Paisajes Naturales e Hidrografía de España: Flora, Ríos y Ecosistemas Acuáticos

Factores que Influyen en la Vegetación

Factores Físicos

  • Clima: La vegetación está condicionada por la temperatura y la humedad.
  • Relieve: La altitud, la inclinación del suelo y la creación de umbrías y solanas condicionan la vegetación.
  • Suelos: La acidez, la textura y otros factores del suelo influyen en la vegetación.

Factores Humanos

  • Degradación de formaciones vegetales: Debido a la intervención humana (tala, incendios, explotación económica…).
  • Introducción de especies: Especies más rentables o de crecimiento rápido.

Características de la Vegetación Española

Complejidad

  • Gran variedad de formaciones vegetales debido a varios factores: mezcla de influencias atlánticas, mediterráneas y africanas; irregularidad del relieve peninsular; variedad climática.

Diversidad y Riqueza

  • Gran cantidad de especies vegetales: destacan los endemismos (España concentra el 50% de los endemismos europeos).

Evolución de los Paisajes Vegetales en España

  • Antigüedad: España estaba cubierta por una masa verde y boscosa.
  • Primeras civilizaciones: Comienza la tala de bosques para el aprovechamiento de la madera (casas, leña…) y la conversión de bosques en espacios cultivables.
  • Edad Media y Moderna: Tala masiva de bosques debido a guerras como la Reconquista (funciones tácticas) y las Guerras europeas (construcción de barcos), creación de pastos para la alimentación del ganado y crecimiento del poblamiento y roturación de nuevas tierras.
  • Siglo XVIII: Primeras iniciativas de repoblación al hilo de la Ilustración.
  • Siglo XIX: Nueva tala masiva de bosques debido a su venta a particulares para sanear la hacienda pública.
  • Siglo XX: Mejora en la conservación de la vegetación por la aparición de las primeras iniciativas conservacionistas, nuevos criterios de repoblación y descenso de las actividades primarias (agricultura y ganadería).

Paisaje Vegetal del Clima Oceánico

Se extiende por toda la España de clima atlántico, desde Galicia hasta los Pirineos. Las precipitaciones son abundantes y regulares, y las temperaturas suaves, lo que genera una vegetación exuberante.

Formaciones Vegetales Características:

Bosque Caducifolio

Árboles altos, de corteza relativamente delgada, tronco rectilíneo, que desprenden sus hojas en otoño. El sotobosque es rico y denso, con helechos y musgos, debido al ambiente sombrío creado por las hojas de los árboles.

Especies Vegetales:
  • Haya: (en suelos calizos) en Pirineos y Cordillera Cantábrica. Tolera mal el calor y bien el frío y la humedad, adaptada a la montaña.
  • Robles: (en suelos silíceos) en Galicia y Cordillera Cantábrica. Tolera mal el frío y no soporta el calor, necesita menos humedad que el haya y se sitúa a menor altitud.
  • Castaño, Fresno, Tilo, Olmo y Avellano: En la Cordillera Cantábrica, especies secundarias mezcladas con roble y haya. Muy degradadas y en retroceso por la acción humana, acidifican y empobrecen el suelo y arden con mayor facilidad.

Landas

Vegetación densa de matorral de altura variable. Aparece por degradación del bosque caducifolio y como vegetación predominante por encima de los 1600/2000 m. Especies: Brezo, Tojo y Retama.

Prados

Ocupan grandes extensiones donde abunda la vegetación herbácea y los pastizales.

Paisaje Vegetal del Clima Mediterráneo

Se extiende por la zona de clima mediterráneo, tanto interior como costera. Las características climáticas, como la escasez e irregularidad de las precipitaciones y la sequía estival, hacen que las especies vegetales predominantes estén adaptadas para resistir la sequía y sean de hoja perenne. Las formaciones vegetales se adaptan a la sequía estival a través de raíces muy desarrolladas (horizontal o verticalmente) y hojas esclerófilas con sistemas para disminuir la transpiración.

Formaciones Vegetales Características:

Bosque Perennifolio

Árboles de mediana altura, tronco no rectilíneo, corteza gruesa y rugosa adaptada a la sequedad, con hojas perennes, pequeñas y duras. Algunas especies forman dehesas para un aprovechamiento económico óptimo.

Especies:
  • Encina: Bien conservada en Sierra Morena y Guadarrama. Es la especie más característica y extendida del clima mediterráneo, resistente a la sequía y bien adaptada a todo tipo de suelos.
  • Alcornoque: En Extremadura, Cataluña, etc. Requiere inviernos suaves, suelos silíceos y cierta humedad.
  • Pino: Presente en la mayor parte de la Península. Es una especie secundaria que sustituye a las anteriores por su rapidez de crecimiento.

Matorral

Resultado de la degradación del bosque perennifolio.

Especies:
  • Maquia: Vegetación arbustiva densa e impenetrable, formada por matorrales esclerófilos.
  • Garriga: Arbustos y matorrales de poca altura, que dejan zonas sin cubrir donde aparece la roca.
  • Estepa: En zonas semiáridas del sureste y el valle del Ebro. Se compone de hierbas bajas y arbustos espinosos sobre suelos pobres.

Paisaje Vegetal de Ribera

En las riberas de los ríos aparecen formaciones vegetales adaptadas a la humedad del suelo, con notables diferencias con la vegetación circundante. Se presentan formando una franja paralela al cauce del río y en contacto permanente con este.

Especies:

  • Aliso, Sauce, Chopo y Álamo: Sus raíces están en contacto directo con el agua.
  • Fresno y Olmo: Con menor exigencia de humedad.
  • Matorrales como Cornejo, Aligustre y Madreselva.

Paisaje Vegetal de Montaña

La vegetación se divide en pisos según la altura, el clima y la latitud.

Tipos de Montaña:

Montaña Alpina o Pirenaica

En zonas de bosque de encinas o robles, se distinguen tres pisos:

  • Piso Subalpino: Entre 1200-2400 m. Vegetación de coníferas (abetos, pino negro y pino silvestre). El sotobosque presenta arbustos como rododendro y arándano.
  • Piso Alpino: Entre 2400-3000 m. Predominan los prados al producirse el deshielo.
  • Piso Nival: Por encima de los 3000 m, con vegetación rupícola, musgos o líquenes, y no existe nieve.

Resto de Montañas

Ausencia de piso subalpino de coníferas.

  • Piso Supraforestal: Pequeños arbustos de diverso tipo según el clima: brezos en la zona atlántica; plantas espinosas en la mediterránea; pedregales en las zonas más secas. También se encuentran prados.

Paisaje Vegetal de Canarias

Comprende las islas atlánticas de Azores, Madeira, Canarias y Cabo Verde. Su insularidad y su clima hacen que posean una abundancia de especies endémicas y un notable escalonamiento altitudinal. Las islas orientales poseen vegetación subdesértica, y en el resto de las islas la vegetación se agrupa en los siguientes pisos:

  • Piso Supracanario: (Por encima de los 2200 m). Predomina la desnudez del suelo con riqueza de flores.
  • Piso Canario: (Situado entre 1200 y 2200 m). Bosque de coníferas mejor adaptadas al frío y la aridez, ya que se encuentran por encima del mar de nubes. Especies: Pino canario y Cedro canario.
  • Piso Termocanario: (Situado entre 800 y 1200 m). Nieblas habituales creadas por los vientos alisios, lo que genera alta humedad y baja insolación. Se encuentran matorrales de fayal-brezal y bosque de laurisilva.
  • Piso Intermedio: (Situado entre 300 y 800 m). Bajada de temperaturas y aumento de la humedad. Cuenta con especies como la palmera, el drago y la sabina.
  • Piso Basal: (Entre el nivel del mar y los 300 m). Matorral xerófilo como el cardón y la tabaiba.

Vertientes de los Ríos Españoles

Vertiente Cantábrica

  • Numerosos ríos cortos debido a la cercanía de las montañas al mar.
  • Ríos caudalosos y de régimen regular por la abundancia de precipitaciones.
  • Gran fuerza erosiva debido al fuerte desnivel entre nacimiento y desembocadura (Ej.: Picos de Europa).
  • Aprovechados para pantanos destinados a la creación de energía eléctrica gracias a los frecuentes saltos y desniveles.
  • Régimen regular por la constante pluviosidad.
  • Destacan: Bidasoa, Nervión, Nalón, Navia y Sella.

Vertiente Atlántica

  • Ríos largos y con amplias cuencas fluviales: nacen cerca del Mediterráneo pero desembocan en el Atlántico debido a la basculación de la Península hacia el oeste.
  • Discurren por llanuras, por lo que presentan escasa fuerza erosiva, salvo en algunos tramos en los que sí crean barrancos.
  • Régimen irregular:
    • Fuerte estiaje en verano.
    • Crecidas en otoño y primavera.
  • El régimen irregular obliga a crear embalses para regular el caudal y asegurar el abastecimiento de agua a la población, la agricultura y la industria.
  • Destacan: Los ríos gallegos (Miño, Tambre y Ulla) y los ríos Duero, Tajo, Guadiana y Guadalquivir.

