El Transporte en España y su Papel en el Territorio
Las Redes de Transporte como Elemento Básico de la Articulación Territorial y Económica en España
Un sistema de transporte incluye viajeros, vehículos, mercancías e infraestructuras. El transporte experimenta grandes cambios a partir de la Revolución Industrial. Estas mejoras crean una mayor conexión entre ciudades y una mayor rapidez para el transporte de elementos.
Es importante situar bien una carretera, ya que esto facilita el transporte de bienes y personas, influyendo directamente en el ámbito económico.
A lo largo del territorio se crean redes de distintos tipos: cuadrangulares y lineales.
En España, la red es centralizada de trazado radial, propio de países europeos con gran desarrollo económico.
Funciones del Transporte en España
El transporte en España cumple diversas funciones:
- Satisface necesidades de la población, tales como desplazamientos laborales, económicos y de ocio.
- Ayuda a distribuir los productos con mayor facilidad a nivel mundial.
- Fomenta el intercambio cultural, al facilitar la distribución de productos y la interacción entre diversas culturas a nivel global.
Sistemas y Medios de Transporte en España
Actualmente, en países desarrollados, los transportes tienen una importancia crucial. Forman un sistema que permite el desplazamiento de personas y mercancías, y sus redes están interconectadas.
Al disponer de mejores conexiones, se establecen equilibrios económicos y políticos entre diversas ciudades.
En cuanto a los bienes transportados, destaca la gran cantidad de mercancías que se movilizan. El transporte de personas alcanza niveles sin precedentes, reflejo de la creciente movilidad de los ciudadanos en las sociedades contemporáneas, ya sea por razones laborales, de ocio, etc.
El sistema español de transportes presenta unas características que son, al mismo tiempo, rasgos de arcaísmo y modernidad, herencia de la historia y logros de la evolución reciente de la sociedad. Entre ellas, destacan las siguientes:
- a) Influencia del medio natural: Ejercida fundamentalmente a través del relieve. A la elevada altitud media de nuestras tierras, se añade una morfología que dificulta el trazado de las vías de comunicación y obliga a la construcción de estructuras que encarecen la ejecución y dificultan la realización (puentes, viaductos, túneles).
- b) Trazado radial: Con centro en Madrid, muy perceptible en las redes de carreteras y ferroviaria. El transporte aéreo también responde a un modelo radial, dada la importancia de la capital de España como origen y destino de vuelos nacionales e internacionales.
- c) Desequilibrios territoriales: Entre regiones, manifestados tanto en la densidad de redes viarias e infraestructuras como en la calidad de las instalaciones y vías de comunicación. En este sentido, la tendencia es que las regiones con mayor grado de desarrollo dispongan de mejores comunicaciones, lo cual es, a su vez, un factor de desequilibrio.
- d) Deficiencias en la comunicación interregional: Consecuencia de factores físicos, de la disposición radial de las redes de comunicaciones y de las desigualdades regionales, sin que la descentralización administrativa resultante de la implantación del Estado de las Autonomías haya resuelto completamente la situación.
- e) Desequilibrio hacia el transporte por carretera: Que acusa los efectos de la sobrecarga en el transporte de personas y mercancías.
La Red de Carreteras y las Características del Transporte Terrestre
En la actualidad, los transportes por carretera son los de mayor importancia, al tiempo que la red de calzadas ejerce una gran influencia en la articulación del territorio.
Esta red de carreteras tiene su origen en la multitud de caminos formados a través de los siglos. Las calzadas romanas –principal soporte de la ordenación del territorio en su tiempo– y las redes trazadas por musulmanes y cristianos durante la Edad Media son antecedentes destacados. Sin embargo, fue en el siglo XVIII cuando las carreteras españolas cobraron un gran impulso y se logró una red de ámbito nacional, pues en esta época se acometió la construcción de la red de estructura radial que unía el centro –Madrid– con los principales puertos del litoral. Este plan se desarrolló durante los siglos XVIII y XIX, y es la base del actual mapa de carreteras.
Se acometió el Plan REDIA, que incluyó entre sus objetivos la ampliación del ancho de calzada, la mejora de la pavimentación y de la señalización, la corrección de trazados y la dotación de arcenes en las principales rutas españolas. Las actuaciones se centraron en los seis grandes ejes que forman el soporte del modelo radial (Nacionales I a VI), con lo que este quedó definitivamente consolidado.
En el mismo año se aprobó el Plan de Autopistas. Sus objetivos fueron cubiertos a partir de los años 1980 con un proyecto de autovías, basado en el desdoblamiento de calzada de las principales carreteras nacionales y que, una vez concluido, constituiría el soporte básico de comunicación y de la red viaria. Esta solución no resolvió todas las necesidades, de ahí la intención de completarlo con el Plan de Infraestructuras (1993-2007). Este último pretende asegurar las conexiones internacionales con Francia y Portugal, completar la red de alta intensidad de tráfico, descongestionar las vías radiales y favorecer la comunicación interregional mediante la construcción de autovías radiales y periféricas que atenúen los efectos negativos del modelo radiocéntrico heredado de tiempos pasados.
El conjunto de carreteras es gestionado por el Estado, por las comunidades autónomas y por las diputaciones provinciales o cabildos.
La red básica del Estado depende de la Administración central y asegura la comunicación interregional. La red autonómica es la más extensa, e integra las carreteras de ámbito regional, cuya gestión está transferida a las comunidades autónomas. Por último, destacan las redes de ámbito local y comarcal.
El Transporte Ferroviario en España
Desde el principio, fueron muchas las solicitudes de diversas compañías extranjeras para construir y explotar líneas ferroviarias; la mayoría de ellas estaban proyectadas para servir a intereses mineros, que también estaban en manos de capital extranjero.
En relación con Europa, los ferrocarriles españoles presentaban la diferencia del ancho de vía.
En 1939, al término de la Guerra Civil española, la red ferroviaria estaba muy deteriorada y necesitaba grandes inversiones. Por ello, las compañías no tenían mucho interés en mantener las concesiones de las que eran titulares. En 1941, pasó al Estado y se creó RENFE.
El ferrocarril fue el principal medio de transporte de personas y mercancías hasta comienzos de los años 1960.
El Transporte Marítimo
Durante siglos, se ha configurado una red de puertos mercantes, de pasajeros y de pesca que ha servido de intercambio entre las tierras de costa y el interior. España dispone de grandes conexiones marítimas.
Sin embargo, ha aumentado el transporte de mercancías por barco, tanto de productos voluminosos no pesados como el traslado de petróleo hasta las refinerías situadas en los litorales.
Este transporte ha evolucionado hacia buques de gran tonelaje, que exigen mayor calado e instalaciones portuarias específicas. Por ello, la importancia portuaria se ha desplazado hacia el Atlántico, cuyos puertos están mejor situados respecto a las grandes rutas de navegación.
El transporte fluvial se reduce a Sevilla, único puerto interior de significado histórico.
El Transporte Aéreo
Comienza en 1919 en España y pronto se ponen en funcionamiento líneas comerciales entre Madrid y Barcelona, Valencia, Mallorca y Sevilla. Más tarde, se abren las rutas internacionales y se cruza el Atlántico.
La aparición de los aviones de crucero generó un gran beneficio para España, al atraer a numerosos turistas.
España cuenta con una extensa red de aeropuertos, aunque muy jerarquizada. Madrid-Barajas, junto a Barcelona, concentra un tráfico muy estabilizado en cuanto a cifras de pasajeros. Le siguen los de Mallorca, Málaga, Canarias, entre otros.
Nuevos Sistemas de Transporte y Comunicaciones en España
Otros Medios de Transporte y Comunicación
- Transporte por tubería (oleoductos, gasoductos)
- Transporte postal
- Telecomunicaciones