Geografía de España: Un Estudio Completo
La Singularidad Geográfica de España
1. El Territorio Español: Principales Unidades y Localización
España es una entidad enmarcada geográficamente en la Península Ibérica, influida por sus rasgos físicos. Estos rasgos han configurado un conjunto de comunidades que deben gran parte de sus características al medio en el cual se han desarrollado.
La península se sitúa en la zona templada del Hemisferio Norte, donde la cultura ha sido marcada por el clima.
La Península Ibérica alberga los Estados de España y Portugal, el Principado de Andorra y el enclave de Gibraltar.
España está formada por una parte de la Península Ibérica, las islas Baleares y Canarias, y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. También incluye las islas Chafarinas, el peñón de Vélez de la Gomera y el de Alhucemas, la isla de Alborán, las islas Columbretes y una serie de islotes frente a sus costas.
España es el cuarto país en extensión de Europa, limitada al norte por el mar Cantábrico y los Pirineos, al este por el mar Mediterráneo, al oeste por el Océano Atlántico y Portugal, y al sur por el Estrecho de Gibraltar.
Posee un desarrollo costero de 3.904 km.
2. La Singularidad Geográfica de España
2.1. Causas de la Singularidad Geográfica Española
El Carácter Peninsular e Insular
Según Estrabón, la Península es un enorme cuadrilátero semejante a una piel de toro extendida. Esta unidad contiene un istmo de 450 km de largo donde se sitúan los Pirineos. Algunos autores lo denominan soldadura ístmica.
Toda nuestra trayectoria histórica y cultural se centró durante mucho tiempo en el Mare Nostrum romano, el actual Mediterráneo, cuyas riberas unieron culturas de Europa, Asia y África.
La Posición de Encrucijada
Con respecto al continente europeo, España es el territorio situado más al occidente y más al sur de toda Europa. Se encuentra entre dos grandes mares y está muy próximo al continente africano.
La situación entre dos mares, Atlántico y Mediterráneo, determina la característica de diversidad climática y vegetal y la originalidad geográfica de la Península. Destaca el predominio de la sequedad mediterránea que, según las estaciones, se extiende a unas zonas u otras. Solo una séptima parte del territorio ibérico escapa a esta mediterraneidad, recibiendo el calificativo de España Húmeda. Predomina la vegetación mediterránea de matorral xerófilo.
Los Grandes Contrastes Interiores
Existe un contraste muy fuerte entre el centro, constituido por la Meseta, y el resto, donde el relieve se dispone de forma periférica.
La Meseta ocupa todo el centro de la Península; es plana y tiene una gran altitud media. Esta altitud la convierte en la más alta de Europa, después de Suiza. Esto se debe más a la extensión de la superficie de la Meseta que a la abundancia de montañas. España es una altiplanicie donde las tierras bajas constituyen el 11% de la superficie.
España está dominada por la Meseta, que en su centro aparece rota por dos sistemas montañosos: el Sistema Central y los Montes de Toledo. Las unidades periféricas de la Meseta son los Montes de León, la Cordillera Cantábrica, la Ibérica, la Subbética y Sierra Morena. Las exteriores son los Pirineos y la Cordillera Bética.
Existen también contrastes litológicos: silíceo, calizo y arcilloso. Asimismo, hay contrastes climáticos con grandes diferencias entre la fachada mediterránea y la atlántica.
Los contrastes humanos son también numerosos, desde el punto de vista agrario (secano y regadío) y de la agricultura (atlántica y mediterránea).
3. Consecuencias de la Configuración Geográfica Española
Consecuencias del Carácter Peninsular y del Relieve
El carácter peninsular y la disposición de su relieve, con una zona central plana rodeada de rebordes montañosos, depresiones y cordilleras exteriores, facilitan el aislamiento del exterior y acentúan el carácter continental de gran parte del territorio, que queda aislado de la costa.
Consecuencias de su Carácter de Encrucijada
Cobra importancia la diversidad humana. A lo largo de nuestra evolución histórica han pasado muchos pueblos por la Península: pueblos prehistóricos procedentes de África, Europa y la zona mediterránea, romanos, germanos, musulmanes… Todo esto ha dado lugar a que España haya sido foco de atracción casi permanente y que en su suelo se haya producido un conjunto de culturas similares, aunque heterogéneas en sus formas y sentido.
Nuestra fachada mediterránea nos ha hecho participar en todas las aventuras y movimientos de pueblos por el Mare Nostrum. Por el Atlántico, ha sostenido relaciones con los países del oeste europeo.
Debido a esto, somos un país receptor de inmigrantes.
Consecuencias de su Posición Geoestratégica
España es el país europeo más próximo al continente africano. Por ello, la presencia española es muy intensa en los países norteafricanos, lo que se traduce en relaciones humanas, económicas y políticas entre ambos lados del mar.
Gracias al Estrecho de Gibraltar y a los canales de Suez y Panamá, hoy es posible circular de Asia a América por el Mediterráneo y el Atlántico sin tener que rodear los continentes.
La posición de las islas Canarias y la situación de los puertos españoles del litoral atlántico son elementos que refuerzan este carácter de avanzada que tiene España con el continente americano.
4. Las Regiones de España: Concepto y Clasificación
4.1. Concepto de Región y Criterios de Clasificación
La región puede referirse a ámbitos territoriales muy diferentes. Podemos establecer cinco tipos principales:
- Región política: La delimitación se hace teniendo en cuenta los límites de frontera de una determinada Administración.
- Región histórica: Se establece a partir de divisiones territoriales que ya actuaron en otros momentos históricos. En España se consideran regiones históricas las que ya tuvieron una unidad político-administrativa y que poseen rasgos diferenciados en cuanto a cultura, historia, lengua, tradiciones… (Cataluña, País Vasco y Galicia).
- Región natural: La delimitación territorial se establece utilizando criterios de geografía física (clima, cuencas hidrográficas…).
- Región geográfica: Los criterios de geografía física se unen a criterios de geografía humana. La delimitación territorial queda definida por las relaciones y flujos entre una ciudad principal y el territorio sobre el que ejerce influencia.
4.2. Ordenación Territorial de España
- España: Estado único e indisoluble que reconoce el derecho al autogobierno.
- Regiones históricas: Cataluña, País Vasco y Galicia (accedieron a la autonomía por el artículo 151). Andalucía también accedió por el artículo 151.
- Comunidades Autónomas: son 17, más las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
- Los órganos de gobierno de las comunidades son: Asamblea Legislativa, Gobierno autonómico, Tribunal Superior de Justicia y Delegación del Gobierno (coordina la Administración central con la autonómica).
4.3. Clasificación de las Regiones Españolas
- Regiones históricas de gran tradición: Cataluña, País Vasco, Galicia, Navarra y Andalucía.
- Regiones históricas de reciente sentimiento autonómico: Aragón, Islas Baleares, Canarias, Principado de Asturias y Comunidad Valenciana.
- Regiones históricas de reciente conciencia regional: Castilla y León y Extremadura.
- Regiones históricas modificadas por factores geográficos: Castilla-La Mancha.
- Regiones justificadas por factores políticos o geográficos: Murcia, La Rioja, Cantabria y Comunidad de Madrid.