Vertiente Mediterránea

  • Ríos cortos por la cercanía de las montañas al mar (excepto el Ebro).
  • Crean barrancos por la gran fuerza erosiva debido al desnivel del terreno.
  • Con frecuencia aparecen torrentes (solo llevan agua cuando llueve).
  • Régimen muy irregular:
    • Fuerte estiaje en verano.
    • Crecidas catastróficas en otoño debidas a las lluvias torrenciales.
  • El régimen irregular obliga a crear embalses para regular el caudal y asegurar el abastecimiento de agua a la población, la agricultura y la industria.
  • Los principales ríos son los de las cuencas internas catalanas (Ter, Llobregat, Francolí), los levantinos (Turia, Júcar, Segura) y los de la cuenca del Sur en Andalucía (Guadalhorce, Almanzora), o el río Ebro.

Vertiente de Baleares y Canarias

  • Carecen de ríos.
  • Poseen arroyos que se alimentan de manantiales y torrentes que aparecen con las lluvias.

Principales Ríos Españoles

Miño

Nace en el Macizo Galaico. Su principal afluente es el Sil. Recorre las provincias de Lugo, Orense y Pontevedra, donde marca frontera con Portugal. Queda englobado en la Cuenca Hidrográfica del Norte, junto a todos los ríos cantábricos.

Ríos Gallegos Menores

Las cuencas de los pequeños ríos gallegos nacidos en el Macizo Galaico y que desembocan en el Atlántico constituyen una cuenca intracomunitaria que depende de la Xunta de Galicia (Consorcio Aguas de Galicia). Los ríos presentan las mismas características de los ríos cantábricos, con la particularidad de la desembocadura en forma de rías.

Duero

La cuenca del Duero es la más extensa de toda la península. El río Duero nace en los Picos de Urbión (Sistema Ibérico). Atraviesa las provincias de Soria, Burgos, Valladolid, Zamora y desemboca en Oporto. Recibe, entre otros afluentes, el Pisuerga y el Esla por la derecha (nacen en la Cordillera Cantábrica y aportan más agua) y el Adaja y el Tormes por la izquierda (nacen en el Sistema Central, con menor pluviosidad). Predomina el régimen pluvial, con máximos en invierno y mínimos en verano.

Tajo

El río Tajo es el de mayor longitud de la península, aunque su cuenca es pequeña. Nace en la Sierra de Albarracín (Sistema Ibérico). Atraviesa las provincias de Guadalajara, Madrid, Toledo y Cáceres. Desemboca en Lisboa. Solo a la orilla derecha recibe afluentes de relativa importancia: Jarama, Alberche, Tiétar y Alagón. El régimen es pluvio-nival, con máximo primaveral en el curso alto y medio, y pluvial oceánico en el curso bajo.

Guadiana

Nace en las Lagunas de Ruidera (Ciudad Real) y desaparece para reaparecer posteriormente en los Ojos del Guadiana, afloramiento de aguas subterráneas donde se hallan las Tablas de Daimiel. Atraviesa las provincias de Ciudad Real y Badajoz, y desemboca en Ayamonte después de hacer frontera entre España y Portugal algunos kilómetros. En el territorio de gestión de la Confederación Hidrográfica del Guadiana se incluyen los ríos Tinto y Odiel, que desembocan directamente en el mar.

Guadalquivir

Nace en la Sierra de Cazorla (Jaén), y atraviesa las provincias de Jaén, Córdoba, Sevilla y Cádiz, desembocando en Sanlúcar de Barrameda, en las Marismas de Doñana. Es navegable en el último tramo. Cuenta con aportación de los afluentes de Sierra Morena (Guadalimar, Jándula, Guadiato) y de la Cordillera Subbética (Genil, caudaloso porque baja de Sierra Morena). Caudal máximo en invierno y mínimo en verano.

Cuenca Hidrográfica del Sur

Pequeña cuenca intercomunitaria compuesta por pequeños ríos que nacen en los Sistemas Béticos y desembocan rápidamente en el Mediterráneo. Poseen las características de los ríos de vertiente mediterránea.

Segura

Incluye territorios principalmente de Murcia, y de las Comunidades circundantes: Andalucía, Castilla-La Mancha y Comunidad Valenciana. Es un río de caudal irregular con fuertes estiajes en verano. Para paliar la falta de agua en las regiones del sureste se construyó el Trasvase Tajo-Segura, obra de ingeniería que afecta a las cuencas del Tajo, Guadiana, Júcar y Segura.

Júcar y Turia

La Confederación Hidrográfica del Júcar incluye en el territorio que gestiona no solamente la cuenca del río Júcar, sino también la del Turia y otros pequeños ríos que desembocan en el Mediterráneo entre la cuenca del Segura y la del Ebro. Son ríos cortos e irregulares, que padecen estiajes en verano y crecidas principalmente en otoño.

Ebro

La cuenca del río Ebro es la segunda más extensa de la península. El Ebro nace en Fontibre (Santander), y recorre las provincias de Burgos, Álava, La Rioja, Zaragoza y desemboca formando un extenso delta al sur de la provincia de Tarragona. Los afluentes de la izquierda, de régimen pluvio-nival, que recogen las aguas de la vertiente pirenaica meridional, son el Aragón, el Gállego, el Segre y el Cinca; los afluentes de la derecha, como el Jalón, de régimen pluvial irregular, nacen en el Sistema Ibérico.

Cuencas Interiores Catalanas

Como cuenca intracomunitaria, depende de la Generalitat de Cataluña. Se trata de pequeños ríos pirenaicos o nacidos en las Cordilleras Costero Catalanas que desembocan directamente en el mar. Poseen las características de los ríos de vertiente mediterránea.

Lagos, Humedales y Acuíferos en España

Lagos

  • España cuenta con gran cantidad de lagos (más de 2000), pero la mayoría son de escasas dimensiones y carácter estacional, por lo que nos solemos referir a ellos como lagunas.
  • Tendencia a la desaparición o desecación por la acción humana (sobreexplotación) y la acumulación de derrubios aportados por los ríos.

Tipos de Lagos:

Lagos Endógenos:
  • Lagos Tectónicos: Terrenos hundidos por acción de pliegues o fallas (ej.: Laguna de la Janda en Cádiz).
  • Lagos Volcánicos: Creados sobre cráteres apagados de antiguos volcanes (ej.: Campo de Calatrava en Ciudad Real).
Lagos Exógenos:
  • Lagos Glaciares: Surgen a partir de la excavación de cubetas de hielo en el circo glaciar o en el valle, o por la obstrucción de morrenas en el valle glaciar (ej.: lagos glaciares en Pirineos; lago de morrena en Sanabria, Zamora).
  • Lagos Kársticos: Cubetas creadas por la disolución de caliza o yeso (ej.: Lagunas de Ruidera, Ciudad Real).
  • Lagos Arreicos: Los más frecuentes en España. Típicos de zonas semiáridas en las que las aguas, sin fuerza para llegar al mar, se estancan. Suelen ser salobres y de escasa profundidad (ej.: Tablas de Daimiel, Ciudad Real).
  • Lagos Eólicos: Excavados por la acción del viento sobre materiales blandos (ej.: closes en Ampurdán).
  • Lagos Litorales o Albuferas: Lagos salados separados del mar por un cordón litoral (ej.: Mar Menor, Albufera de Valencia).

Humedales

  • Extensiones de terreno cubiertas por aguas poco profundas, en muchos casos de manera intermitente.
  • Diferentes tipos y denominaciones: marismas, deltas, turberas, albuferas… (ej.: Marismas del Guadalquivir, Doñana, Delta del Ebro).

Interés Biológico:

  • Forman ecosistemas ricos con especies vegetales y animales adaptadas a espacios de transición entre mar y tierra.
  • Sirven de anidamiento de aves acuáticas durante sus migraciones entre África y España.

Los principales humedales españoles se encuentran en las Tablas de Daimiel, las lagunas de Toledo, Ciudad Real, Albacete y valle del Ebro, las marismas del Guadalquivir, el delta del Ebro y las albuferas de Valencia y del Mar Menor.

Acuíferos

  • Son embolsamientos de agua subterránea almacenada en el suelo por la acción de las rocas impermeables.
  • Cuando llegan al máximo nivel de almacenaje (nivel freático), las aguas salen a la superficie a través de ríos, manantiales o directamente al mar.
  • La península ibérica cuenta con muchos acuíferos en las depresiones de los principales ríos, en las llanuras litorales mediterráneas y en las islas Baleares y Canarias.
  • Las aguas subterráneas, generalmente de buena calidad, abastecen a numerosa población, aunque la sobreexplotación puede provocar la salinización de las aguas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *