El Relieve de España: Formación, Cordilleras y Unidades Geográficas

Introducción al Relieve Peninsular

Las zonas de mayor altitud en España corresponden mayoritariamente a las cordilleras jóvenes o de plegamiento, como los Pirineos, las Cordilleras Béticas, el Sistema Ibérico y parte de la Cordillera Cantábrica. Estas se formaron por la orogenia alpina durante la Era Terciaria.

Las altitudes medianas predominan en los macizos antiguos (Sistema Central, Montes de Toledo, Macizo Galaico-Leonés, Sierra Morena), cuyo origen remoto son las cordilleras formadas en la Era Primaria por la orogenia herciniana, posteriormente arrasadas por la erosión. En la Era Terciaria, la orogenia alpina provocó en sus rocas, viejas y rígidas, importantes fracturas, resultando en bloques elevados y otros hundidos (conocidas como cordilleras de bloques). La Meseta es el más extenso de estos macizos hercinianos; se encuentra fracturado en su interior y en varios de sus bordes, y en amplias zonas está cubierto por estratos sedimentarios.

Finalmente, las zonas menos elevadas son predominantemente las áreas no montañosas que eran zonas hundidas en la orogenia alpina, sedimentadas por estratos de materiales más recientes, formando llanuras y campiñas, como las depresiones del Ebro y del Guadalquivir.

Principales Unidades de Relieve

1. Los Pirineos

Entre el Golfo de Vizcaya y el Cabo de Creus, los Pirineos presentan una fisonomía alpina en su zona central, con escasos pasos (como Roncesvalles) y mayor anchura. La cumbre más alta es el Aneto. Es una cordillera joven de origen alpino, formada por la compresión de los materiales depositados en un geosinclinal. Estos materiales se fracturaron y se elevaron. La zona axial, compuesta por pizarras, corresponde a un antiguo macizo (el Cima) que forma la parte central de la cordillera, con los picos más elevados, sobre-elevados durante el plegamiento alpino. Presenta ejemplos de modelado glaciar, con numerosos lagos. Los Prepirineos, al sur de la zona axial, son el resultado de la orogénesis alpina de la Era Terciaria, con dos alineaciones de sierras interiores y exteriores de dirección paralela, y una depresión central con materiales muy diversos.

2. Montes Vascos

Situados entre la Cornisa Cantábrica y los Pirineos, los Montes Vascos están formados por materiales mesozoicos plegados durante la orogenia alpina. Presentan sedimentos más abruptos que la parte cántabra, con poca resistencia a la erosión, lo que genera un relieve suave y ondulado que llega a la costa formando acantilados y playas redondeadas.

3. Cordillera Costero Catalana

Esta cordillera se asienta sobre sedimentos mesozoicos que cubren un zócalo paleozoico. Su origen se relaciona con el mismo plegamiento alpino, extendiéndose desde los Pirineos Orientales hasta el Sistema Ibérico, en dirección noreste-suroeste. Forma una estrecha franja costera que aísla la Depresión del Ebro de la influencia marina. Se compone de dos alineaciones paralelas:

  • Cordillera Litoral: Junto a la costa, con altitudes bajas (ej. Montnegre).
  • Cordillera Prelitoral: De mayor longitud y altura (ej. Montserrat).

Entre ambas se encuentra una depresión que se rellenó con materiales terciarios.

4. Sistema Bético

Es la mayor cordillera del relieve peninsular, extendiéndose desde el Golfo de Cádiz hasta el Cabo de Nao, y unida bajo el mar emerge en las Islas Baleares. Presenta una gran complejidad geológica: al norte, materiales autóctonos; al sur, litologías alóctonas de origen alpino, con cimas menos elevadas. De norte a sur, se distinguen:

  • Sistema Penibético: Paralelo a la costa mediterránea hasta el Cabo de Gata. De la Era Terciaria, presenta las mayores elevaciones (ej. Sierra Nevada, con el Mulhacén).
  • Depresión Penibética: Entre las dos cordilleras, es una depresión fruto de la erosión (ej. la Vega de Granada), con materiales terciarios.
  • Cordillera Subbética: Conjunto de alineaciones paralelas desde Gibraltar hasta el Mediterráneo (ej. Grazalema), con materiales duros y blandos.
  • Alineaciones Prebéticas: Hacia el noreste de las anteriores, desde Jaén hasta el Cabo de la Nao, con sierras elevadas (ej. Aitana) separadas por cuencas.

5. Macizo Galaico-Leonés

Presenta un relieve predominantemente granítico, con materiales paleozoicos. Es un conjunto de sierras de altitud no muy elevada, sin alineaciones definidas, cortadas por una red hidrográfica encajada en valles estrechos. Al oeste, las superficies han sido erosionadas, dando paso a la Dorsal Gallega, un conjunto de sierras en dirección norte-sur con materiales duros muy erosionados. El límite con Zamora presenta un paisaje abrupto que dificulta las comunicaciones. La red fluvial circula encajada, formando cañones. Las mayores altitudes conservan importantes huellas glaciares.

6. Cordillera Cantábrica

Es el borde septentrional de la Meseta, extendiéndose desde Galicia hasta el País Vasco, con cumbres alineadas paralelamente al Mar Cantábrico.

  • Oeste: El Macizo Asturiano, levantamiento de este sector del Zócalo durante la orogénesis alpina, con materiales paleozoicos. El extremo occidental presenta diferente dureza, mientras que el oriental muestra afloramientos de calizas primarias (ej. Picos de Europa).
  • Este: La Montaña Cantábrica, formada en la Era Terciaria por el plegamiento de materiales secundarios depositados por el mar en el borde de la Meseta (calizas), con las elevaciones más importantes.

7. Sistema Ibérico

Constituye el límite oriental de la Meseta y la divisoria de aguas entre los ríos de la vertiente atlántica y este peninsular. Su dirección es noroeste-sureste, con un carácter discontinuo que facilita la comunicación. Se formó en la Era Terciaria por el plegamiento de materiales secundarios en el borde oriental del Zócalo de la Meseta. Su estructura se divide en:

  • Norte: Mayores altitudes de la cordillera.
  • Central: Entre Calatayud y Teruel, con alturas más suaves.
  • Meridional: Desde Teruel, alineada a la costa mediterránea, con alturas modestas y materiales secundarios.

8. Sierra Morena

Es el reborde sur de la Meseta, un escalón meridional entre la Meseta y el Valle del Guadalquivir, con roquedo paleozoico y vegetación típica de jara (ej. Sierra Madrona).

  • Occidental: Desde Sierra de Andévalo hasta El Pedroso.
  • Central: De origen herciniano, con el eje granítico de Los Pedroches.
  • Oriental: Rocas calizas (pizarras) en contacto con la Cordillera Bética.

9. Montes de Toledo

Separan los valles del Tajo y Guadiana, fruto del abombamiento de la Meseta durante el plegamiento alpino. Sus relieves se extienden desde Campo de Criptana hasta la frontera portuguesa. En la cuenca del Guadiana predomina un relleno sedimentario arcilloso, aunque también aparecen suelos graníticos en la Penillanura Extremeña.

10. Sistema Central

Es un fragmento de la Meseta elevado y fallado durante el plegamiento alpino, formando grandes bloques de cumbres arrasadas en dirección suroeste-noreste. Divide la Meseta por la mitad y está muy fallado. Las fracturas se produjeron en la orogenia alpina debido a la dureza y antigüedad de los materiales. Su extremo oeste es la Sierra de Gata.

Sierra de Guadarrama

Formada por un conjunto de bloques, su vertiente meridional es más abrupta. Las rocas dominantes son granito y gneis (Somosierra y Guadarrama) y pizarras (Somosierra).

11. Depresiones

Depresión del Guadalquivir

Es una llanura triangular entre la Cordillera Bética y Sierra Morena, que se abre al Atlántico. Su mayor amplitud está limitada al norte por Sierra Morena y al sur por la Cordillera Bética. Originalmente abierta al mar, luego fue un lago y más tarde marismas pantanosas. Se rellenó con arcillas, calizas y margas marinas, modelando campiñas onduladas. En zonas de materiales más duros aparecen cerros-testigos. A lo largo del río, en áreas más bajas, se acumulan depósitos fluviales y marismas (dunas).

Depresión del Ebro

Caracterizada por materiales de yesos y calizas.

12. La Meseta Central

Es el núcleo primitivo y el espacio central de la Península Ibérica, la unidad morfológica fundamental del relieve español. En la Era Terciaria, la Meseta fue deformada y destruida por la orogénesis alpina. Es un antiguo zócalo paleozoico, cuya erosión ha descubierto materiales silíceos. Las sierras interiores de la Meseta (Sistema Central y Montes de Toledo) son el resultado del levantamiento de bloques durante la orogenia alpina en la Era Terciaria, mientras que otras zonas sufrieron hundimientos. Predominan páramos y campiñas.

Submeseta Norte

Caracterizada por la erosión fluvial, con valles y un paisaje plano, áspero y pedregoso, con cultivos pobres y demografía débil. Está rodeada al oeste por el relieve portugués, al norte por los Montes de León, al este por la Cordillera Ibérica y al sur por el Sistema Central. La zona central, atravesada por el Duero, presenta materiales arcillosos y superficies llanas de gran extensión.

Submeseta Sur

Limitada al norte por el Sistema Central, al este por la Cordillera Ibérica y al sur por Sierra Morena. Está dividida en dos por los Montes de Toledo: la zona septentrional corresponde al Tajo y la meridional al Guadiana. La zona más septentrional presenta páramos calizos que forman valles fluviales con depósitos arcillosos. El Tajo discurre por una gran falla. Al este, son frecuentes los fenómenos kársticos y la circulación hídrica subterránea.

Relieve Insular

1. Islas Baleares

Situadas en el Mediterráneo Occidental, frente a las costas levantinas, de las que son una continuación. Su formación se remonta al Cuaternario. Las islas mayores (Mallorca, Menorca, Ibiza) y las menores o islotes (Formentera, Cabrera) son un eslabón entre las cordilleras alpinas: Mallorca, Ibiza y Formentera se relacionan con la Cordillera Subbética, y Menorca con la Cordillera Costero Catalana.

Mallorca

  • Cordillera Septentrional (Sierra de Tramontana): Formada por alineaciones montañosas paralelas a la costa, con relieves de mayor altura (ej. Puig Major) y roquedo calizo de materiales secundarios.
  • Llanura Central: Entre las dos cordilleras, con materiales del Terciario y del Cuaternario, que permiten la explotación agrícola. Predomina el roquedo arcilloso.
  • Sierra de Levante: De menor elevación, con materiales secundarios. Aparecen formaciones kársticas (ej. Cuevas del Drac).

Ibiza y Formentera

Estuvieron unidas hasta el Cuaternario y están más próximas a la península. Presentan un paisaje kárstico, sin grandes elevaciones.

Menorca

Es diferente por su relación con el relieve catalán, siendo más oriental y alejada de la península. Se divide en dos conjuntos:

  • La parte septentrional es un macizo herciniano, con formas suaves y onduladas.
  • La parte meridional fue rellenada en el Terciario, siendo llana y con materiales calizos secundarios.

2. Islas Canarias

Este archipiélago está compuesto por siete islas, situadas a 150 km de la costa africana. Son de origen volcánico, ubicadas entre la Dorsal Atlántica y la Placa Africana, formadas en el Mioceno (Época Terciaria). Las islas se asientan sobre un zócalo precámbrico, sobre el cual se superponen sucesivas fases eruptivas. Se dividen administrativamente en dos provincias: Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas. Tenerife alberga la cumbre más alta de España, el Teide.

Núcleos de Relieve

  • Macizos Antiguos: Importantes en Tenerife, La Gomera, Lanzarote y La Palma.
  • Dorsales: Relieves más modernos que los macizos (La Palma y El Hierro).
  • Teide: Un volcán prominente.

Tipos de Relieve Volcánico

  • Conos volcánicos: Elevaciones cónicas con la cima abierta.
  • Calderas: Grandes cráteres circulares.
  • Barrancos: Valles estrechos y escarpados.

Las costas Canarias han cambiado repetidas veces como consecuencia de las erupciones volcánicas, predominando los acantilados sobre las playas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *