Relieve y Clima de España: Sistemas Béticos y Depresiones del Ebro y Guadalquivir

Sistemas Béticos

Las Cordilleras Béticas son un conjunto de sistemas montañosos que se extienden por el sur de la península ibérica, desde el golfo de Cádiz hasta Alicante.

Morfoestructura: Cordilleras de Plegamiento

Son elevaciones montañosas surgidas en el Cenozoico, producidas a consecuencia del plegamiento de los fondos marinos que rodean al zócalo. El desplazamiento de este zócalo provocó la elevación de dichos fondos. Presentan un relieve escarpado con fuertes pendientes y escasa erosión.

Formación Geológica

Terciario

Durante el Cenozoico, en el marco de la Orogenia Alpina, se produjeron varios movimientos tectónicos. El macizo rifeño, por ejemplo, generó plegamientos alpinos. Los levantamientos de los sistemas béticos dieron origen al sistema Subbético y al Penibético. Por otro lado, los hundimientos resultaron en la Depresión del Guadalquivir y el Mar de Alborán.

Cuaternario

El Cuaternario se divide en dos etapas: el Pleistoceno y el Holoceno.

  • Pleistoceno: En esta etapa encontramos las glaciaciones, capas de hielo provocadas por una climatología extremadamente fría. Dentro de la península Ibérica, solo las áreas montañosas se vieron afectadas por este fenómeno. Existen dos tipos de glaciares: el de circo y el de valle.
    • El glaciar de circo se refiere a las acumulaciones de hielo en las cumbres montañosas. El hielo fractura los bordes del glaciar de forma homogénea, incidiendo en los materiales más blandos y causando la formación de circos y lagos.
    • Cuando el hielo se rompe y se expande por las zonas más blandas, dando forma a los valles, se denomina glaciar de valle. Estos glaciares, resultado de la erosión, crean macizos montañosos con abundante material metamórfico y presentan una característica forma de «U».
  • Holoceno: En esta etapa encontramos las terrazas fluviales, un fenómeno ligado al deshielo de los glaciares. Al fundirse los hielos, el caudal de los ríos aumenta. Las cuencas fluviales se ensanchan, incrementando su espacio y capacidad erosiva. A medida que los glaciares se agotan, el caudal se reduce y se acumulan sedimentos en los laterales, formando superficies aplanadas (terrazas fluviales).

Roquedo: Área Caliza y Modelado Kárstico

La roca predominante en esta zona es la caliza, especialmente en las cumbres de plegamiento. El fenómeno más importante es el Karst, un proceso químico que causa la disolución de la roca cuando entra en contacto con el agua. El modelado provocado por el karst puede ser de varios tipos:

  • Lapiaz: Surcos en la roca formados por corrientes de agua, que pueden ser de mesa (horizontales) o de vertiente (verticales).
  • Hoz o Garganta: Valles estrechos y profundos creados por ríos.
  • Poljes: Depresiones de fondo plano, enmarcadas por vertientes abruptas. Normalmente están recorridos por escorrentías o corrientes ligeras, y la subida de su nivel puede provocar inundaciones y la formación de lagunas.
  • Dolinas: Cavidades formadas por acumulación de agua estancada. El agua estancada puede calentar el terreno y provocar un hundimiento.
  • Cuevas: Oquedades subterráneas creadas por la corriente del agua.
  • Simas: Aberturas estrechas formadas por el Karst que comunican las cuevas entre sí o con la superficie.

Clima Mediterráneo Costero

Este tipo de clima se caracteriza por tener unas precipitaciones totales entre moderadas (500-800 mm) y escasas (300-800 mm), cuya distribución es bastante irregular y que presenta 3 o más meses secos, es decir, precipitaciones menores de 30 mm. La amplitud térmica es moderada, con una diferencia de 13-16 °C entre el mes más cálido y el más frío. Los veranos son cálidos (temperaturas medias superiores a 22 °C) y los inviernos suaves (temperaturas medias en torno a 10 °C). En cuanto a la aridez, este clima presenta más de tres meses áridos.

Paisaje Mediterráneo

Este tipo de paisaje se encuentra en gran parte de la península Ibérica, excepto en la Cordillera Cantábrica. Se caracteriza por un bosque perennifolio de tronco mediano y retorcido, con ramas lobulares que copan la parte superior. El sotobosque es ligero. Los tipos de árboles predominantes son pinos, alcornoques y encinas. En las áreas de matorral, que son zonas degradadas del bosque, se distinguen diferentes tipos:

  • Maquis (o maquía): Zona densa de arbustos.
  • Garriga: Mezcla de árboles y matorrales.
  • Estepa: Hierbas bajas y matorral ralo.

Depresión del Ebro

La Depresión del Ebro es una amplia depresión geográfica situada en el noreste de la península ibérica, identificada con la cuenca hidrográfica del río Ebro. Este río nace en la Cordillera Cantábrica y desemboca en el mar Mediterráneo. El valle del Ebro está limitado por la Cordillera de los Pirineos al norte, el Sistema Ibérico al sur y las Cordilleras Costeras Catalanas al este.

Formación Geológica

Terciario

Dentro de la Orogenia Alpina se produjeron varios movimientos tectónicos: el macizo Hespérico se desplaza hacia el noreste, el Balear hacia el oeste y el Rifeño hacia el norte. La consecuencia de estos movimientos fue muy variada. El desplazamiento del macizo Hespérico dio origen a los Pirineos, la Depresión del Ebro y plegamientos en el interior de la Meseta, como la Cordillera Cantábrica. El macizo Balear también fue influyente, creando plegamientos alpinos y la Cordillera Costero Catalana, que cerró el acceso al mar de la Depresión del Ebro.

Cuaternario

El Cuaternario se divide en dos etapas: el Pleistoceno y el Holoceno. En el caso de la Depresión del Ebro, el Pleistoceno no es relevante en términos de glaciaciones, ya que esta zona carece de ellas. En el Holoceno, sin embargo, encontramos las terrazas fluviales, un fenómeno ligado al deshielo de los glaciares. Al fundirse los hielos, el caudal de los ríos aumenta. Las cuencas fluviales se ensanchan, incrementando su espacio y capacidad erosiva. A medida que los glaciares se agotan, el caudal se reduce y se acumulan sedimentos en los laterales, formando superficies aplanadas (terrazas fluviales). Este fenómeno es característico de la Depresión del Ebro.

Roquedo: Área Sedimentaria Arcillosa

Se da en lugares bajos como depresiones o cuencas sedimentarias. Encontramos la arcilla como material principal.

Clima Mediterráneo Continentalizado

(Información detallada no proporcionada en el documento original)

Paisaje Mediterráneo

(Información detallada no proporcionada en el documento original)

Depresión del Guadalquivir

1. Breve Descripción

Es una depresión geográfica situada en el suroeste de la península ibérica, coincidente con la cuenca del río Guadalquivir. Se extiende de este a oeste por gran parte de la comunidad autónoma de Andalucía, desembocando en el océano Atlántico.

2. Morfoestructura: Depresión Alpina

En el Cenozoico, durante la Orogenia Alpina, los fondos marinos se hundieron como consecuencia del plegamiento ocasionado por el movimiento del zócalo. Estos fondos se han ido rellenando de sedimentos.

3. Formación Geológica

Terciario

Dentro de la Orogenia Alpina se produjeron varios movimientos tectónicos: el macizo Hespérico se desplaza hacia el noreste, el Balear hacia el oeste y el Rifeño hacia el norte. La consecuencia de estos movimientos fue muy variada. El macizo Rifeño, por ejemplo, creó plegamientos alpinos. Los levantamientos de los Sistemas Béticos dieron origen al sistema Subbético y al Penibético, mientras que los hundimientos resultaron en la Depresión del Guadalquivir y el Mar de Alborán.

Cuaternario

El Cuaternario se divide en dos etapas: el Pleistoceno y el Holoceno. En el caso de la Depresión del Guadalquivir, el Pleistoceno no es relevante en términos de glaciaciones, ya que esta zona carece de ellas. En el Holoceno, sin embargo, encontramos las terrazas fluviales, un fenómeno ligado al deshielo de los glaciares. Al fundirse los hielos, el caudal de los ríos aumenta. Las cuencas fluviales se ensanchan, incrementando su espacio y capacidad erosiva. A medida que los glaciares se agotan, el caudal se reduce y se acumulan sedimentos en los laterales, formando superficies aplanadas (terrazas fluviales). Este fenómeno es característico de la Depresión del Guadalquivir.

4. Roquedo: Área Sedimentaria Arcillosa

Se da en lugares bajos como depresiones o cuencas sedimentarias. Encontramos como material predominante la arcilla, depositada preferiblemente de forma horizontal. Las modificaciones observadas están ligadas a los sedimentos depositados por los cauces fluviales, a la proximidad de relieves elevados de la morfoestructura circundante o a la presencia de materiales más resistentes a la erosión.

Se distinguen tres tipos de relieve sedimentario:

  • Los páramos: Superficies planas y elevadas, con estratos duros en la superficie y materiales más erosionables en las zonas bajas.
  • Las campiñas (o penillanuras): Llanuras bajas que, debido a la presencia de margas y arcillas, presentan relieves ondulados, aunque en ocasiones se encuentran cerros por la presencia de materiales más duros.
  • Las cuestas: Zonas de contacto entre los páramos y las campiñas, caracterizadas por su inclinación.

5. Clima Mediterráneo Costero

Este tipo de clima se caracteriza por tener unas precipitaciones totales entre moderadas (500-800 mm) y escasas (300-800 mm), cuya distribución es bastante irregular y que presenta 3 o más meses secos, es decir, precipitaciones menores a 30 mm. Las precipitaciones son en forma de lluvia. La amplitud térmica es moderada, con una diferencia de 13-16 °C entre el mes más cálido y el más frío. Los veranos son cálidos (temperaturas medias superiores a 22 °C) y los inviernos suaves (temperaturas medias en torno a 10 °C). En cuanto a la aridez, este clima presenta más de tres meses áridos.

6. Paisaje e Hidrografía

Este tipo de paisaje se encuentra en gran parte de la península Ibérica, excepto en la Cordillera Cantábrica. Se caracteriza por un bosque cuyo arbolado es perennifolio o de hoja perenne, con troncos medianos y retorcidos, y ramas lobulares que copan la parte superior. El sotobosque es ligero. Los tipos de árboles predominantes son pinos, alcornoques y encinas. En las áreas de matorral, que son zonas degradadas del bosque, se distinguen diferentes tipos:

  • Maquis (o maquía): Zona densa de arbustos.
  • Garriga: Mezcla de árboles y matorrales.
  • Estepa: Hierbas bajas y matorral ralo.

La hidrografía de la depresión está dominada por el río Guadalquivir, que le da nombre y es su principal eje fluvial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *