El Espacio Urbano: Estructura y Plano de la Ciudad
Es difícil definir el concepto de ciudad, pues no existen unos criterios universales. En España se utilizan dos criterios:
- Cuantitativo: Se considera ciudad a un núcleo de población de más de 10.000 habitantes.
- Cualitativo: Tiene en cuenta diferentes aspectos:
- Funcional: Actividades económicas predominantes.
- Morfológico: Aspecto formal de la ciudad.
- Espacial: Organización del espacio.
El Sistema de Ciudades en España
Se entiende por sistema de ciudades la disposición de las ciudades sobre el territorio y las relaciones que mantienen entre sí y con su entorno. Las ciudades mantienen relaciones de interdependencia y jerarquía: las ciudades mayores influyen sobre las ciudades menores, a las que prestan servicios.
Así, las ciudades se organizan en diferentes niveles jerárquicos:
Metrópolis nacionales: Forman el primer nivel jerárquico: Madrid y Barcelona, cuyas áreas metropolitanas superan los tres millones de habitantes. Tienen influencia nacional e internacional. Son sedes de servicios altamente especializados.
Metrópolis regionales de primer orden: Valencia, Sevilla, Málaga, Zaragoza y el área metropolitana de Bilbao. Su población oscila entre 1.500.000 y 500.000 habitantes y su influencia es regional, manteniendo lazos intensos con las nacionales. Son sedes de servicios especializados.
Metrópolis regionales de segundo orden: Murcia, Alicante, Las Palmas. Con una población entre 500.000 y 250.000 habitantes. Son centros de servicios especializados con una influencia menor.
Ciudades medianas: Población entre 250.000 y 50.000 habitantes. Engloba capitales de provincia y ciudades con gran dinamismo económico: Segovia, Burgos, Castellón o Avilés. Su influencia es provincial.
Ciudades pequeñas: No alcanzan los 50.000 habitantes: Plasencia, Medina del Campo… Poseen funciones menos especializadas y su influencia es comarcal.
El modelo de sistema urbano español se concentra y polariza en torno a Madrid y Barcelona. Valencia ocupa el tercer puesto. Las ciudades de más de cien mil habitantes adquieren un elevado protagonismo en España.
Principales Áreas y Ejes Urbanos
Las áreas urbanas forman ejes, a través de los cuales se interrelacionan con infraestructuras de transportes. Los principales ejes del sistema urbano español son:
Eje mediterráneo o levantino: Desde Girona a Murcia. Es uno de los que tiene mayor potencial de desarrollo, con un nivel de urbanización muy elevado y una estructura económica muy diversificada (industrial, terciaria, agrícola, etc.).
Eje del Ebro: Desde Bilbao hasta Tarragona. Aunque ofrece un gran potencial, presenta algunos vacíos demográficos.
Eje cantábrico: Desde País Vasco hasta Galicia. Su alto nivel de urbanización convive con un débil crecimiento económico (crisis minero-industrial) y una red urbana poco integrada en las redes vecinas.
Eje atlántico gallego: Concentra la mayor parte del sector productivo gallego y forma parte de un eje extendido hasta Oporto.
Eje litoral andaluz: De gran importancia turística, es la continuación natural del eje mediterráneo y enclave de conexión con África. Es un eje dinámico de turismo, comercio y agricultura tecnificada.
Eje transversal andaluz: En torno a la Autovía A-92. Pretende el desarrollo de las ciudades medias entre Sevilla, Córdoba y Jaén, aspirando a conectar el interior andaluz con el Levante. Es menos dinámico y está ligado a actividades agrarias, industrias locales y a un turismo rural y cultural.
Madrid es el espacio de unión de estos ejes y tiene un gran peso en el sistema económico español. Sufre problemas de congestión, por ello extiende su influencia a provincias limítrofes.
En los archipiélagos no se forman ejes, solo destacan las capitales.
La Estructura Urbana
La estructura urbana divide la ciudad en áreas con morfología y funciones características. Existen tres grandes espacios:
- El casco antiguo o centro histórico.