Historia del Arte Medieval y Geografía Urbana: Conceptos Esenciales

El Arte Medieval: Románico y Gótico

Desde **finales del siglo X hasta el siglo XV**, Europa occidental fue testigo del florecimiento de dos estilos artísticos originarios de Francia: el **arte románico** (siglos XI y XII) y el **arte gótico** (desde finales del siglo XII). Ambos fueron estilos artísticos de **carácter internacional**, compartiendo características comunes en diversos territorios. El **elemento unificador** de ambos fue la **Iglesia cristiana**, y el objetivo principal de sus obras de arte era **acercar a los fieles a Dios**. Dado que la mayoría de los fieles no sabía leer ni escribir, los **textos sagrados** comenzaron a representarse en las iglesias mediante **relieves y pinturas**.

El Arte Románico

El **Románico** fue el estilo artístico predominante en los **monasterios benedictinos de la orden de Cluny**. Estas construcciones solían erigirse en **lugares aislados** para fomentar el acercamiento a Dios de los miembros de la comunidad. Asimismo, se edificaron numerosos templos a lo largo de las **rutas de peregrinación**, destacando las que conducían a **Roma** y a **Santiago de Compostela**.

La Arquitectura Románica

  • **Principales edificios**: iglesias, catedrales y monasterios.
  • **Material de construcción**: piedra.
  • **Muros muy gruesos** con pocos vanos y **contrafuertes exteriores**, resultando en edificios sólidos, compactos y con **poca luz natural** en su interior.
  • **Elementos sustentantes**: **arcos de medio punto**, gruesas columnas y pilares.
  • **Cubiertas**: se recuperaron técnicas romanas para aligerarlas, como las **bóvedas de cañón** (nave central), las de **arista** (naves laterales) y las **cúpulas** (sobre el crucero).
  • **Planta**: de **cruz latina**, simbolizando la cruz de Jesús. El brazo longitudinal constaba de una o varias naves que culminaban en un **ábside**. El brazo transversal (**transepto**) también podía tener varias naves. En las iglesias de peregrinación, se incorporó la **girola**, un pasillo que rodeaba el ábside.

La Escultura Románica

  • **Función**: **didáctica y religiosa**, para transmitir las Sagradas Escrituras a los fieles.
  • **Supeditada a la arquitectura**: las figuras se alargaban, acortaban o retorcían para adaptarse al espacio disponible (capiteles, portadas, etc.).
  • **Esquematización y hieratismo** en las figuras humanas, carentes de naturalismo y con una **jerarquía** según la importancia del personaje. Presentaban **posturas rígidas** y ropajes que ocultaban la mayor parte del cuerpo.
  • **Expresividad y simbolismo**, esenciales para su función didáctica.
  • **Policromía**, aunque gran parte ha perdido su color original con el tiempo.

La Pintura Románica

  • **Función**: **religiosa y didáctica**.
  • **Supeditada a la arquitectura**: presente en muros y bóvedas.
  • **Técnica**: **fresco**.
  • **Temática**: **religiosa**, con un Dios severo e implacable. Motivos frecuentes incluyen el **Pantocrátor** (rodeado del Tetramorfos) y la **Virgen con el Niño** sobre sus rodillas.
  • **Figuras**: **esquemáticas y planas**, en posturas rígidas y con rostros severos. Los personajes estaban **jerarquizados** (los más importantes con mayor tamaño).
  • **Colores**: **intensos**, aportando gran expresividad.
  • **Gruesa línea negra** en los contornos, resaltando ojos y manos.
  • **Sin paisajes de fondo**, priorizando el mensaje.

El Arte Gótico

El **Gótico**, en contraste, desarrolló un marcado **carácter urbano**, impulsado por el **crecimiento de las ciudades** a partir del siglo XII. Esto propició la creación de **lonjas, ayuntamientos, palacios, catedrales y universidades**.

Arquitectura Gótica

  • **Material de construcción**: piedra.
  • **Novedosas soluciones técnicas** en las iglesias para lograr mayor tamaño, altura y esbeltez: **refuerzo exterior** con **contrafuertes y arbotantes** (estructuras que, como puentes, transmitían el peso de la bóveda a los contrafuertes).
  • **Muros más ligeros** y con mayor número de **vanos** (en forma de **vidrieras o rosetones**).
  • **Elementos sustentantes**: **arco ojival o apuntado**.
  • **Cubiertas**: **bóveda de crucería**, resultado del cruce de dos arcos ojivales. Su peso no recaía sobre el muro, sino sobre los **pilares interiores**.
  • **Planta**: de **cruz latina**, pero con **cabeceras poligonales** en lugar de semicirculares. La nave central era más ancha y elevada que las laterales.

Escultura Gótica

  • **Naturalismo**: rasgo más destacado, buscando la **sensación de realidad** mediante la representación detallada.
  • **Policromía**: para un mayor realismo.
  • **Líneas curvas**, aportando movimiento a las figuras.
  • **Temática**: **religiosa**. Se representa principalmente a **Cristo crucificado** (un Dios más amable que sufre) y a la **Virgen con el Niño**, con una función educativa.
  • **Menor supeditación a la arquitectura**: surge la **escultura exenta**. Se crean **sepulcros, retablos y sillerías de coro**.

Pintura Gótica

  • **Miniaturas**, que decoraban libros y vidrieras de las catedrales.
  • **Pintura sobre tabla** de carácter exento, dando origen a **retablos pictóricos**.
  • **Temática**: **religiosa**, aunque con un notable desarrollo de los **retratos**, encargados por nobles y burgueses para mostrar su poder y asegurar su posteridad.
  • **Búsqueda del realismo y del movimiento**. Pérdida de la rigidez románica.
  • **Riqueza de colores** y uso del **dorado**.
  • **Introducción de paisajes de fondo**.
  • **Expresión de sentimientos**.

El Espacio Rural y Urbano: Características y Dinámicas

El **espacio rural** se caracteriza por su **extensión**, una **baja densidad de población** y escasos movimientos. Predominan las **actividades económicas primarias**: agrícolas, ganaderas, forestales y pesqueras. En estos espacios se distinguen elementos clave como la **parcela**, los **cultivos**, el **hábitat** y otras **infraestructuras** y vías de comunicación.

En contraste, el **espacio urbano** es menos extenso, pero presenta una **alta densidad de población**. Se caracteriza por **intensos movimientos** de personas y mercancías, ya que al menos el 15 % de la población trabaja en localidades distintas a su residencia. Las ciudades se diferencian de los pueblos y aldeas en varios aspectos:

  • **Cantidad de población**: en España, se consideran ciudades aquellas que superan los **10.000 habitantes**.
  • **Tipología de los edificios**: predominan los **bloques de viviendas y oficinas**, fábricas, centros comerciales, aeropuertos y estaciones.
  • **Actividades económicas**: principalmente **terciarias e industriales**.
  • **Influencia sobre el entorno**: son económicamente mucho más activas, lo que les confiere una mayor **capacidad de transformación del espacio**.

Tipos de Ciudades: Funciones y Estructura Urbanas

Las ciudades desempeñan diversas **funciones**: industrial, político-administrativa, turística, cultural y educativa. La **localización de estas funciones** en el territorio conforma la **estructura interna de la ciudad**:

  • El **centro** suele ser la zona más antigua y concentra las sedes de las instituciones políticas.
  • Los **barrios residenciales**, muy heterogéneos, predominan en vivienda y servicios básicos.
  • Las **áreas industriales** se sitúan en la periferia.
  • Las **áreas comerciales, de servicios y transporte** tienden a ubicarse en la periferia y cerca de las principales vías de comunicación.

Para su funcionamiento, las ciudades requieren **sistemas de transporte de gran capacidad** que garanticen los desplazamientos entre la vivienda y el trabajo, así como el transporte de mercancías.

Existen diversas **formas de espacios urbanos**:

  • **Ciudades**: núcleos urbanos definidos.
  • **Áreas metropolitanas**: formadas por una ciudad central y localidades próximas.
  • **Conurbaciones**: espacios urbanos que agrupan varias ciudades y áreas metropolitanas.
  • **Megalópolis**: espacios urbanos continuos que abarcan centenares de kilómetros cuadrados, incluyendo conurbaciones, áreas metropolitanas y ciudades.

El Espacio Urbano en Países Desarrollados y en Desarrollo

En los **países desarrollados**, el espacio urbano se expande debido al crecimiento de las actividades urbanas, lo que genera la **urbanización de la periferia** y las localidades próximas. Durante el **siglo XIX**, surgieron los **ensanches** como respuesta a la saturación poblacional en el centro, y aparecieron las **zonas industriales** a raíz de la instalación de fábricas.

En los **países en desarrollo**, el espacio urbano es **dispar** y se encuentra rodeado por un medio rural caracterizado por la **pobreza generalizada** y un fuerte **crecimiento demográfico**. Estas ciudades poseen un **centro histórico diverso**, con barrios residenciales de viviendas unifamiliares para las clases adineradas. Los **suburbios de autoconstrucción** (chabolas o slums) son los lugares donde se asienta la población con escasos recursos que migra desde el medio rural. Los **polígonos industriales** se ubican en las afueras, y junto a ellos se desarrollan barriadas para los obreros.

La Red Urbana Mundial

Entre las ciudades se establecen diversas **relaciones**: políticas, económicas, de comunicación, de transporte y de innovación. Estas relaciones no son homogéneas, lo que da origen a una **jerarquía urbana mundial** que define el orden de importancia de las ciudades. Esta jerarquía se clasifica en varios niveles, según su capacidad de influencia:

  • **Ciudades globales**: con capacidad para influir en ciudades de todo el mundo.
  • **Ciudades continentales**: su influencia abarca varios países.
  • **Ciudades estatales**: su área de influencia se limita a su propio país.
  • **Ciudades regionales**: ejercen su influencia sobre la región circundante.

Las **ciudades globales** son centros donde se concentra la **toma de decisiones** y se desarrollan actividades con **repercusiones económicas y sociales** a escala planetaria. Para evaluar este tipo de ciudades, se consideran criterios económicos y financieros, así como su capacidad para formar profesionales, la libertad de información, el compromiso político y las opciones culturales que ofrecen.

Los Problemas de las Ciudades

La **intensidad de movimientos** de población y mercancías en el espacio urbano genera diversos problemas, entre ellos:

  • Elevados gastos en la construcción de **vías de alta capacidad**.
  • **Ocupación del suelo** para aparcamientos y vías de comunicación.
  • **Pérdida de tiempo** en desplazamientos.
  • **Emisión de gases**, una de las principales causas del cambio climático.

El **tratamiento de residuos** exige la recogida selectiva y el reciclaje de ciertos materiales. En los países en desarrollo, son frecuentes los **vertedores incontrolados** que contaminan suelos por filtración y aguas con vertidos.

Aunque las ciudades ofrecen más servicios que el medio rural, también presentan **grandes desigualdades**. Uno de los factores que influye en la distribución de la población urbana es el **precio de la vivienda**. Las personas con menos recursos suelen residir en viviendas pequeñas, ubicadas en **barrios degradados**, alejados del centro y con menos servicios. La población de estas zonas a menudo se siente **excluida o marginada** de la vida urbana.

La situación más extrema se observa en las ciudades de **países en desarrollo**, donde la intensa llegada de **inmigrantes sin recursos** desde el medio rural los obliga a vivir en **barriadas de chabolas** en las afueras, incluso en vertederos, careciendo de servicios básicos. En contraste, las personas con mejores recursos económicos pueden establecerse en barrios con viviendas amplias y acceso a todos los servicios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *