Turismo y Transporte en España: Impacto, Evolución y Redes Clave

El Turismo y las Redes de Transporte en España: Un Panorama Detallado

El Turismo en España: Modelo, Áreas e Impactos

Provincias con Alta Concentración de Plazas Turísticas

A continuación, se enumeran las provincias en las que las plazas en apartamentos turísticos respecto al total nacional fueron superiores al 5%:

  • Gerona
  • Tarragona
  • Baleares
  • Alicante
  • Málaga
  • Las Palmas
  • Santa Cruz de Tenerife

Características del Modelo Turístico Español

El modelo turístico predominante en España se caracteriza por la procedencia internacional de los turistas, su desarrollo a gran escala y la fuerte dependencia del turismo de sol y playa.

Los principales países emisores de turistas hacia España son de la Unión Europea, Estados Unidos y Japón. Se trata de un turismo estival debido a su calendario de vacaciones y la marcada estacionalidad que provoca la saturación de los sectores de transporte y hostelería en julio y agosto.

El turismo nacional se ha ido incorporando a este modelo. Asimismo, va aumentando el turismo de jubilados, quienes aprovechan su disponibilidad de tiempo para adaptarse a las mejores ofertas, contribuyendo a la ocupación hotelera en temporada baja.

El sector busca reconvertirse hacia un nuevo modelo turístico orientado a una oferta de calidad. Este nuevo enfoque se basa en la mejora de servicios e infraestructuras, dirigido a una demanda menos numerosa y más diversa, con mayor poder adquisitivo y mejor distribuida en tiempo y espacio.

Este nuevo modelo también se propone conseguir la sostenibilidad medioambiental, reducir la dependencia de los turoperadores y es promocionado por las administraciones públicas con el fin de crear una imagen de España como destino turístico de calidad. A pesar de esta reconversión, el modelo masivo de sol y playa sigue predominando.

Principales Áreas Turísticas por Plazas Hoteleras

En función de las plazas hoteleras, se pueden distinguir en el mapa distintas áreas que se solapan:

  • Provincias Mediterráneas e Islas Canarias: Gerona, Tarragona, Baleares, Alicante, Málaga, Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas. Son provincias especializadas en el turismo de sol y playa para una clientela masiva, en gran parte extranjera.
  • Ciudades Históricas y Turismo Cultural: Atraen a un turismo cultural y distinguido a las ciudades con patrimonio histórico y artístico. Con frecuencia, se encuentran ligadas a ferias, exposiciones, congresos y otras actividades complementarias como las fiestas, el folclore y la gastronomía. Es el caso de Málaga y Palma de Mallorca. Las provincias limítrofes también se benefician de este tipo de turismo al ofrecer una oferta complementaria, como Tarragona en relación con Barcelona.
  • Turismo de Montaña o Nieve: El turista que escoge este tipo de destino suele ser de procedencia nacional y de un nivel adquisitivo medio o alto. La gran estacionalidad de esta modalidad turística y su dependencia de las precipitaciones de nieve deben tenerse en cuenta.

Impactos Territoriales del Turismo en España

El turismo ocasiona importantes impactos territoriales en las áreas receptoras. Estos son más evidentes e intensos en las zonas turísticas tradicionales del litoral, pero afectan también a las áreas rurales y a las ciudades, ya sean históricas o grandes capitales como Madrid y Barcelona.

  • Consecuencias Demográficas: El turismo incrementa la población en las áreas litorales, en unos casos con adultos jóvenes que acuden en busca de trabajo, y en otros, con población envejecida que busca estos lugares para disfrutar de su jubilación.
  • Consecuencias Económicas: El turismo genera más del 12% del empleo y ejerce un efecto multiplicador sobre otras actividades económicas. Su aportación al PIB es un pilar básico para la prosperidad económica.
  • Consecuencias Culturales y Sociológicas: El turismo tiene mucho que ver con la sociedad local, impactando positivamente cuando estimula el cambio y la modernización social, y negativamente cuando empeora la calidad de vida y provoca la pérdida de costumbres.
  • Consecuencias en el Territorio: El turismo ordena los espacios en función de sus necesidades, produciendo alteraciones en el medio y el paisaje.
  • Consecuencias Medioambientales: Este es un problema visible y preocupante. El negocio inmobiliario, con la construcción de hoteles y residencias, ha provocado una urbanización masiva e incontrolada bajo dos modelos:
    • Extensivo de baja densidad
    • Concentrado vertical

Las Redes de Transporte en España: Clave para la Economía Terciaria

Las actividades terciarias son una de las claves de la economía española en la actualidad, debido al fuerte proceso de terciarización experimentado en la economía de nuestro país.

Definición e Importancia del Transporte

El transporte permite el desplazamiento de personas, bienes y mercancías. Sus elementos principales son los medios o vehículos de transporte, las infraestructuras y los productos transportados.

El transporte ha ido cobrando una mayor importancia en los países industrializados debido a las funciones que desempeña en todos los ámbitos y en la organización territorial. Se ha convertido en una actividad básica desde el punto de vista económico y social.

Funciones del Transporte

Las funciones de los transportes son políticas, demográficas, económicas, sociales e internacionales.

Influencia de los Transportes en la Organización Territorial

  • Interacción con el Territorio: Reflejan los desequilibrios espaciales en la distribución de la población y en el desarrollo económico. Pueden introducir cambios en el territorio, ya que son un factor clave para el desarrollo de las regiones.
  • Articulación del Territorio: Las infraestructuras para el transporte componen redes interconectadas entre sí sobre el territorio, que ponen en comunicación distintos puntos y regiones.

Características Generales del Sistema de Transporte Español

  • Medio Físico Desfavorable: La orografía es muy montañosa y dificulta el trazado de las vías de comunicación.
  • Trazado Radial y Centralizado: Con Madrid como centro, es muy perceptible en las redes de carreteras y ferroviarias. El transporte aéreo también responde a un modelo radial, dada la importancia de Madrid como origen y destino de vuelos nacionales e internacionales.
  • Desequilibrios Territoriales: Se manifiestan por la densidad de redes e infraestructuras, así como por la calidad de las instalaciones y vías de comunicación.
  • Desequilibrio hacia el Transporte por Carretera: Acusa los efectos de la sobrecarga en el transporte de personas y mercancías.
  • Enorme Desarrollo en los Últimos 30 Años: Se ha producido un fuerte aumento de la red de transportes, acompañado de un fuerte proceso de descentralización de las competencias sobre el transporte en favor de las Comunidades Autónomas.
  • Integración Internacional: La integración en el transporte internacional debe mejorarse para incrementar la competitividad económica.
  • Impacto Medioambiental: El transporte ejerce un fuerte impacto negativo sobre el medio ambiente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *