Desafíos Socioambientales Globales: Pobreza, Salud, Discriminación y Clima

La Pobreza: Un Desafío Social y Ético

La pobreza representa un grave problema social con implicaciones éticas, económicas y políticas de primer orden. Esta condición atenta contra los derechos humanos y coloca a un gran número de personas en situación de constante desasosiego social.

La Pobreza en Chile

En Chile, 2.208.937 de personas viven en situación de pobreza. De esta cifra, 516.738 son indigentes. Este considerable número de personas subsiste con $47.099 mensuales en áreas urbanas, mientras que en zonas rurales se vive con $31.756 mensuales.

Proyectos y Estudios Relevantes

  • UNICEF: Tuvo como objetivo erradicar la pobreza extrema y el hambre, logrando reducir a la mitad el número de personas que ganan menos de un dólar al día.
  • Estudio “Voces de Pobreza” de la Fundación para la Superación de la Pobreza: Concluyó que la pobreza es heterogénea, que es urgente activar el circuito de oportunidades y que ser pobre implica ser excluido de la sociedad.

Enfermedades: Un Panorama Global

Las enfermedades están vinculadas con la urbanización, los cambios climáticos y las modificaciones en la alimentación. Además, se observa la aparición de enfermedades mentales, causadas por el estilo de mercado global.

Tipos de Enfermedades

Enfermedades emergentes:
Son enfermedades nuevas o conocidas que afectan nuevas áreas o que presentan rasgos desconocidos.
Enfermedades reemergentes:
Son enfermedades ya conocidas durante un período de tiempo, consideradas controladas, pero que por distintas razones vuelven a surgir.

A principios del siglo XX, las enfermedades infecciosas eran la principal causa de muerte. Sin embargo, las mejoras en las condiciones de vida, junto con el desarrollo médico y las vacunas, cambiaron esta realidad. Esto hizo que a fines de ese siglo las enfermedades crónicas fueran las más mortales. No obstante, a causa de la variedad de transporte y las formas de llegar a distintos lugares, las enfermedades infecciosas están resurgiendo, también debido a la mutación de los mismos virus, volviéndose más resistentes. Datos recientes arrojan que más de 322 millones de personas sufren depresión en el mundo, afectando su diario vivir y productividad.

Medidas y Proyectos Globales

  • Medidas legales: Reglamento Sanitario Internacional y Junta Mundial de la Salud (2013).
  • Países más afectados: Todos se ven afectados de igual manera, desde los de altos ingresos hasta los de bajos.
  • Proyectos: Erradicar la pobreza y el hambre, reducir la mortalidad infantil, combatir el VIH y la malaria.

Pandemias Históricas en Chile

  • Gripe Española (1918): Causó 50 millones de muertes a nivel mundial y 24 mil en Chile.
  • Gripe (H1N1): Detectada en una mujer llegada desde República Dominicana en agosto de 2009. Se notificaron 11.860 casos y 87 fallecidos.

Discriminación: Una Consecuencia de la Globalización

Una de las mayores consecuencias de la globalización es la discriminación. Existen diversos tipos de discriminación, como la religiosa, étnica, por edad, por enfermedades, por capacidades especiales y por orientación sexual.

La ocupación de judíos en Palestina es un claro ejemplo de discriminación religiosa, donde un territorio ocupado en su gran mayoría por musulmanes y una minoría cristiana vio usurpadas sus tierras por los judíos, estableciéndose en Tierra Santa. Los problemas de pensiones y el encaje en la sociedad son una clara discriminación contra las personas de la tercera edad. Además, nuestro país es influenciado por tendencias y fenómenos externos, tales como la despenalización del aborto, la unión entre parejas del mismo sexo y la legalización de la marihuana.

Para lidiar con esto, existen organismos e instituciones encargadas de combatir la discriminación, además de medidas como la Declaración Universal de Derechos Humanos, promulgada en 1948. Si hubiera un tipo de discriminación que se podría destacar sobre otros, sería la discriminación por etnias y creencias religiosas. El hecho de tener un tono de piel negra, por ejemplo, provoca que recaiga sobre la persona un sinfín de prejuicios y generalizaciones, mostrándolos como depravados sexuales, violentos o con facciones animalescas. En Chile, el MANS (Movimiento de Acción Nacional Socialista) está en contra de la inmigración y se caracteriza por su exacerbado nacionalismo.

Cambio Climático: Un Fenómeno Global

El cambio climático es un cambio en la distribución estadística de los patrones meteorológicos durante un período prolongado de tiempo (décadas a millones de años). Puede referirse a un cambio en las condiciones promedio del tiempo o en la variación temporal meteorológica de las condiciones promedio a largo plazo. Sus causas pueden ser bióticas o antropogénicas. Se estudia analizando el patrón de años anteriores, observando y registrando las modificaciones. Se ha recopilado un registro climático, que se extiende profundamente en el pasado de la Tierra y continúa construyéndose, basado en la evidencia geológica.

Composición Atmosférica y Oceánica

  • Composición Atmosférica: El dióxido de carbono atmosférico y otros gases sufren variaciones que influyen de manera significativa en el cambio climático y actúan como forzadores internos.
  • Composición Oceánica: Las corrientes marinas fluyen a través de largas distancias y demuestran mayor intensidad debido a la extensión y profundidad de los mares. Dicha intensidad provoca diferentes modificaciones y cambios en el sistema climático.

Causas del Cambio Climático

Causas Naturales

  • Actividad Volcánica: Los volcanes presentan erupciones que envían cantidades de aerosoles y dióxido de azufre en estado gaseoso hacia la estratosfera. El dióxido de azufre se convierte en ácido sulfúrico y crea aerosoles de sulfato, lo que genera bajas de temperatura a nivel global.
  • Ciclos del Agua y del Carbono: El ciclo del agua, donde el agua de los océanos se evapora y regresa como lluvia, abasteciendo ríos y aguas subterráneas, es esencial. El carbono, por su parte, se intercambia entre la biósfera, la litósfera, la hidrósfera y la atmósfera de la Tierra, creando un importante ciclo biogeoquímico.

Causas Antrópicas (Humanas)

  • Quema de Combustibles Fósiles: Se origina en procesos industriales como la manufactura de cemento y la quema de gas natural. La quema de combustibles fósiles para la energía utilizada en el transporte es la que más emite carbono al ambiente.
  • Tala de Bosques: Provoca la deforestación y, por consecuencia, la pérdida de biodiversidad, ya que los árboles producen el oxígeno que sustenta la vida humana. Afecta, también, el ambiente natural de los animales e influye de manera muy negativa en el cambio climático.

Efectos del Cambio Climático

  • Incremento en las Temperaturas: El aumento de la concentración de gases de efecto invernadero en el planeta hace que la temperatura promedio de la atmósfera aumente.
  • Deshielo y Reducción de Capas Polares: Es el fenómeno por el cual una región con bajas temperaturas, donde año tras año suele formarse o mantenerse una gran capa de hielo, empieza a perder densidad y volumen en esta capa de hielo por motivo de mayores temperaturas en el área.
  • Nivel del Océano y Acidificación de las Aguas: Se observa una subida del nivel de los océanos. Varias organizaciones han anunciado que el nivel de los océanos ha aumentado en los últimos años alrededor de 3 mm por año, cifra que se ha duplicado desde el siglo XX, cuando el aumento era de 1.6 mm por año.
  • Calentamiento Global: Provocado por el efecto invernadero, es el incremento a largo plazo de la temperatura promedio de la atmósfera. Se le atribuye la disminución del espesor del hielo ártico y es la causa principal del cambio climático.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *