, costumbres y de idiomas. Los emigrantes eran jóvenes varones.

Principales Consecuencias de las Migraciones a Europa

  1. Demográficas: Además del descenso de efectivos, el envejecimiento de la población y la reducción de la fecundidad y de la natalidad en los lugares de origen.
  2. Económicas: Aportaron las divisas necesarias para equilibrar la balanza de pagos.
  3. Sociales y políticas: Aliviaron los problemas de paro en España y contribuyeron a sustentar el régimen franquista.

Inmigración Extranjera a España: Perfil y Política

Los inmigrantes han contribuido significativamente al crecimiento total de la población española. Los extranjeros representaban el 0.7% de la población, y su perfil varía según su procedencia:

  1. Comunitarios: Son jubilados que aprecian las buenas condiciones climáticas de España.
  2. Extracomunitarios: Se trasladan a España por motivos económicos o políticos.

En relación con la política inmigratoria, España lleva a cabo una política que tiene como finalidad que la inmigración resulte beneficiosa para todas las partes implicadas. El marco de esta política está constituido por la política de asilo. Las medidas principales de la política son: la colaboración con los países emisores en el control de la emigración, la ordenación de los flujos migratorios y el impulso de la integración de los inmigrantes.

Consecuencias de la Inmigración Extranjera

  1. Demográficas: La población inmigrante es más joven y, debido a que controlan menos la natalidad, contribuyen a rejuvenecer la población y aumentar los bajos índices de natalidad española.
  2. Económicas: Los inmigrantes suelen desempeñar las tareas más duras, contribuyen a elevar la población activa y los ingresos del Estado necesarios para pagar las pensiones.
  3. Sociales: El crecimiento de la inmigración ha generado actitudes xenófobas. Muchos inmigrantes padecen duras condiciones laborales y de vida con bajos salarios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *