Criterios de Definición Urbana
Criterios cualitativos: Son aquellos que definen a la ciudad basándose en sus características intrínsecas.
Criterio morfológico: Es el criterio que considera el aspecto formal de la ciudad.
Criterio funcional: Es el criterio que se basa en las actividades económicas urbanas, significativamente distintas de las agrarias.
Criterio sociológico: Es el criterio que define a la ciudad en función de sus rasgos sociales específicos, como una mayor diversidad social y unas relaciones más impersonales y anónimas entre los individuos.
Criterio espacial: Se basa en la capacidad de la ciudad de organizar el espacio circundante.
Conceptos Demográficos y de Proceso Urbano
Tasa de urbanización: Es el porcentaje de población urbana respecto al total.
Proceso de urbanización: Es la progresiva concentración en la ciudad de la población, las actividades económicas principales y las innovaciones.
Urbanización industrial: Es la etapa de urbanización que comprende desde el inicio de la industrialización hasta la crisis económica de 1975.
Urbanización postindustrial: Etapa de urbanización que se caracteriza por los cambios producidos tras la crisis económica de 1975, afectando a España, y que se asocia a la difusión de la tecnología y la terciarización de la economía.
Urbanización difusa: Es la extensión del área urbanizada por espacios cada vez más amplios, diluyendo los límites entre lo urbano y lo rural.
Morfología y Estructura Urbana
Morfología: Es el aspecto externo que presenta la ciudad.
Emplazamiento urbano: Es el espacio concreto sobre el que se asienta la ciudad.
Situación: Es la posición relativa de la ciudad respecto a un entorno geográfico amplio.
Plano: Es el conjunto formado por las superficies construidas y libres de la ciudad.
Tipos de Planos Urbanos
- Plano irregular: Presenta calles estrechas y tortuosas y plazas sin formas definidas.
- Plano radiocéntrico: Tiene un centro del que parten calles radiales.
- Plano ortogonal: Es el que está formado por calles que se cortan en ángulo recto, formando una cuadrícula.
Trama urbana: Es la disposición de los edificios, que puede ser compacta o cerrada.
Usos del suelo: Son las diferentes utilizaciones del espacio urbano (comercial, de negocios, residencial, industrial, etc.).
Estructura urbana: Es la división de la ciudad en áreas con morfología y funciones características.
Ciudades convencionales: Se refiere a la estructura urbana tradicional que presentan muchas ciudades, la cual incluye el casco antiguo (correspondiente a la urbanización preindustrial), el ensanche (de la época industrial) y la periferia actual.
Casco antiguo: Es la parte de la ciudad urbanizada desde su origen hasta el inicio de la industrialización a mediados del siglo XIX.
Política conservacionista: Política que impide reformas urbanísticas o que busca preservar el patrimonio existente en el casco antiguo.
Ensanche burgués: Es un espacio nuevo que responde a los deseos de crecimiento urbano de la burguesía y plasma su idea de orden e higiene.
Barrios-Jardín: Son el resultado de la difusión en España de las ideas naturalistas que propugnaban el acercamiento a la naturaleza en el diseño urbano.
Tipos de Espacios Urbanos y Aglomeraciones
Áreas urbanas: Se refiere a una ciudad rodeada de una extensa periferia edificada, dependiente económicamente de la ciudad central.
Área rururbana: Espacio de transición entre el campo y la ciudad, situado más allá del continuo edificado de la periferia urbana.
Áreas industriales: Zonas que incluyen polígonos industriales, especialmente los desarrollados en las décadas de 1950 y 1960.
Áreas de equipamiento: Zonas destinadas a servicios públicos o privados (educación, sanidad, ocio, etc.), a menudo resultado de la descentralización de actividades hacia la periferia urbana.
Aglomeraciones urbanas: Grandes concentraciones de población y actividades urbanas, que pueden estar formadas por una o varias ciudades interconectadas.
Área metropolitana: Es una aglomeración urbana formada por una ciudad principal y por varios municipios de su entorno, que mantienen importantes relaciones socioeconómicas.
Conurbación: Es una aglomeración urbana continua formada a partir del crecimiento paralelo de dos o más ciudades hasta unirse.
Región urbana: Es una aglomeración urbana discontinua, integrada por ciudades dispersas, pero lo suficientemente densa como para que todo el territorio posea características urbanas.
Megalópolis: Es una aglomeración urbana de extensión suprarregional que está constituida por diversos elementos urbanos interconectados.
Microclima urbano: Clima caracterizado por temperaturas y precipitaciones que difieren de las del campo circundante, generalmente más altas en la ciudad debido al efecto isla de calor urbano.
Planificación y Funciones Urbanas
PGOU (Plan General de Ordenación Urbana): Instrumento básico para la ordenación urbanística integral de un municipio.
Funciones urbanas: Actividades socioeconómicas desempeñadas por las ciudades hacia el exterior, que definen su papel en la jerarquía urbana.
Tipos de Ciudades por Función
- Ciudades primarias: Ciudades especializadas en actividades del sector primario, como las agrociudades andaluzas.
- Ciudades secundarias: Ciudades especializadas en actividades del sector secundario (industria, construcción), como ciertas ciudades de gran dinamismo económico, demográfico o turístico.
- Ciudades terciarias: Ciudades especializadas en los servicios, actividades que hoy definen el rango y la influencia de una ciudad.
Área de influencia: Zona a la que una ciudad abastece de bienes y servicios, y de la que recibe población y recursos.
Jerarquía y Sistemas Urbanos
Metrópolis: Áreas metropolitanas que se encuentran en la cima de la jerarquía del sistema urbano.
Tipos de Metrópolis en España
- Metrópolis nacional: Grandes áreas metropolitanas de un país (ej. Madrid y Barcelona en España).
- Metrópolis regional: Áreas metropolitanas de tamaño medio que ejercen influencia a nivel regional (ej. Valencia, Sevilla, Bilbao, Málaga y Zaragoza en España).
- Metrópolis subregional: Áreas metropolitanas de menor tamaño que ejercen influencia a nivel subregional (ej. Valladolid o Pamplona en España).
Ciudades medias: Capitales de provincia no incluidas en las categorías anteriores, cuyas funciones están menos diversificadas.
Ciudades pequeñas o villas: Poblaciones con entre 10.000 y 50.000 habitantes, cuyas funciones son escasas y poco especializadas.
Cuadrante Nordeste: Área de mayor integración en el sistema urbano español, donde sus metrópolis principales mantienen intensas relaciones.
Sistema urbano peninsular: Sistema urbano heredado de la etapa industrial, caracterizado por la localización en el centro de la mayor aglomeración urbana del país (Madrid).
Tipos de Sistemas Urbanos
- Sistema monocéntrico primado: Sistema urbano donde una aglomeración urbana principal concentra la población y las funciones regionales, sin niveles intermedios de ciudades.
- Sistema monocéntrico jerarquizado: Sistema urbano donde una ciudad principal concentra la población y las funciones regionales, pero existen varios niveles intermedios de ciudades, entre los que se transmiten los flujos de manera jerárquica.
- Sistemas policéntricos: Sistema urbano donde dos o varias ciudades se reparten la población y las funciones regionales, manteniendo flujos bidireccionales entre sí.
Ejes Urbanos de España
- Eje Atlántico Gallego: Eje urbano que se extiende por la costa entre Ferrol y Vigo, con prolongaciones hacia el interior.
- Eje Cantábrico: Eje urbano discontinuo que incluye el triángulo asturiano, Santander y el triángulo vasco, con ramificaciones hacia el interior.
- Eje Mediterráneo: Eje urbano que comprende desde Girona hasta Cartagena, el más dinámico, con una industria muy diversificada y un fuerte peso de los servicios (especialmente el turismo).
- Eje del Valle del Ebro: Eje urbano que enlaza los ejes Cantábrico y Mediterráneo, con Zaragoza como ciudad principal.
- Eje Andaluz: Eje urbano doble, con un eje litoral entre Almería y Huelva, dinámico y especializado en comercio, turismo y agricultura tecnificada.
- Eje Diagonal: Eje de conexión que une ciudades como Lisboa, Madrid, Zaragoza y Barcelona, conectando con el arco mediterráneo y la gran dorsal europea.
Conceptos Generales y Agrarios
Ciudad: Espacio urbanizado con alta densidad de población y una gran utilización del suelo.
Concentración parcelaria: Conjunto de operaciones para la redistribución de parcelas de un término rural, agrupando las pertenecientes a un mismo propietario en unidades de mayor tamaño, más regulares y de más fácil acceso.
PAC (Política Agraria Común): Conjunto de normas comunes establecidas por la Unión Europea que rigen el funcionamiento de la actividad agraria en sus estados miembros, referentes a los sistemas de cultivos, cuotas de producción, protección y subvención de rentas agrarias.
Policultivo: Sistema de cultivo caracterizado por la siembra de diferentes plantas en la misma parcela (ej. la huerta mediterránea).
Secano: Terreno de cultivo que depende exclusivamente del agua de lluvia para su producción.